tallerD |
Mensaje de los integrantes del Comité de Honor de la Conferencia de paz * Toda sociedad tiene derecho a la paz y a resolver sus conflictos mediante vías y procedimientos no violentos. Nadie es dueño, ni poseedor, ni tan siquiera conocedor de la verdad absoluta. El diálogo y la escucha mútua son caminos que permiten acceder a la tolerancia y la cooperación. Pueden ser también un buen punto de partida para la transformación de situaciones de violencia y confrontación. Con nuestra participación en el Comité de Honor de esta Conferencia de Paz queremos ofrecer apoyo a principios tan elementales como éstos, y tan vertebradores de una Cultura de Paz. Queremos ofrecer nuestro apoyo a las iniciativas que se fundamentan en el respeto a la diversidad de identidades, sentimientos e ideales. También queremos ofrecer nuestro apoyo a todo lo que sean esfuerzos constructivos e imaginativos para alcanzar la paz y una convivencia integrada y pacífica. Apoyamos el empeño específico de esta Conferencia de Paz centrado en la búsqueda de un consenso básico sobre principios y procedimientos compartidos para un proceso de paz y de normalización de la convivencia ciudadana y de sus representaciones políticas. Deseamos éxito a sus promotores y a las fuerzas políticas participantes en el proceso de Conferencia de Paz que se iniciará a partir de septiembre de 2001. Les animamos a seguir contribuyendo decidida y activamente en la construcción de la paz. Nos solidarizamos fraternalmente con todas las personas que padecen o han padecido las consecuencias de la violencia y de las vulneraciones de los derechos humanos, particularmente con aquéllos que los han sufrido de modo extremo y radical. La sociedad en su conjunto puede contar con todo nuestro aliento en el áspero y difícil camino que ha emprendido para garantizar el marco de paz, libertad, justicia y democracia al que todos los ciudadanos y ciudadanas aspiran. * John Hume. Premio Nobel de la Paz, 1998. Dalai Lama. Premio Nobel de la Paz, 1989. Mairead Maguire. Premio Nobel de la Paz, 1976. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz. Rigoberta Menchú. Premio Nobel de la Paz, 1992. Danielle Mitterrand. Presidenta de la Fundación France Libertés. Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de la Paz, 1980. José Ramos-Horta. Premio Nobel de la Paz, 1996. José Saramago. Premio Nobel de Literatura 1998. Cora Weiss. Presidenta del International Peace Bureau.
|
INICIATIVA SOCIAL PARA UN PROCESO DE CONFERENCIA DE PAZ Quiénes somosEste es el espacio web del tallerD![]() Todo ello desde el compromiso con la defensa y profundización en el respeto de todos los derechos y los derechos de todas las personas. Por eso nos oponemos y rechazamos rotundamente cualquier forma de violencia. Por eso pensamos que la violencia de ETA debe desaparecer, porque supone una grave vulneración de derechos, dificulta el avance hacia un proceso de paz y es contraria a la opinión de la mayoría de la sociedad. El "conflicto vasco" Entendemos que lo que se ha venido denominando como "conflicto vasco" se compone de muchos niveles de confrontación superpuestos e interrelacionados: político, social, cultural, lingüístico, sindical... todo ello teñido de sufrimiento y de vulneraciones de derechos humanos. Desde cualquiera de estas perspectivas, este conflicto se sostiene en la ausencia de un consenso suficiente sobre reglas básicas del juego político. Las normas básicas de convivencia que en otros ámbitos geográficos gozan de un consenso social suficiente, en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV )y en la Comunidad Foral de Navarra (CFN) están sujetas a controversia permanente. No estamos hablando de las lógicas discrepancias políticas, sino de desacuerdos sobre cuestiones de fondo que afectan a la convivencia política: las formas de decisión colectiva, los ámbitos y los sujetos de decisión ¿Quién decide? ¿En dónde? ¿Qué decide? Esta es la dimensión política del conflicto que tiene que ser afrontada democráticamente en un proceso de paz que termine con las vulneraciones de derechos humanos pero que también permita un acuerdo social y político sobre las normas fundamentales con mayor consenso que el actual. La necesidad de un proceso de paz Un proceso de paz es, desde nuestro punto de vista, una oportunidad de profundización democrática, en la que las leyes fundamentales se utilizan -y se perfeccionan, si es necesario- con el objetivo de mejorar la convivencia. En nuestra opinión, un proceso de paz tiene dos elementos principales: a) distensión, no-violencia y humanización; y b) un marco de confluencia y conciliación social y política basado en los principios democráticos y en un diálogo multipartito sin exclusiones. Nuestra fotografía ideal - pero también realista si atendemos a otros procesos de paz en el mundo- es la de un escenario de diálogo político resolutivo. En un contexto de ausencia de violencia, una o varias mesas coordinadas con todos los partidos con representación en cada parlamento autonómico -CAV y CFN- que produce un "acuerdo sociopolítico de paz" para someterlo a refrendo popular. ¿elkarri en Madrid? Llevamos funcionando en Madrid desde septiembre de 1993 y hoy somos 15 personas de diferentes edades, ocupaciones... Realizamos fundamentalmente dos tipos de actividades: 1) información-sensibilización sobre la situación del conflicto y las propuestas de elkarri; 2) participación y/o dinamización en/de diferentes iniciativas colectivas, junto con otras personas y organizaciones, para contribuir al desarrollo de una corriente de opinión madrileña favorable a una transformación pacífica, dialogada y democrática de la situación de conflicto. Pensamos que el "problema vasco" es también un "problema español" que nos afecta a l@s español@s y en el que podemos aportar positivamente como español@s. No sólo porque podemos sufrir directamente cualquiera de las violencias que se practican, sino también porque en nuestro Estado persiste un problema político no resuelto en el que no estamos empleando todas las herramientas democráticas a nuestro alcance para superarlo. En nuestro Estado, hoy, hay un número importante de personas que tienen la voluntad de redefinir colectivamente el modo de relacionarse con su entorno. Desde nuestro punto de vista, es razonable y legítimo apoyar el inicio de un proceso de diálogo sobre estas cuestiones de acuerdo a principios, contenidos y procedimientos democráticos, respetando la pluralidad de opciones, sin exclusiones, y con la voluntad de lograr un acuerdo mínimo en el que cada opción política pueda defender y hacer efectivo, si logra suficientes apoyos, su propuestas. Desde este punto de vista, creemos que este tipo de proceso es una oportunidad para tod@s -vasc@s y español@s- de mejorar la convivencia y desarrollar la democracia. Os pedimos colaboración y apoyo, necesitamos una sociedad española conectada con este proceso, informada, sensibilizada y dispuesta a apoyar participando activamente en aquellas iniciativas que considere convenientes en esta dirección. Necesitamos una sociedad española comprometida con un proceso de paz. Qué puedes encontrar en esta webQueremos ofrecer esta web como un lugar de encuentro, que favorezca el debate y la reflexión, el conocimiento crítico de diferentes posturas y ¿porqué no? también el compromiso con un proceso de paz dialogado. Os presentamos diversas informaciones, no solamente de elkarri para contribuir a éste objetivo. La hemos ordenado de esta manera:
Última modificación: 04 de Febrero de 2002 Visita:
Para
contactar con el Taller de Madrid:
|