![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 3 euros. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 39 -- PRIMAVERA 2004 |
Editorial
Estrategia del
Cambio Climático
En la reunión plenaria del Consejo Nacional del Clima, celebrada
el pasado mes de febrero, Ecologistas en Acción votó en contra
de la aprobación del documento que se presentó como la
estrategia de nuestro país para el cumplimiento del Protocolo de
Kioto. Esta posición se tomó a pesar de que durante un año ha
participado en su elaboración dentro de la comisión permanente
y, conjuntamente con otras organizaciones ecologistas, ha
aportado un gran número de propuestas nuevas al documento. Sin
embargo, la asociación estima que la que se presenta como
Estrategia Española de Cambio Climático no va a poner las bases
para el cumplimiento del Protocolo de Kioto, y difícilmente para
el comienzo de reducciones significativas de emisiones de CO2.
La Estrategia es un largo documento con buenas palabras sobre la
importancia de abordar el problema del cambio climático y un
listado de medidas de muy diverso tipo, menos de la mitad
dirigidas a reducir emisiones sin especificar en qué extensión
se van a aplicar, ni cuándo, sin una evaluación aproximada de
la reducción de emisiones que producirían, ni un orden de
prioridades. Diversos planes gubernamentales ya aprobados para la
próxima década, con una influencia determinante en las
emisiones de CO2 y otros gases, no van a ser revisados, y en la
Estrategia no se admitió ninguna crítica sobre ellos.
Concretamente, el Plan de infraestructuras de gas y electricidad
incluye una previsión de consumo energético que va a provocar
un aumento de las emisiones de CO2 del 70% hacia 2011. Sobre esto
la Estrategia sólo propone medidas paliativas que no cuantifica,
y además ese aumento del 70% se transforma en el texto de la
Estrategia en un 35% sin suficiente justificación, pues el Plan
de Ahorro y Eficiencia Energética que acaba de aprobar el
Gobierno solo alcanza a rebajar esa cifra al 58%. En todo caso,
el objetivo de Kioto para España es de crecimiento máximo de
las emisiones del 15% entre 2008-2012 respecto a los niveles de
1990, y lo que se ha hecho no es un plan que permita reducir esos
20 puntos porcentuales en los próximos siete años.
Para Ecologistas en Acción la Estrategia debería contener una
asignación de objetivos de reducción de gases de efecto
invernadero por sectores o actividades que permitiera seleccionar
las medidas adecuadas y suficientes para alcanzar el compromiso
de reducción y, sobre todo, transmitir una señal clara a los
agentes económicos involucrados. Pero la negativa a plantear
objetivos cuantificados por sectores, siquiera estimativos, fue
rotunda. Una estrategia seria también debe incluir una
evaluación de la reducción de emisiones que se espera alcanzar
con las medidas propuestas. Sin estas referencias cuantitativas
las medidas que se apuntan se quedan en meramente indicativas.
Una estrategia de cambio climático es de urgente necesidad para
España, cuyas emisiones vienen creciendo muy por encima de la
media europea, han pasado del 18,4% en 1998, cuando firmamos
Kioto y se acordó nuestro objetivo del 15%, a más del doble en
2002, el 38%. La gravedad de esta situación es lo que motivó a
las organizaciones ecologistas para llegar hasta la última de
las sesiones de elaboración del documento aunque las
deficiencias eran patentes desde mucho antes.
Para Ecologistas en Acción el resultado al que se ha llegado no
va a ser una herramienta útil para abordar la reducción de
emisiones que tiene que comenzar sin más retraso el Estado
español. La resistencia a abordar el cambio climático ahora es
una hipoteca sobre el futuro ambiental, económico y social de
nuestro país.
Sumario nº 39
SUMARIO:
Editorial | Estrategia del Cambio Climático |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Televisión, interacciones sociales y poder | Pegados a la TV, separados de la realidad, por Fernando Cembranos |
El hidrógeno ¿panacea o mito? | Casi todo el hidrógeno se obtiene quemando combustibles fósiles, por Alberto Guerrero |
El ferrocarril en la encrucijada | Avanzamos hacia un transporte ferroviario insostenible y elitista, por Elena Díaz |
¿Cómplices o víctimas? | Las mujeres y el deterioro ecológico provocado por el modelo territorial, por Pilar Vega |
El parany | Esta técnica ilegal mata cada año más de dos millones de aves insectívoras, por Ecologistas en Acción del País Valenciano |
La huella humana | Una estimación de nuestro impacto territorial en todo el Planeta |
Verdades y mentiras sobre la reforestación | Tópicos equivocados en la gestión forestal, por Pablo Manzano y Soledad Martos |
Aguas limpias, manos limpias | Corrupción e irregularidades en la gestión del agua en España, por Julia Martínez |
El impacto ambiental de la jardinería | La jardinería ecológica, una alternativa razonable, económica y sostenible, por Patxi Suárez y Luciano Labajos |
1, 2... probando, probando | Reflexiones sobre las formas de comunicación empleadas por los grupos ecologistas, por Francisco Heras |
La Constitución Europea | La UE avanza para convertirse en una insostenible superpotencia, por Luis González Reyes y Tom Kucharz |
Controlar a las Transnacionales | Una iniciativa para promover el consumo responsable, por Carola Reintjes y Lilja Otto |
Mercurio y pescado | Un peligroso contaminante en nuestra dieta, por Paco Ramos |
Residuos industriales en Euskadi | Balance de su tratamiento y gestión, por Gabirai |
Hogar ecológico: | El cuidado de las plantas, por Franz Leisdon |
Conocer para defender: | Aguablanca (Badajoz), por Pablo Ramos |
Libros y Revistas | Reseñas sobre libros y revistasde ecología, medio ambiente o globalización. |
El Tenderete | Materiales de venta. |
Puntos de venta en Albacete | |
---|---|
Kiosko | Plaza del Altozano |
Sanz | C/ Rosario |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |