![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 3 euros. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 34 -- INVIERNO
2003 Especial: Urbanismo, Ciudad y Medio Ambiente |
Editorial
Entre
los problemas ambientales a los que se enfrenta la Humanidad en
el nuevo siglo, la proliferación de lo urbano es, sin duda, uno
de los más ambivalentes y complejos, por sus ramificaciones en
lo económico, lo social, lo político, lo ambiental y lo
cultural.
En la actualidad, casi la mitad de la población mundial habita
en ciudades, que crecen en población y extensión muy por encima
del incremento demográfico general. En los países del Sur, cada
año, millones de personas se incorporan al éxodo rural que
alimenta la expansión de unas ciudades hipertrofiadas y
caóticas, último refugio frente a la miseria cotidiana. Al
tiempo, el mundo desarrollado enfrenta una extensión de la
urbanización a territorios cada vez más amplios y lejanos,
evolucionando hacia modelos urbanos de cada vez más baja
densidad, estrechamente vinculados a los intereses económicos de
las grandes corporaciones de la construcción, el automóvil o la
energía.
En España, estas tendencias se han agudizado en los últimos
años como consecuencia del boom inmobiliario en el que nos
hallamos inmersos, tanto en el entorno de las ciudades medias y
grandes como en el litoral en general. La actual explosión
urbanizadora en España está estrechamente relacionada con el
nuevo ciclo económico expansivo y ha aprovechado el marco
desregulador impulsado por los sucesivos gobiernos, en especial
los del Partido Popular, y las expectativas de negocio del
capital especulativo en los sectores del suelo y la vivienda.
Las consecuencias ambientales más evidentes de esta
reurbanización son la destrucción de espacios naturales, la
ocupación creciente de suelos productivos, la degradación
paisajística, el aumento del consumo energético y de otros
recursos naturales y el incremento de la producción de residuos.
Pero al tiempo, son cada vez más evidentes otros problemas de
índole social como la exclusión, la ruptura de los tejidos
sociales o la progresión de los mecanismos represivos de control
social.
Frente a todos estos problemas ambientales y sociales, los y las
ecologistas defendemos ciudades vivas en las que predomine la
rehabilitación sobre la expansión; ciudades diversas pero
cohesionadas, en lo físico y en lo social; ciudades con un mayor
grado de autosuficiencia material y energética, que limiten su
impacto externo o huella ecológica. Lo que inevitablemente nos
aboca a intentar contener su crecimiento o incluso tratar de
invertirlo en pro de un reequilibrio territorial con las áreas
rurales.
El presente monográfico se hace eco de esta encrucijada urbana,
en la que el ecologismo social debe intervenir para evitar la
actual deriva hacia la completa insostenibilidad ambiental y
social de nuestras ciudades. Para ello incluye varios artículos
que pretenden explicar, al menos en parte, las causas de la
situación actual de nuestros entornos urbanos, así como las
graves consecuencias que de ella se coligen. Además de las
alternativas y líneas de acción que ya se apuntan en estos
textos, el último grupo de artículos plantea algunas opciones o
planteamientos que pueden ser herramientas útiles para abordar
la difícil tarea de las sostenibilidad urbana.
SUMARIO:
Editorial | Urbanismo, Ciudad y Medio Ambiente. |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Ciudades y crisis de civilización | La ordenación territorial en grandes conurbaciones acarrea graves problemas, por José Manuel Naredo. |
Ecologismo urbano y urbanismo ecológico: una convergencia necesaria | La planificación y la participación ciudadana son claves para acercarse a la sostenibilidad urbana, por Carlos Verdaguer. |
Evolución de la regulación urbanística | Consecuencias sociales y ambientales de la desregulación, por Agustín Hernández Aja. |
'Boom' inmobiliario y especulación urbanística | Claves económicas de la dinámica inmobiliaria en España, por Óscar Carpintero. |
Canarias está al límite: ¡Ni una cama más! | El debate sobre la Moratoria y las Directrices de Ordenación General y del Turismo, por Heriberto Dávila Ojeda. |
Las ciudades y la vivienda en datos | Datos sobre ciudades y vivienda en España y el mundo. |
Globalización, territorio y población | Efectos de la 'europeización'- mundialización sobre el espacio español, por Ramón Fernández Durán y Paco Segura. |
La expansión de la ciudad. | Ciudad difusa, urbanización discontinua o desurbanización creciente, por Isabela Velázquez. |
El litoral en peligro | El litoral mediterráneo concentra la mayor parte de la actividad urbanizadora, por Carlos Arribas. |
Urbanismo y derechos humanos | La sostenibilidad urbana implica muchos elementos de justicia social, por Rosario del Caz, Pablo Gigosos y Manuel Saravia. |
Ahorro energético y de materiales en la ciudad | Recursos disponibles en la construcción de viviendas, por Emilio Ganado Abad. |
Indicadores de sostenibilidad urbana | Permiten conocer la evolución de los aspectos ambientales, sociales y económicos de la ciudad, por Roberto Ibáñez. |
Agricultura urbana | Los huertos urbanos mejoran la sostenibilidad de las ciudades, por J. Gregorio Ballesteros. |
Informe Central: Nunca máis - Inoiz ez gehiago - Mai més - Nunca más | |
Nunca más | |
¿Nadie es responsable? | |
Efectos ecológicos de los vertidos de petróleo | Por Juan Carlos R. Murillo. |
Prestige: Suma y sigue | |
Repercusión económica | Por Chato Galante. |
Afección sobre la fauna y flora | Por José Ignacio López-Colón. |
Chapapote y movilidad | Por Elena Díaz. |
Impactos globales del petróleo | Por Cristina Rois. |
Libros y Revistas | Reseñas sobre libros y revistas de ecología, medio ambiente o globalización. |
El Tenderete | Informes, libros y materiales en venta.. |
Puntos de venta en Albacete | |
---|---|
Kiosko | Plaza del Altozano |
Sanz | C/ Rosario |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |