![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 3 euros. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 33 -- Noviembre
2002 Especial humedales y PHN |
Editorial
Ramsar,
Valencia y PHN
Durante los días 18 al 26 de noviembre se celebrará en Valencia
la 8ª Conferencia de la Convención de Ramsar sobre la
conservación de humedales. Se espera la asistencia de
representantes de más de 130 países, que debatirán durante una
semana sobre el futuro de las zonas húmedas del planeta, bajo un
hermoso lema: Humedales: agua, vida y cultura.
Tienen materia para discutir. Las amenazas que pesan sobre las
zonas húmedas de todo el mundo son innumerables: extracción de
caudales, contaminación del agua, sobreexplotación pesquera,
desecación agraria, inundación por embalses, colmatación por
sedimentos o escombreras, urbanización turística,
transformación para piscicultura, intrusión salina, erosión
costera... En cada país y en cada región del planeta, los
poderes dominantes esgrimen diferentes justificaciones para un
mismo objetivo: esquilmar y destruir los ecosistemas acuáticos,
y las formas de vida y cultura asociadas. De este modo, en pocas
décadas han generado uno de los más graves problemas globales:
el problema del agua.
El Gobierno español destaca desde hace mucho tiempo entre los
destructores de ecosistemas acuáticos con la cultura del
hormigón. Las delegaciones de Ramsar no podían llegar a un
lugar ni en un momento más adecuados para comprobarlo. Podrán
conocer de cerca el Plan Hidrológico Nacional, que arrojará
sobre los ecosistemas acuáticos españoles la mayor oleada de
hormigón jamás vista en este país, ni en ningún otro país
europeo. Un delirio de obras cuya máxima expresión es el
trasvase del Ebro, que acabará con los últimos ríos salvajes
del Pirineo, arruinará el Delta, y degradará gravemente la
calidad del agua y la biodiversidad de los humedales y los ríos
mediterráneos. El Gobierno español es perfectamente consciente
de la gravedad de estos impactos. Por eso, para intentar
ocultarlos, va a presentar el trasvase ante la Convención de
Ramsar como un proyecto medioambiental, aprovechando
el eco mediático de la conferencia.
Invertir la realidad con ayuda de la propaganda es el eje de la
política ambiental del Gobierno español. Esta política se
está aplicando con especial intensidad en el País Valenciano,
porque esta comunidad será una de las más perjudicadas por el
trasvase. El agua del Ebro será gasolina para la hoguera de la
especulación urbanística valenciana, que está consumiendo este
país. Aunque el Gobierno lo niegue, o precisamente por eso, la
población de Valencia y su comarca acabará bebiendo agua del
Ebro, tomada en Xerta, aguas abajo de 2,8 millones de habitantes,
centrales nucleares, y miles de granjas e industrias. En la
Albufera, en los marjales del Moro y de Almenara, y en otros
humedales valencianos, se agravará la contaminación, y se
perderán especies autóctonas, desplazadas por especies
invasoras procedentes del Ebro.
Los agricultores valencianos, cuidadosamente desinformados por el
Gobierno para que sean la fiel infantería que defienda el
trasvase, no van a salir mejor librados. Sus campos se irán
degradando lentamente por la baja calidad del agua del Ebro, que
será la que se les acabe entregando. El agua limpia del Júcar
se quedará en Castilla-La Mancha para que los terratenientes
rieguen maíz subvencionado por Bruselas, o bajará por los
trasvases Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó hacia las infinitas
urbanizaciones y campos de golf a construir en Alicante y Murcia.
Sometido a idéntico tratamiento de trasvase y sobreexplotación,
el bajo Júcar acabará como su río gemelo, el bajo Segura.
Éste, a su vez, empeorará todavía más, aunque a sus
habitantes les parezca imposible. Con el tiempo, el Ebro, que fue
en su día un río grande y sano, seguirá también el mismo
camino.
La población valenciana no puede permanecer indiferente ante lo
que los grandes poderes económicos y políticos están haciendo
con el agua y los ecosistemas acuáticos, tanto a escala global
como aquí mismo, en el País Valenciano, que siempre ha tenido
una especial sensibilidad ante cualquier abuso del agua. Es mucho
lo que está en juego. Las delegaciones de Ramsar deben
presenciar una gigantesca movilización de protesta contra la
destrucción del mundo acuático, a la que se les invita a
sumarse. Una protesta que acabe de una vez por todas con el PHN,
y que haga comprender a los gobiernos de España y de Valencia, y
a otros muchos gobiernos de todo el mundo, que hay cada vez más
gente dispuesta a impedir que el agua, la vida y la cultura sigan
siendo tratadas impunemente como mercancías.
SUMARIO:
Editoriales | Cuatro años en acción. Y Ramsar, Valencia y PHN. |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Una matanza calculada | Muchos de los accidentes mortales de tráfico son evitables aplicando medidas que bloquea el sector del automóvil, por Antonio Estevan. |
Geografía de la Salud | ¿Por qué el riesgo de morir es más alto en el suroeste de España?, por Joan Benach y José Miguel Martínez. |
Permacultura y Ecoaldeas | Muchas experiencias en marcha, por Daniel Gutiérrez Cabrera. |
Entre el hambre y la comida basura | Ventajas del consumo agroecológico responsable, por Pilar Galindo. |
Humedales y Plan Hidrológico | Por Santiago M. Barajas. |
Delta del Ebro | Por Quim Pérez. |
Albufera de Valencia | Por Carlos Fuerriegel. |
La Mancha Húmeda | Por José Manuel Hernández. |
Humedales murcianos | Por Ecologistas en Acción Región Murciana. |
Agua y trasvases en Catalunya | Crónica de la oposición a la actual gestión hídrica en Catalunya, por Grup d'Aigua d'Ecologistes en Acció de Catalunya. |
Reforma fiscal ecológica | Hay que dejar de favorecer las actividades con impactos negativos, por Jordi Roca Jusmet. |
Vergüenza espacial | El espacio puede convertirse en un enorme arsenal, por Karl Grossman. |
No en nuestro nombre | Llamamiento de intelectuales y artistas estadounidenses contra la guerra. |
Lecciones de Johanesburgo | Los poderes económicos siguen poniendo freno a las demandas de la sociedad civil, por Iñaki Barcena. |
Especies invasoras | Una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, por José Ignacio López-Colón. |
La hormiga argentina | Este insecto constituye una preocupante plaga, por Soledad Carpintero. |
La focha moruna | Una de las aves acuáticas más amenazadas de Europa, por Carlota Viada. |
Libros | Reseñas sobre libros de ecología, medio ambiente o globalización. |
Revistas | Reseñas sobre revistas. |
Puntos de venta en Albacete | |
---|---|
Kiosko | Plaza del Altozano |
Sanz | C/ Rosario |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |