logo.jpg (32256 bytes)

tallerDrombo.jpg (2803 bytes)Madrid

 

27 9 2000

Por la paz el diálogo y la distensión

Documento de Zaramaga.

Las personas que firmamos este documento pertenecemos a diversos ámbitos sociales y culturales de Euskal Herria. Nos identificamos con el sentir de una amplia mayoría de nuestro pueblo que, desde diversos ámbitos, posiciones y diagnósticos, reclama la superación de toda violencia y la resolución definitiva del conflicto sin escatimar ningún tipo de esfuerzo político. Las vías han de basarse en el respeto mutuo, en la justicia y en la expresión de la palabra de Euskal Herria sin ninguna clase de coacción.

En la actual situación nos dirigimos a la opinión pública para expresar los siguientes requerimientos:

1.- A todos los partidos políticos y grupos sociales, les pedimos que promuevan diálogos bilaterales y multilaterales, sin exclusiones ni imposición de condiciones previas. El acuerdo solo será posible desde el diálogo entre todas las fuerzas políticas. Se trata de buscar y apoyar, un común denominador de principios básicos, métodos y procedimientos que
permitan conseguir soluciones al problema político global que está en la raíz de la grave situación que vive nuestro pueblo.

2.- A los partidos y organismos que suscribieron la Declaración de Lizarra-Garazi, les animamos a que superen sus dificultades y discrepancias y retomen aquellos hilos que se empezaron a tejer en el verano de 1998 y que supusieron la mayor fuente de esperanza de los últimos tiempos. Necesitamos que aquel espíritu democrático se sepa transmitir como tal a todos los ciudadanos y demás agentes políticos.  Los partidos firmantes deberían poner en común alternativas y proyectos de superación  del contencioso, en clave democrática y desde un talante de colaboración y confianza. Asimismo deberían acordar las propuestas de procedimientos a hacer al resto de partidos, siempre desde el respeto a
la voluntad de la ciudadanía de Euskal Herria libremente expresada.

3.- A ETA, que declare una tregua de gran alcance y duradera en el tiempo como cauce para la solución del conflicto político. Nuestra sociedad tiene el derecho a expresar su palabra y ser protagonista de su futuro sin ningún tipo de interferencias. Creemos que la ausencia de lucha armada contribuiría al diálogo, a la acumulación de fuerzas y de
energías sociales y al debate sobre alternativas, facilitando la apertura de la fase de resolución del conflicto.

4.- A los Gobiernos español y francés y a los Tribunales de Justicia, les instamos a que respeten los derechos de los presos a residir cerca de sus lugares de origen, a las progresiones de grado y a ser excarcelados cuando hayan cumplido las tres cuartas partes de la condena o sufran enfermedad grave. Así lo han solicitado de forma reiterada
también el Parlamento Vasco y otras instancias políticas y sociales. Estas medidas de humanización del conflicto  facilitarían dinámicas de distensión y de diálogo político y social.  Ambos Gobiernos deberían levantar su veto sobre el debate   de los temas políticos de fondo y, como es su obligación, deberían establecer los cauces para resolverlos.

5.- A los organismos e instituciones  (ONU, OSCE, Parlamento Europeo, Amnistía Internacional, Asociaciones de Derechos Humanos, Liga de los Derechos de los Pueblos, Tribunal de los Pueblos, Iglesias...), a que sean testigos y favorecedores de los derechos de Euskal Herria en claves de igualdad y de solidaridad con los demás pueblos del mundo.

Promotores (4/9/00):


José Luis Alvarez Enparantza (Escritor)
Joseba Tobar (Profesor U.P.V.)
Jose Landaluze (Empresario)
Ramon Zallo (Profesor U.P.V.)
Inaki Aldekoa (Ingeniero)
Joseba Goñi Alzueta (Director Herria 2000 Eliza)
Felix Placer (Sacerdote)
Jose Allende (Profesor U.P.V.)
Xabier Sánchez Erauzkin (Profesor UPV-EHU)
Elias Amezaga (Escritor)
Xabier Berruezo (Abogado)
Laura Mintegi (Escritora)
Paulo Agirrebaltzategi (Escritor)
Juan Jose Pujana (Ex Presidente del Parlamento Vasco)
Xabier Sadaba (Filosofo)
Montserrat Galceran (Cated. de Filosofía en la Complu.)
Lolo Rico (Escritora)
Koldo San Sebastian (Periodista)
Rafael Redondo (Psicologo U.P.V.)
Felix Bergara (Sacerdote)
Jesus Lezaun (Sacerdote)
Natibidad Antuñano (Medico)
Mikel Gomez Uranga (Catedrático de la U.P.O.V)
Joseba Zulaika (Universidad de Reno)
Hasier Etxebarria (Periodista)
Milagros Rubio (Parlamentaria)
Antonio Alvarez Solis ( Periodista)
Francisco Letamendia (Profesor UPV)
Jose Ignacio Lopez Luzuriaga  (Musicólogo)
Mikel Urkola  (Profesor UPV)
Lourdes Oñaederra (Profesora)
Antonio Duplá (Profesor UPV)
Lasagabaster Iñaki ( UPV/EHU)
Ibarra Pedro (UPV/EHU)
Feli Etxebarria (Catedrática UPV)
Jesús Biurrun (Profesor UPV)
Lourdes Saenz de Castillo Ruiz de Arkaute (Bibliotecaria UPV)
Antton Elosegi (Profesor UPV-EHU)
Oskia Yaben (Kazetaria)
Iñaki Zubeldia Otegi (Escritor)
Iñaki Irazabalbeitia (Divulgador científico)
Berta Ausín Momblona (AZP UPV-EHU)
Xabier Artiagoitia (Profesor UPV-EHU)
Gorka Elordieta Alzibar (Profesor UPV-EHU)
Aureli Argemi (Secretario del CIEMEN)
Juan Martin Elexpuru (escritor)
Maritxu Goikoetxea (ex concejál)
Emilio Lopez y Adan (medico)
Jose Ignacio Ruiz Olabuenaga (sociologo Universidad de Deusto)
Teresa del Valle (Catedrático UPV-EHU)
Martin Barriuso (Escritor)
Amaia Tejería
Aitor Bengoetxea Alkorta
Josep Romeu Bisbe (Profesor)
Juan Luis Uria (Médico Salud Pública)
Iñaki Markez (Médico Psiquiatra)
Lide Azkue Iruretagoiena (Itzultzailea)
Ander Elortondo Bergaretxe (AEDko Idazkari Orokorra)
Pruden Gartzia (Bibliotekaria)
Pili Kaltzada Gonzalez (Kazetaria)
Jaione Agirre García (Historialaria)
Victor Hidalgo Eizagirre (Irakaslea)
Eusebio Babaze (Euskara Irakaslea)
Luis Manuel Etxeberria (Nekazal Ingeniaria)
Orkatz Arbelaitz (Informatika Teknikaria)
Nekane Balluerka (Psikologia Fakultateko Irakasle Titularra)
Josu Miren Erguin Aranburu (Produktore Ejekutiboa)
Amaia Tejeria Iriarte (Idazkaria)
Martin Erguin Aranburu (Produktorea)