A finales de los 80, unos inquietos gallegos crearon el grupo Os Verjalhudos. Lo mismo tocaban un potente concierto punk-folk que un animado pasacalles con gaita y percusión. Su espíritu viajero pronto les hizo conocidos fuera de Coruña. El contacto […]
GORDAS Y ORGULLOSAS
¿Os acordáis de la historia del patito feo? Estaba triste y deprimido porque, como era diferente, creía que era feo. Pero según fue creciendo se dio cuenta de que la belleza y la felicidad no se consiguen intentando parecerse a […]
UNA AUTOENTREVISTA DE LOS AMIGOS DE LUDD
Este texto sirvió para animar un debate sobre tecnología y sociología industrial, dentro de las actividades de la acampada organizada por la Asamblea contra el TAV en Arribe (Navarra, julio de 2002). Pregunta: ¿Qué implica para ustedes la referencia a […]
ENTREVISTA CON EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS DE SOLANO (MTD-S)
1- El capitalismo en situación – No buscamos que en este material[[ Este texto es parte de un trabajo monográfico sobre el MTD Solano realizado por el grupo Situaciones. Contacto: situaciones@sinectis.com.ar.]] aparezca la opinión de ustedes sobre lo que pasa […]
ANDRÉS MOMBRÚ, DOCENTE, FILÓSOFO, ANARQUISTA
¡Qué maravilla! Estamos al borde de la anarquía. Cacerolazos, piquetes, protestas. El punto de vista de un pensador que no usa la palabra “anarquía” en sentido peyorativo, ve el nacimiento de una nueva manera de hacer política y subraya que […]
Entrevista realizada en el periódico “Molotov” (junio 2003)
Revista libertaria vasca “Ekintza Zuzena” (Acción Directa) “Las revistas de reflexión deberían plantearse la necesidad de la profundización del pensamiento” Marcada por luchas como la ocupación, lo antirrepresivo, el feminismo, la ecología, etc., Ekintza Zuzena (“Acción Directa” en castellano) es […]
SIN EL APOYO DEL ESTADO ESPAÑOL NADA SERIA IGUAL PARA LOS NAZIS
El Estado español jugó un papel mucho más importante del que se nos cuenta para la continuidad del capitalismo transnacional. Ahí está la transición de finales de los años 70, pero también, y muchas veces olvidada, la otra primera “transición” […]