RESEÑAS DE LIBROS (NRO. 41)

¿Sólo un dios puede aún salvarnos?

La primera aclaración pertinente respecto a este libro es que pese a publicarse en una editorial adscrita a la crítica radical, resulta bastante inevitable encuadrarlo dentro del ámbito de la filosofía y la historia de las ideas. Hecho este apunte, igualmente innegables son los intentos que su autor y antiguo editor de la revista Resquicios hace por reconducir el tema de Heidegger y sus reflexiones en torno a la técnica a las arenas de la crítica social.

En esencia, «¿Sólo un dios puede aún salvarnos?» (Ediciones El Salmón, 2013) trata de arrojar luz sobre la supuesta crítica de Martin Heidegger a la técnica. Para ello, el texto se divide en varias partes cuyo objetivo es rebatir muchos de los tópicos que rodean la obra del filósofo germano. El primero de estos lugares comunes que Javier Rodríguez Hidalgo intenta demoler es el que alude a la originalidad y singularidad de las reflexiones de Heidegger. Como el texto señala, la técnica era un caballo de batalla recurrente en los debates de su época.

En relación a la propia crítica y pensamiento heideggeriano, este título pone de relieve sus pretensiones totalizadoras, sus incocreciones deliberadas y alejadas de cualquier ejemplo profundo en la realidad y unlenguaje oscuro y abstracto. Características que, por vagas e inconcretas poco albergan de sustancia crítica, entendida como algo realizable y reconocible en el mundo material. De todo ello se deriva que la crítica ala técnica de Heidegger no sea otra cosa que una exhortación a «meditar». Tarea para la que, por lo visto, no todo ser humano está dotado, en opinión del propio filósofo.

Este castillo de naipes tan alejado de lo mundano contrasta con la prosaica participación de Heidegger en el apogeo nazi y en la que el texto tampoco incide encarnizadamente -a pesar de que este «desliz» debiera ser suficiente para enviar a Heidegger al compost de la historia-.

El resto del libro se esfuerza en rastrear la influencia del filósofo de la Selva Negra en otros pensadores -desde Hans Jonas a Foucault- y de reivindicar a críticos más lúcidos y comprensibles -Anders, Mumford, Ellul…- para contraponer las ideas de estos con la pirotecnia vacía de Heidegger.

En definitiva, la intención última de Javier Rodríguez es remitir a quienes se esfuerzan en buscar respuestas a la pregunta de la técnica a aquellos autores que intentaron hacer este ejercicio crítico de un modo comprensible y tratando de ligarlo a procesos históricos complejos. Y no a Heidegger, cuya obra tiende a hacer más opaca la crítica a la técnica.

Fisuras en el consenso

Se suele afirmar que la catástrofe de Fukushima ha inaugurado una nueva época en la historia de la industria y la propaganda nuclear. También la de sus posibles críticas y resistencias. En cualquier caso, no está de mas volver sobre el pasado para ver con mayor claridad los procesos en los que estamos inmersos.

Eso es lo que nos propone Muturreko con la edición de esta colección de textos del comité de Irradiés, grupo antinuclear libertario que operó en Francia entre 1987 y 1994. La edición, preparada y anotada por Miguel Amorós, incluye una selección de algunos de los textos más significativos del grupo, que ayudarán al lector a hacerse una idea de las aportaciones y evolución del comité.

Herederos de una mirada contundente sobre la sociedad moderna, los animadores de este comité, que llegó a reunir una sesentena de personas, no transigieron con ese vicio tan torpe que consiste en aislar en compartimentos estancos la crítica y perder de vista la totalidad social, como explicaban «la actividad nuclear no es un simple problema de polución o de alternativa «energética». La opción nuclear, dejando aparte los riesgos con que amenaza a la humanidad y los problemas que ya le está causando, acompaña a un proceso de refuerzo de la servidumbre de los individuos.»
Ahondando en la brecha abierta por Mumford, Jungk y el Jaime Semprun de La nuclearización del mundo, el comité de Irradiés quiso mostrar como el desarrollo de la industria nuclear conllevaba -y conlleva- la consolidación de una sociedad de dictadura, fuertemente jerarquizada, policial, condenada de por vida a vigilar las fatídicas emanaciones radiactivas y dedicada a combatir y tergiversar toda muestra de disidencia, ¡átomo obliga!

Uno de los aciertos fruto de los debates planteados por el comité es el de haber denunciado la progresiva aparición de un ecologismo burocratizado dispuesto a adaptarse a su función cogestora del desastre. Así señalaban a esos ecologistas «que se autoproclaman representantes de las luchas locales, ocupan lógicamente el lugar que les corresponde en el cortejos de vigilantes de las tasas de radiación y demás guardianes de la naturaleza museificada.« Y añadían: «Allá donde haya protestas reales, la crítica tendrá que comenzar contra ellos.»

En ese sentido, resultan de especial interés los textos «El señuelo» y «La moratoria, la ecología de mercado y la lucha antinuclear». Estos artículos, escritos hace más de dos décadas, muestran ya las trampas del «desarrollo sostenible», el alternativismo y la ecología institucionalizada o mercantilizada. Al leerlos nos parece que estemos ya hundidos en las agonías del presente más crudo y palpable. Como escribían: «La ecología ha pretendido ser una ciencia de la gestión racional de los recursos naturales y se ha realizado como última ideología científica del mundo de las mercancías.»

La disolución en 1994 del comité no impidió que sus aportaciones hayan contagiado sigilosamente otras experiencias de luchas y debates a lo largo de las últimas dos décadas, y no sólo en Francia. La lectura de estos artículos de combate es imprescindible pues para todo aquel que quiera entender el pasado y presente de la sociedad nuclear que, por una mala jugada del destino, ocurre que es la sociedad en la que todos vivimos.

«Fisuras en el consenso. Antología de escritos del Comité Irradiés de tous les pays, unissons-nous! 1987-1994». Edita: Muturreko burutazioak

La fiebre del oro

Hoy en día son cada día más las agresiones a las que se somete al entorno, a las personas y a las formas de vida tradicionales. Cuando surgen resistencias a estas agresiones, que se convierten en luchas sociales, con lo que ello conlleva, se crean espacios de esperanza. Muchas veces no son del gusto de todos, cuando mucha gente esta implicada, personas de diferentes generaciones y sensibilidades políticas, es difícil trabajar juntas, pero a todas aquellas que sentimos la necesidad de que el individualismo y la corrupción imperante sean cuestionados por respuestas colectivas, ejemplos como la resistencia a la minería en Asturias, relatada y contextualizada en el libro «El oro de Salave. Minería, especulación y resistencias» (Ed. Cambalache, 2013, 208 pp.) suponen una inyección de energía para nuestra parálisis cotidiana.

El libro se divide en dos partes. Una primera, que explica desde un ponto geológico la presencia de oro en la zona y su importancia en el territorio, recorre la historia y arqueología de este tipo de explotaciones y estudia la amenaza que supone el proyecto Astur Gold, dejando al descubierto por un lado los impactos ecológicos y sociales que supone, y por otro la especulación y corrupción política que hay detrás. La segunda parte analiza los procesos de lucha contra varios proyectos auríferos: el proyecto de una mina de oro en el occidente asturiano, la experiencia gallega con el filón de Corcoesto y las luchas contra la minería del oro en Grecia. A la publicación impresa le acompaña con un DVD que contiene un documental que ilustra la amenaza que supone la avaricia, nunca mejor representada que con el oro, para el futuro de la zona.

Además del documental se puede encontrar al final del libro un glosario y útiles referencias bibliográficas y documentales. Un buen trabajo editorial de Cambalache, que aporta herramientas para conocer y entender algo más sobre un conflicto que está en marcha.

Peores tiempos para la lírica

El último libro traducido al castellano de Jaime Semprun, «Defensa e ilustración de la neolengua» (Cul de Sac – Ed. El Salmón, 142 pp.), supone una valiente apología de la neolengua propia del mundo actual, en unos tiempos en los que es más fácil fingir cierta nostalgia por esa arcaica e imprecisa forma de hablar más propia de aquellos tiempos en los que había algo que comunicar que de esta uniformizadora e imparable era de la información. Según su autor, el lenguaje es cada vez más independiente de la conciencia y opera ya de forma automática. El gran logro de la neolengua es la creación de un lenguaje libre de subjetivismo y del trabajo que exige el pensamiento propio, que impone sus categorías y su lógica sean cuales sean la conciencia y la lógica de quienes la usan, abarcando todo aquello que es esencial para la maquina social y destruyendo el lazo entre las palabras y sus significados comunes.

Por más que se empeñen algunas personas, es la neolengua la que mejor se adapta al mundo que nos hemos fabricado, y, como este mundo, se trata de algo en constante transformación que se constituye en la medida que destruye lo que no es ella. Alma de nuestro tiempo, que ha ido forjándose mientras nuestro tiempo iba sustituyendo ese alma, por algo más racional y medible.

Aunque se ilustre con algunos ejemplos, no trata este libro de abordar un inventario de neologismos y del modo en que se han ido formando de forma particular, sino de «distinguir los principios a que obedece su formación y conforme a los cuales se opera la selección entre tantas creaciones concurrentes», de situarla en los rápidos cambios que ha producido la modernidad y la idea de progreso y en la medida que estas han afectado a nuestras costumbres y a nuestra sensibilidad. La neolengua no se conforma con seguir la evolución de las costumbres, sino que forma parte de aquello que las precede y proyecta.

El estilo de Jaime Semprun contradice algunas de las premisas de la neolengua. No debería, por ejemplo, un defensor de la neolengua perderse en la inconcreción de los artificios literarios y la incomodidad de la riqueza léxica y la espesura gramática, cuando disponemos, por ejemplo, de simpáticos emoticonos o fáciles expresiones comunes, que permiten transmitir de forma precisa y sin matices innecesarios nuestros estados de animo y nuestras opiniones sin rodeos. Pero como dice el propio autor, no se puede hacer una defensa más convincente de la neolengua. Quedaría ya en manos del lector rebelarse contra ella, en los resquicios de los esquemas mentales que nos induce e impone.

Un resquicio para levantarse

En este libro Javi Ávila Navas, llamado el Niño, nos cuenta sencilla y directamente, su vida. Pero hay vidas y vidas. Esta es la de un rebelde cuya forma de ser le lleva a participar en la creación de situaciones de las que dan qué pensar. Habiendo sido «cliente», desde muy jovencito, de las instituciones punitivas estatales, se enfrentó siempre a ellas con impulso refractario y autoafirmativo, intentando y logrando la fuga en numerosas ocasiones. Aún así, ha pasado 28 años en prisión, muchos de ellos sometido al programa penitenciario de neutralización llamado eufemísticamente «Régimen Especial», que podríamos llamar con mayor propiedad régimen de máxima crueldad, verdadero núcleo duro de la institución total carcelaria. Ante su acción deshumanizante, encontró, con sus compañeros de castigo, en la amistad y el apoyo mutuo y en la lucha común por la libertad, la justicia y la dignidad de todos, un refugio donde continuar siendo ellos mismos. Para avivar el fuego de la insurrección contra las infrahumanas condiciones de vida en las cárceles españolas, que llevaba encendido ya unos cuantos años, concibieron el APRE –Asociación de Presos en Régimen Especial– que intentó aglutinar, alrededor de una tabla reivindicativa y unas tácticas comunes, a la minoría de irreductibles que habían sido destinados a «la cárcel dentro de la cárcel» para quebrarlos, disuadiéndoles de seguir intentando la fuga y su supervivencia como seres humanos. Aunque la llama se extendió durante algún tiempo, su levantamiento fue finalmente aplastado en el aislamiento, por la violencia y por la astucia de los agentes del Estado, los «socialistas» de la corrupción y del GAL, apoyados incondicionalmente por los «medios de comunicación de masas» y por la mayor parte de la sociedad española del momento. Pero conquistaron al menos un punto de vista, una perspectiva de la dominación, lograda enfrentándose a ella en primera línea. Muy reveladora, por tanto, para quienes alguna vez se decidan a intentar lo mismo. La memoria de eso es lo que se ofrece aquí entre otras cosas.

Coeditan: Tokata (Valencia); CSO La Gatonera (Madrid); Lescfandre distribuidora (Castelló); Asamblea de Apoyo a Presos de Madrid.
Contacto: boletintokata(A)yahoo.es

Cárceles en llamas

«Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición». César Lorenzo Rubio. Ed. Virus.

Cárceles en llamas es la historia de la lucha anticarcelaria protagonizada por los presos comunes no amnistiados durante la transición. El libro analiza exhaustivamente la realidad de éste movimiento partiendo de los últimos años de la dictadura hasta la consolidación de la democracia. Sin embargo, no se ciñe exclusivamente al tema de la COPEL, sino que ha prolongado hasta casi la actualidad la recopilación e interpretación de los documentos; entendiendo que durante la transición se sentaron las bases del régimen penal vigente, a través de la conflictividad permanente hasta la instauración del régimen FIES. «Un sistema que -como dice Daniel Pont, uno de los fundadores de COPEL- ha conducido en su vertiente penal-penitenciaria a que en la actualidad haya cerca de 70.000 presos».
A pesar de que hasta el momento se habían publicado pequeños relatos y testimonios de los protagonistas, charlas y monográficos, el trabajo recogido en este libro va mas allá, investigando en profundidad dicho fenómeno -definido por el autor como «movimiento de presos sociales»- y sometiendo al método crítico las ideas más útiles para la interpretación de los hechos, contrastándolos en todo momento con las fuentes. Un trabajo mas que meritorio después de mas de treinta años de haberse producido y máxime en el momento actual en el que la lucha anticarcelaria necesita de reflexiones estratégicas serias para desarrollarse.

La lectura de éste libro sobre la Coordinadora de Presos En Lucha, sobre sus aciertos, y sus errores, y el contexto histórico en el que surge, supone una herramienta imprescindible para la comprensión de la lucha anticarcelaria en el pasado tanto para que no caiga en el olvido como para dar unas claves para la realidad presente. Esperamos que de su lectura surja la reflexión colectiva que lleve a renuncia de la adopción de la lucha antucarcelaria como identidad espectacular para convertirse en una lucha organizada donde prime la autodefensa colectiva y haga posible una realidad sin apariencias.

Soberbia revolucionaria

La Repoblación es la primera novela editada por Brulot, y la segunda de su autor, que ya demostró su capacidad para contar historias en «El Salario del Gigante». José Ardillo nos transporta al país imaginario Harzan, donde a través de la evolución del protagonista, Serban, un enviado por el nuevo gobierno revolucionario a estudiar las posibilidades productivistas de Molh-Dar, una provincia que todavía permanece ligada a la tierra y a sus costumbres, se nos plantean cuestiones muy relevantes.

Cuestiones como la propia idea de revolución y su aspecto universalizador. Cuestiones como la idea de progreso y los peligros que conlleva pretender una transformación social ajena a la tierra en que se desarrolla o desligada del contexto social en que tendrá que desenvolverse. O cuestiones como la verdad y nuestra capacidad para despreciarla cuando no encaja en los esquemas que simplifican nuestras ideas. Cuestiones complicadas pero ineludibles para todos aquellos que buscamos formas más justas de convivencia.

La ingenuidad del protagonista, que se va tornando en evidente autoengaño a medida que conoce las ricas conexiones entre la comunidad y el medio natural en que esta se desenvuelve. «aquel que se para a preguntar, a escuchar, aquel que es gentil con todo lo que ve podrá tomar caminos equivocados, pero estará en mejor posición para enmendar su error. No es malo equivocarse, pero no querer corregir es muy malo. Los hombres de noviembre, al hacer de su error la empresa de esclavitud para nuestro pueblo, ¡en nombre de nuestro bien!, han elevado el error a la categoría de crimen.» La realidad e incluso nuestros pensamientos propios se vuelven un incordio cuando nos «debemos a causas mayores», y éstas, adornadas de bellas palabras y vaciadas de contenido, se vuelven una buena excusa para no detener nuestro paso firme hacia el abismo. Ed.: Brulot, (2013, 184 pp.)

Ivan Illich

El «discreto retorno» del pensamiento crítico, heterodoxo e innovador de Ivan Illich a nuestra cotidianidad se ha hecho presente en los últimos tiempos con la reedición de obras tan significativas como «La sociedad desescolarizada» (Brulot, 2011) o «La convivencialidad» (Virus, 2012). Ediciones muy bienvenidas dada la escasez de bibliografía en castellano, a la que hemos de sumar en 2013 la publicación de «Conversaciones con Ivan Illich. Un arqueólogo de la modernidad», de David Cayley, editado por Enclave de Libros. Un libro que recoge una serie de entrevistas realizas por el autor en 1988, que sirven para trazar un retrato intelectual y humano de Illich y para acercarnos a las diferentes temáticas que lo han mostrado como uno de los críticos más notables de la sociedad industrial contemporánea. La obra permite acercarse a la complejidad de un personaje, cuya propia experiencia vital, su amplia formación, sus experiencias e iniciativas y la relación con otros destacados intelectuales contribuyeron a enriquecer y actualizar su pensamiento. La peculiaridad del formato de entrevista transcrita puede dar en algunos momentos una sensación de un aparente «desorden», que por otro lado nos ofrece una frescura y matices propios, apreciables tanto para conocedores como para quienes se acercan inicialmente a la obra de Illich. En definitiva, un valioso material que permite acercarnos a lo que Erich Fromm calificó como «humanismo radical», entendido como una «constante y ansiosa puesta en cuestión de la realidad y de todos sus tópicos constituyentes (progreso, desarrollo, industrialización, instituciones)» y como una muestra de la facultad humana «pensar honestamente y aceptar las consecuencias».

Guerra social

La película «El odio» (1995) puso eficazmente el punto de mira a la difícil realidad social de los barrios marginales de París. Por tanto, la sonada revuelta que estalló en los suburbios franceses en 2005 no era más que la anunciada verdad que llegaba de forma cruda y violenta. Este hecho social -a la vez traumático y revulsivo- ha recibido a posteriori diversas aportaciones interpretativas, entre las que destaca el libro «¿Chusma?», de Alèssi Dell’Umbria. Así mismo, se editaron con desigual fortuna diversos textos y folletos, además de algunos otros materiales como el DVD «Banlieues. Las revueltas de París» (2007), a cargo de Eguzki banaketak. A todo ello, y con ánimo de aportar elementos de debate «sobre cuestiones que juzgamos de vital importancia y que ha sido ignoradas en la mayoría de los textos que se han hecho en castellano» el colectivo Proletarios internacionalistas ha elaborado el libro «La llama del suburbio» (Ediciones Comunidad de Lucha, 2013), tomando como base un borrador elaborado en 2006. El libro pretende situar dicha revuelta en su contexto de guerra social, así como desenmascarar las falsificaciones y manipulaciones que pretendieron desvirtuar el sentido de la lucha. Por otro lado, la obra trata de volcar esa experiencia con el objetivo de que sirva de herramienta para rescatar nuestras propias experiencias y apostar por encarar eficazmente los conflictos que se avecinan. En el libro encontramos una contextulización del ambiente social de los suburbios, un repaso analítico a la revuelta de 2005, así como una serie de conclusiones y perspectivas, sin olvidarse de materiales complementarios de interés.

El duende del maquis

El duende del maquis hace referencia a Jesús Martínez Maluenda, miembro de la heroica guerrilla que refugiada en las montañas y al calor de una lucha épica resistió durante largos años al franquismo.

El texto narra la historia de dicho personaje a modo de entrevista y Jaume Serra Fontelles, director de la serie «El maquis a Catalunya» es el encargado de plantearla. El rodaje concedió a ambos la oportunidad de conocerse, por lo que sirve de precedente para la elaboración de este libro.

Dada su proveniencia, Jesús Martínez Maluenda fue sobre todo conocido como «El maño», el seudónimo de duende se lo pusieron payes y brasseries de la zona , ya que nunca entraba de día en las casas, solo accedía por la noches y al amparo de la oscuridad.

Su función en la guerrilla consistía en trasladar compañeros y en ocasiones material, de un lado al otro de la frontera. Profundo conocedor de la montaña y particularmente meticuloso ideó mil y una estratagemas que evitaron su cautiverio durante la época de la dictadura.

Sus compañeros lo recordaban sencillo, sagaz e independiente. Entre ellos, su fiel amigo Ramón Vila “Caracremada”, quien le mostró varias de las rutas que poco a poco juntos fueron modificando o perfeccionando. Mano a mano diseñaron varios depósitos de comida y material entre las rocas, intercambiaron lecturas y participaron en muchas de las mas eficaces acciones que realizo el maquis en el pirineo catalán.

Al leer este libro tiene uno la sensación de estar hablando cara a cara con el protagonista, lo afable de la expresión y lo humano en lo que transmite corroboran un testimonio que vuelve una vez más a rescatar del olvido lo deliberadamente enterrado. Ed. Virus (2012, 160 pp.)

Las agencias de calificación

De una manera didáctica presenta la estructura de propiedad de las tres grandes agencias y sus prácticas. Recurriendo a gran número de datos nos muestra como el poder de las agencias «estriba tanto en la función de supervisión estatal y supraestatal que les ha sido atribuida por los gobiernos e instituciones políticas nacionales e internacionales, como en su estructura de propietarios capaz de asegurarse las complicidades políticas necesarias de estos organismos». Explica como funcionan las «puertas giratorias» y como estas aseguran el control de las estructuras políticas. Para hacerse con el control de empresas o estados hacen calificaciones indicativas o no solicitadas actuando como una mafia. Virus editorial

Memoria obrera

«Las huelgas de Potasas«. Jose Luis Díaz Monreal

Potasas de Navarra fue una empresa minera ubicada en las cercanías de Iruña que llego a ser la mayor empresa Navarra de su época. En este libro el autor analiza la conflictividad laboral en dicha empresa desde su fundación a su cierre (1960-1986), describiendo tanto las grandes huelgas de los años 70, como los numerosos conflictos menores que jalonaron la existencia de P.D.N., en un periodo de enorme conflictividad en Navarra coincidiendo con los últimos años de la dictadura franquista y con la llamada transición.

El libro está escrito en forma de crónica periodística, siguiendo un orden cronológico, en donde se van relatando los acontecimientos más importantes ligados al movimiento obrero y a la conflictividad social en Navarra, construyendo un relato enmarcado en la defunción del estado nacionalsindicalista, corporativista y fascista, y en el nacimiento del accionar sindical navarro de posguerra y de su expecificidad, expresada en su componente de origen cristiano y en organizaciones como las originales Comisiones Obreras. Así como en la gran influencia también en lo sindical de organizaciones políticas a la izquierda del PCE como fue la ORT, el PTE y otras… que hicieron que Navarra se convirtiera en los años 70-75 es uno de los territorios más conflictivos del estado español. Edita: Ahaztuak 1936-1977 (Víctimas del golpe de Estado, de la represión y del Régimen Franquista).

Revolución en punto cero

«Revolución en punto cero, Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas». Federici, Silvia. Ed. Traficantes de sueños. Colección Mapas

Este libro recoge trece artículos de su autora, Silvia Federici, escritos entre 1970 y 2010. Es una obra difícil de reseñar por la cantidad de temas que trata y la evolución en el discurso. En todo caso, una selección de textos muy completa que ofrece, por una parte, la posibilidad de revisar algunas teorías y hacer una cura de humildad al reconocer que hace 40 años ya había feministas planteando ciertos temas que hoy aparecen como novedosos. Por otra parte, un análisis del sector reproductivo o “sector cero” como se llama ahora en algunos ámbitos; un análisis feminista, con perspectiva de clase, global y racial. Y además, un recorrido en los cambios que se han sucedido en el trabajo reproductivo no asalariado tras factores claves como la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, la migración y el neoliberalismo.

Campaña anticapitalista

La primera parte del libro recoge textos de los años 70 y 80 en los que mayoritariamente se habla de las campañas por el reconocimiento y pago del trabajo reproductivo, las críticas que recibieron estas feministas, lo malinterpretadas que fueron, y la lucha que mantuvieron a pesar de la falta de empatía de otros sectores de izquierda. “(…) para nosotras la campaña era revolucionaria puesto que reconocía que el capitalismo depende del trabajo reproductivo no asalariado para contener el coste de la mano de obra, y creíamos que una campaña que fuese exitosa drenaría las fuentes de este trabajo no remunerado y rompería el proceso de acumulación capitalista, permitiendo a las mujeres enfrentarse al Estado y al capital en un terreno común a la mayor parte de las mujeres.”

La autora define el trabajo reproductivo como «producción del producto más precioso que puede aparecer en el mercado capitalista: la fuerza de trabajo». Cuestiona en todo momento el trabajo por amor y el chantaje que esto supone, la creencia de las feministas marxistas de que el trabajo asalariado fuera del hogar sea la solución o sea realmente liberador y en 1974 ya hablaba de la institucionalización del feminismo y se oponía a ella. Plantea la remuneración del trabajo doméstico como un primer paso a dejar de hacerlo, un camino para que se convierta en visible y haga aparecer las contradicciones de capitalismo.

Globalización

La segunda parte del libro habla de la globalización y de lo que el neoliberalismo ha supuesto para mujeres y para el trabajo reproductivo. Hay un avance en su discurso, sin dejar atrás lo primeros planteamientos, recoge nuevos focos de análisis y nuevos enfoques para el mismo tema. A partir de este momento habla del despojo de tierras y de la pérdida de la agricultura de subsistencia que ha afectado en su mayor parte a mujeres. También de las luchas de resistencia y en defensa de los bienes comunes que se han sucedido.

Entre las consecuencias del neoliberalismo para las mujeres, destaca la exportación de mano de obra (más de la mitad de las personas migrantes son mujeres), la exportación y el negocio de niños y niñas mediante la adopción internacional, la exportación de esposas, de sexo y de trabajo sexual. También reclama que la lucha feminista tiene que ir unida a la lucha contra las guerras y hace una interpretación colonizadora y sometedora de las ayudas alimentarias. En esta parte critica a Marx y su legado en diferentes corrientes marxistas, por no haber nunca puesto enfásis en el trabajo reproductivo y por haberlo obviado durante todo este tiempo.

La tercera parte recoge tres artículos más específicos que tratan del cuidado de los mayores, de las luchas por la tierra y los bienes comunes y las resistencias que se siguen dando al avance capitalista en los sectores que todavía escapan a la lógica de la acumulación.

Las masas son el artista

Esta frase de Carl Einstein podría resumir adecuadamente el contenido del libro «Diseño sin diseño. 50 objetos anarquistas», de Koldo Artieda y Rafael Zarza. Un trabajo no sólo completo y original, sino hermoso y vivo, cuyo objetivo es reconstruir una época (el corto verano de la anarquía) y una idea (la libertaria) a través de diversos objetos cotidianos «ya olvidados, despreciados o escondidos por un efecto más de la ocultación que supone el eclipse de la historia propiciado por un poder excesivo e inoperante». Volvemos así la vista a un periodo histórico en el que el proletariado anónimo, en buena medida organizado en la anarcosindicalista CNT, realizó una revolución esperanzada y tenaz, aunque incompleta y contradictoria. Un sueño real de justicia social que sufrió además el acoso de demasiados enemigos, entre fascistas, burgueses y stalinistas, para quienes era mucho más importante acabar con la revolución que con cualquier otra cosa. La obra ofrece y contextualiza 65 imágenes a color y otras 65 en blanco y negro, que se muestran como representativas de las concepciones estéticas del anarquismo hispano y constitutivas de la aportación del arte al proceso revolucionario libertario. Una concepción del arte que a futuro se plantea como un impulso social, sincero, anónimo y altruista, en su función colectiva de acción y representación. Coeditan: Fundación Anselmo Lorenzo y Vacaciones en Polonia. Se puede conseguir en: FAL – C/ Peñuelas, 41 28005 Madrid – Tel.: 91 473 82 48 – fal@cnt.es.

Mercancías y cosas

«Las mercancías mueren, las cosas despiertan. Jornadas sobre el objeto cuando todo se viene abajo» es el título del libro editado el Grupo Surrealista de Madrid, en el que se recopilan las ponencias y reflexiones surgidas al calor de dichas jornadas celebradas en 2013. La obra recoge algunas cuestiones candentes acerca de la relación cotidiana que tenemos con los objetos en el contexto de una sociedad industrial que esperamos esté cercana a su colapso, y con el deseo de favorecer una experiencia colectiva capaz de contribuir a su liberación a la vez que a la nuestra propia. Otros objetos para otra vida. Ed.: La torre Magnética.

Experiencias comunitarias

Las vecindades vitorianas: una experiencia de comunidad vecinal

El colectivo vecinal Egin Ayllu (que significa «hagamos comunidad» en una mezcla de euskera y quechua, y que trabaja de forma asamblearia en el Casco Viejo de Gasteiz proponiendo herramientas como el auzolan y la autogestión), nos presenta la edicción de esta «Relectura apasionada y sugerencias de futuro para una forma de autoorganización popular», con el objetivo de «aprendiendo de los muchos aciertos y algunos graves errores de nuestras antepasadas y de esas otras experiencias, y teniendo en cuenta la realidad actual, esbozar algunas sugerencias sobre como intentar impulsar una comunidad vecinal en el Casco Viejo gasteiztarra, o allí donde las poblaciones opten por decidir, construir y protagonizar su propio futuro». Para ello, partiendo de una extensa y rica documentación pero evitando caer en el idealismo, se realiza un encomiable esfuerzo por analizar e interpretar, precisamente, aspectos poco abordados por la historiografía oficial sobre una forma de organización, las Vecindades vitorianas, con más de seis siglos de antigüedad: las razones que pudieron llevar a la población a su creación, su repercusión en la vida cotidiana, el papel que pudieron jugar a lo largo de la historia dentro de la estructura socio-política de la ciudad, sus formas de organización y funcionamiento, las razones de su declive y desaparición…, además de fijar la mirada en otras culturas, tiempos y latitudes «para ver hasta que punto estas formas de organización comunitaria han sido una constante en la Historia cada vez que las colectividades han tenido que hacer frente a sus necesidades y sueños utilizando algo tan básico como el puro sentido común y las herramientas que más propias le son: el apoyo mutuo, la solidaridad, el trabajo y la fiesta compartidos». Contacto: eginayllu(A)gmail.com

La ficción democrática

Hoy en día, que estamos tan lejos de ver «la democracia como el régimen que permite al hombre revelar su ser a través de la acción y la palabra» -en palabras de Hannah Arendt-, siguen teniendo plena vigencia las críticas y análisis que escribieron al respecto a principios del siglo XX tres anarquistas notorios como eran Albert Libertad, Sébastien Faure y Ricardo Mella. Así en «La ficción democrática», se recogen artículos (siendo además, la primera vez que se publican en castellano trabajos del poco conocido Albert Libertad) de estos pertinaces insumisos frente a la legalidad, el Estado, «y cuantas instituciones sirven y han servido para mantener el guiñol democrático que legitima el infortunio del pueblo soberano», Textos en los que ya se recogían mayormente las claves para entender los males estructurales y la gran mentira del régimen parlamentario, y que en la actualidad cobran interés dentro del debate abierto en los nuevos movimientos sobre la «participación política» y la defensa del Estado de Bienestar. La Linterna Sorda Edicciones (2013)

El grupo DAS

«Antifascistas alemanes en Barcelona durante la guerra civil. El DAS». Edita:
Sobre la revolución y la guerra de 1936 se han escrito ríos de tinta y las interpretaciones que han manado de ellos han sido variadas y muchas veces antagónicas. En mitad de esta cascada de títulos, un libro sobre un puñado de militantes revolucionarios alemanes exiliados en Barcelona puede parecer un ejercicio anecdótico o incluso exótico.

Sin embargo, un pasaje aparentemente poco relevante contribuye enormemente a desenmarañar la complejidad de la hechos que se desencadenaron en julio de 1936. Una riqueza de matices que contrasta con el relato pactado por la mayoría de fuerzas políticas de la transición, pero también en parte con el relato de las organizaciones anarquistas históricas.

En ese sentido, la trayectoria del DAS tiene la incómoda virtud de situarse en las coordenadas exactas en que ejerce de punto de fricción de todas las contradicciones de su época en el seno de la izquierda. Básicamente porque su intensa actividad contra la vasta red de espionaje nazi se conjugó con la participación en el proceso revolucionario en marcha. En definitiva, además de perseguir nazis, incautaron bienes e inmuebles para colectivizarlos y ponerlos al servicio de la revolución.

Este empeño chocó con los intentos de reinstaurar la legalidad republicana y capitalista de ERC -así como su imprescindible colaboración para la huida de algunos nazis- y del resto de partidos y sindicatos. Incluida cierta indolencia por parte de la CNT, comprometida en tareas de gobierno.
Todo ello se complementa con un análisis riguroso de la importancia del DAS -sin ahorrar sus miserias- y de la implantación de los nacionalsocialistas en Catalunya, así como de la indiferencia de las autoridades republicanas ante sus actividades. La profusión de datos viene rematada por una lista con las fichas de los militantes del DAS.

En definitiva, este libro no es solo un estupendo e insobornable ensayo histórico sino también un testimonio amargo de las exigencias de la política, incluidas sus renuncias, compromisos y grandezas.

Sin Dios ni patrones

Víctor Muñoz Cortés, Sin dios Ni patrones. Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990), Santiago, Mar y Tierra Ediciones, 2013.

La investigación del historiador Víctor Muñoz Cortés nos muestra la riqueza y variedad de la actividad político-cultural del anarquismo chileno desarrollada desde fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX, así como sus heterogéneas manifestaciones culturales que nutrieron al movimiento obrero-popular en su proceso de conformación y configuración. Para tal efecto, el libro se estructura en tres secciones. En la primera parte titulada: “Un hilo negro en la historia de Chile (1890-1990)”, se aborda un siglo de historia ácrata, lo que conlleva inexorablemente a su periodificación. En cada uno de los ciclos propuestos se verifica la expansión y/o retroceso de las ideas libertarias en el seno del movimiento de trabajadores en Chile, relevando, asimismo, el impacto del anarquismo en los movimientos sociales. Abarca desde el origen y consolidación del anarquismo en Chile, coincidente con la denominada cuestión social (1880-1925), hasta el retorno de la democracia, tras la finalización de la dictadura de Pinochet (1990). En la segunda parte denominada: «De los oficios y de las ideas» se aborda, por una parte, el desarrollo del anarcosindicalismo durante el siglo XX, a través de sus principales orgánicas y en las que eventualmente, y accidentalmente, participaron (FORCH, IWW, CGT y CUT); y, por otra, los «oficios libertarios», en tanto fue el mundo del trabajo -según el autor- el principal testigo de la socialización de las ideas anarquistas en Chile. Y en la tercera parte titulada: «El árbol de la anarquía. Diversidad de intereses al interior del mundo ácrata», se describen y analizan aquellos aspectos relacionados con el proyecto cultural del anarquismo criollo, centrándose en la pedagogía libertaria y sus experiencias educativas en Chile; la relación entre el anarquismo local y las letras, con un apartado específico dedicado a la figura del escritor Óscar Castro, miembro del grupo Los Inútiles; la relación entre el anarquismo y el movimiento campesino, cuyo mayor auge se verificó entre 1930-1950, especialmente en el sur austral; la acción libertaria en torno a la problemática de la vivienda popular; el naturismo libertario y la vida sana, eje fundamental de su amplio proyecto de regeneración social; el desarrollo del teatro ácrata, relevando su configuración como un espacio de relaciones sociales único; la lucha antifascista, abordando la solidaridad de los anarcos chilenos con sus congéneres españoles, la cual se llevó a cabo de forma autónoma, pero también, en conjunto con otras organizaciones políticas; y, finalmente, el movimiento anarquista específico, a través de un balance general de su accionar. Eduardo A. Godoy Sepúlveda

[related_posts_by_tax posts_per_page="4"]

You May Also Like