![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 500 pts. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 28 -- Noviembre
2.001 Especial Globalización y Medio Ambiente |
Presentación
En palabras de Miren Etxezarreta: "la globalización no es
más que el nombre que se da a la etapa actual del capitalismo.
Nada más que esto. Ni nada menos. No cambia nada esencial en las
sociedades capitalistas que llevan ya existiendo más de dos
siglos. Siempre han sido, y la globalización sigue siéndolo,
sociedades basadas en la explotación de unas personas por otras.
Sólo las formas van cambiando, se van adaptando a las
necesidades y oportunidades de cada época."
Hay que reflexionar sobre el mundo en que vivimos, hay que
inventar el mundo que queremos y hay que actuar para dar a
conocer lo que pensamos y lo que perseguimos. Porque hay que
hacerles saber a los dueños del mundo que nuestros empeños y
los empeños de la mayor parte de la gente no son los suyos.
Nuestros anhelos son otros muy distintos a los de acrecentar el
Producto Interior Bruto; distintos a los de programar soldaditos
de uranio para matar vidas colaterales; distintos a los de
reducir, cosificar y mercantilizar la complejidad, particularidad
y diversidad de la vida y de las relaciones humanas destruyendo
todo lo que la naturaleza se ha encargado de crear; y muy
distintos al absurdo capricho de que hoy todo gire en función de
cómo se aprieta el gatillo en esa azarosa y disparatada ruleta
rusa que es Wall Street.
Desde Ecologistas en Acción queremos, con este número especial
de nuestra revista, ayudar a reflexionar sobre lo que es y lo que
significa la globalización, muy en especial -y creemos que ahí
puede estar la principal contribución y novedad de estas
páginas-, sobre lo que representa para el medio ambiente.
Reflexionando, sabremos mejor qué mundo queremos y cómo caminar
hacia él.
Los movimientos antisistema (calificativo mucho más apropiado
que el de "antiglobalización") actuales no nacieron en
Seattle ni son una construcción mediática, sino que tienen una
larga trayectoria histórica y vital. Siempre ha habido luchas y
siempre ha habido resistencias pero, de la misma manera que el
capital ha ido transformándose en sus dinámicas con el paso del
tiempo, los movimientos de resistencia tienen que hacer frente a
esas transformaciones y así han surgido nuevos paradigmas
emancipadores, nuevas formas de organización, nuevas formas de
acción, nuevos valores y nuevos sujetos sociales de resistencia
y transformación. Los nuevos movimientos sociales no constituyen
un bloque monolítico y homogéneo, sino que existe una gran
diversidad de dinámicas de transformación. No sólo actúan a
la contra, contra el sistema, sino con experiencias y prácticas
que funcionan con una lógica distinta a la del propio sistema:
trueque y economías solidarias, educación popular, radios
libres y otros medios de comunicación alternativos, ocupación
rural y urbana, prácticas de agricultura ecológica y otros
muchos y variados modos de autoorganización social. Toda esta
resistencia global debe arraigarse localmente para que sea una
lucha real y verdadera. La transformación social debe empezar
tanto por nuestras propias conciencias, como por los modos de
actuación dentro de nuestros colectivos, grandes o pequeños.
Si el emperador entra desnudo en el nuevo milenio, no es sólo
por las aberraciones y contradicciones del propio sistema, sino
también porque hay un pequeño grupo de personas y colectivos
resistentes, un grupo cada vez más numeroso, que se encarga de
despojarle una a una sus prendas. Hagamos que ese poderoso viento
fresco, esa potente brisa que emerge hoy en Seattle, Niza, Porto
Alegre, Bangalore o Barcelona se convierta en un vendaval para
que este minúsculo y grandioso planeta llamado Tierra se
autoorganice en el respeto y en la justicia hacia todas las
personas y seres que lo habitan.
Y sirva esta revista que tienes en las manos como humilde vela
que recoja algo de aquel viento y nos haga avanzar hacia esos
objetivos.
SUMARIO:
LA GLOBALIZACIÓN Y SUS INSTITUCIONES | |
El dinero gobierna el mundo | Las dictaduras de los organismos financieros, por Marisa García. |
La "Ronda del Desarrollo" | Por Stefan Armborst. |
Liberalizar y comercializar todo bajo el sol | Consecuencias ambientales del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios, por Stefan Armborst. |
La Unión Europea y la globalización | Facilidades para las grandes empresas, dificultades para los derechos sociales y el medio ambiente, por Miren Etxezarreta. |
Multinacionales españolas | Por Albert Recio. |
Nueva imagen para la guerra | La OTAN defiende una política imperialista a la vez que trata de legitimar sus acciones, por Luis González Reyes. |
¡Con la guerra y el terror no se construye la paz! | Manifiesto. |
Se fortalece el Estado policial | Por Endika Zulueta. |
GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE | |
Cambio Climático: ¿qué hacer? | La globalización impulsa el cambio del clima, por Juan Carlos R. Murillo. |
Amenaza a la biodiversidad | Acuerdos internacionales para el expolio genético de los pueblos del Sur, por Gurdial Singh Nijar. |
Bosques | Por Victor Menotti. |
El "libre" comercio agrícola | El libre mercado en la agricultura es un fraude, por Kevin Watkins. |
Amenaza a la seguridad alimentaria | Por David Griffin. |
Libre comercio y medio ambiente | Una ecuación imposible, por Chusa Lamarca. |
Transporte versus sostenibilidad | La mundialización económica promueve un desmesurado crecimiento del transporte, por Ramón Fernández Durán. |
El desarrollo sostenible en la UE | Por Chusa Lamarca. |
ALTERNATIVAS Y RESISTENCIAS | |
¿Qué queremos? | Alternativas a las instituciones de la globalización, por Michael Albert. |
Alternativas a la globalización | Por Ramón Fernández Durán. |
Otro mundo es posible | Por Josu Egireun. |
ATTAC y la Tasa Tobin | Por Ricardo García Zaldívar. |
Restitución de la Deuda Ecológica | Conclusiones del Taller Deuda Ecológica-Deuda Externa. |
Año 2000: La eclosión de la protesta mundial | Por Walden Bello. |
Año 2001: La antiglobalización avanza un paso más | Por Luis González Reyes. |
Libros | Reseñas sobre libros de globalización. |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |