![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 3 euros. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 38 -- INVIERNO 2003 |
Editorial
Sin
política ambiental
Para
amplios sectores sociales resulta evidente que las dos
legislaturas en las que ha gobernado el Partido Popular han
resultado un retroceso en la cohesión social y política de la
sociedad. La degradación ambiental que han supuesto, menos
conocida y comentada, no desmerece del conjunto. El balance que
podemos hacer desde el movimiento ecologista es muy negativo y,
lo que es peor, con unas perspectivas de evolución, si
continúan las tendencias actuales, bastante preocupantes.
El Partido Popular inauguró su mandato creando un Ministerio de
Medio Ambiente, largamente reivindicado por el ecologismo, que
pronto se mostró vacío de sensibilidad ambiental y de
contenido. A pesar de su existencia, las políticas activas de
protección de la naturaleza han brillado por su ausencia. Las
Evaluaciones de Impacto Ambiental son un mero trámite que en
muchos casos justifican políticas agresivas con el medio. Falta
legislación y planes de protección, se han modificado leyes en
sentido desregulador, falta presupuesto, la fiscalía de medio
ambiente se encuentra sin medios suficientes y con trabas a su
actuación; las directivas comunitarias medioambientales se
transponen tarde o no se transponen y el Gobierno español se ha
convertido en un gran obstáculo en el seno de la UE cuando se
trata de aprobar medidas de protección ambiental y en el gran
adalid de la desregulación y el liberalismo más salvaje (como
ejemplo, exige el levantamiento de la moratoria al cultivo de
plantas transgénicas).
Pero, posiblemente, los efectos más negativos para el medio
ambiente de los gobiernos del PP provengan de las políticas
sectoriales que, basadas en una economía productivista en la que
el aumento de beneficios empresariales es el objetivo último y
único, han supuesto un crecimiento en muchos casos desorbitado
del consumo de recursos y energía y su consiguiente producción
de residuos. La respuesta a los problemas generados ha sido
siempre la de la oferta, en lugar de gestionar la demanda (ahí
está el Plan Hidrológico Nacional), que se ha pretendido
satisfacer a base de ofrecer la posibilidad de mayor consumo, que
ha crecido de forma espectacular y junto a él, la escasez, la
contaminación, las emisiones de CO2, la producción de residuos,
la degradación del paisaje y de la vida urbana.
Entre las políticas sectoriales, hay dos que han adquirido un
creciente papel como actividades destructivas y depredadoras y
cuyo crecimiento desbocado lleva el sello de typical spanish. Se
trata de las políticas de urbanismo y transporte que, al
servicio del engorde de las cuentas de resultado de empresas de
vieja raigambre en el capitalismo español más reaccionario
(todo el sector de la construcción y los bancos), utilizan el
conjunto del territorio como tierra de nadie (ya que para ellos
no existen ni los pueblos, ni los paisajes, ni sus gentes, ni sus
vidas), de la que sacar plusvalías especulando, o cementándolo,
con la única función de servir de lugar de paso rápido entre
dos puntos fuertes propicios para hacer buenos negocios.
La urbanización salvaje e incontrolada ha adquirido en estos
años cotas mayores que en tiempos del desarrollismo franquista
(casi medio millón de viviendas construidas en 2002, para un
crecimiento de la población cercano a cero) y amenaza gravemente
los pocos espacios vírgenes de la costa mediterránea, y casi
todos los espacios agrícolas, forestales, de matorral, de prados
o de dehesa, de una cierta calidad ambiental en el entorno de
cualquier ciudad.
Por su parte, el espectacular aumento de la movilidad motorizada
se basa en la construcción de grandes infraestructuras de
transporte, especialmente autovías, autopistas y vías
exclusivas para alta velocidad ferroviaria, pero también
aeropuertos y superpuertos, con una inversión de más de 100.000
millones de euros. No existe en todo el mundo un programa similar
de obras públicas; basta decir que España es el principal
consumidor de cemento de la UE y el primer país europeo en
kilómetros de vías rápidas, así como el único del mundo
donde se construyen vías ferroviarias para circular a 350 km/h.
El impacto sobre el territorio del Plan de Infraestructuras del
Gobierno está siendo brutal, y no hay Comunidad, región o
comarca que se vea libre de ellas.
SUMARIO:
Editoriales | Sin política ambiental |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Naturaleza y ciudad | Diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales, por Josefina Gómez Mendoza |
El engaño del libre comercio agrícola | Devastadoras consecuencias de las políticas de la OMC, por Isabel Bermejo |
La OMC después de Cancún | Por Luis González Reyes |
La energía verde | Publicidad engañosa de compañías contaminantes, por Alberto Guerrero |
Repsol en Ecuador | Graves daños ambientales por la explotación del crudo, por Elizabeth Bravo |
El debate en Bruselas sobre el Trasvase del Ebro | Los técnicos del Ministerio, sin argumentos para rebatir a los ecologistas, por Carles Arribas y Elisenda Forés |
La bicicleta | Por Juan Merallo Grande |
Sólo imagen | 8 años de Ministerio de Medio Ambiente, por Ladislao Martínez y Theo Oberhuber |
El Convenio de Aarhus | Regula la participación pública y el acceso a la información ambiental, por Fe Sanchís Moreno |
Análisis genéticos y conservación | Una herramienta para la conservación de la naturaleza, por S. Redondo, J. M. Castillo, A. E. Rubio-Casal, T. Luque, M. E. Figueroa |
El ADN silencioso | Los científicos desconocen la función de la mayor parte del genoma, por Silvia Ribeiro |
Ruido y salud | El ruido del tráfico origina graves problemas psíquicos y fisiológicos, por J. Díaz, C. López, A. Tobías, C. Linares |
Proliferación de comunicaciones inalámbricas | Por Carlos M. Requejo |
Incendios forestales en Portugal | El verano de 2003 ardió el 4,5% de su superficie, por Confederação Portuguesa das Associações de Defesa do Ambiente |
El romperrocas de la sierra de Guara | Petrocoptis guarensis amenazada por un embalse, por José Ignacio López-Colón |
Situación ambiental de Melilla | Por Guelaya - Ecologistas en Acción de Melilla |
El río Guadiato (Córdoba) | Por Miguel Ángel Hernández |
Libros y Revistas | Reseñas sobre libros y revistasde ecología, medio ambiente o globalización. |
El Tenderete | Materiales de venta. |
Puntos de venta en Albacete | |
---|---|
Kiosko | Plaza del Altozano |
Sanz | C/ Rosario |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |