![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 500 pts. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 27 -- OTOÑO 2.001 |
Editorial
Cuando
la mayoría de los Estados europeos ya llevan muchos meses
elaborando sus estrategias de desarrollo sostenible; cuando la
Unión Europea ya ha aprobado, en la reunión de Gotemburgo, la
estrategia europea de desarrollo sostenible; y cuando la
Presidencia española de la Unión Europea es inminente; el
Gobierno español ha decidido iniciar la elaboración de la
Estrategia española de desarrollo sostenible. Para ello nada
mejor que organizar un vistoso acto mediático y una de las
campañas publicitarias más caras de este Gobierno.
El Presidente del Gobierno, flanqueado por los Ministros de Medio
Ambiente y de Economía, presentó el pasado 21 de junio "a
bombo y platillo" el proyecto de elaboración de la
Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Bajo la pérgola
fotovoltaica de los jardines de la Moncloa, con una selecta
representación de la sociedad española, principalmente del
sector empresarial, y una abundante tribuna de prensa, se
presentó la intención de elaborar esta estrategia. Ante una
situación tan vergonzosa, los representantes de todas las
organizaciones ecologistas presentes optamos por levantarnos para
exponer nuestra opinión y seguidamente abandonar el acto.
En los cinco años de Gobierno del Partido Popular éste ha
demostrado sobradamente su desinterés por potenciar un
auténtico desarrollo sostenible, careciendo actualmente de la
credibilidad mínima necesaria para elaborar esta estrategia.
¿Cómo se puede confiar en este Gobierno para elaborar una
auténtica estrategia de desarrollo sostenible capaz de
transformar un sistema económico depredador e insolidario?
¿Qué ha hecho el Gobierno a favor del medio ambiente o para
fomentar la sostenibilidad? Que el Gobierno no tiene la más
remota intención de incorporar el concepto de sostenibilidad en
sus políticas lo demostraba tan sólo doce horas antes de este
espectáculo mediático, con la aprobación del Plan Hidrológico
Nacional, el mejor ejemplo de cómo se puede fomentar el consumo
de agua, y destruir el medio ambiente sin sonrojo.
Otro ejemplo ha sido la aprobación del Plan de Infraestructuras,
centrado en la construcción de autopistas, trenes de alta
velocidad y aeropuertos. Una invitación oficial a la
destrucción de más territorio y al aumento del consumo de
energía, para no perder la costumbre de ser uno de los estados
más contaminantes, contribuyendo al aumento de las emisiones de
CO2 y al agravamiento del
cambio climático. De las campañas mediáticas de este Gobierno
podemos dar buena fe, tras nuestra desafortunada experiencia con
la Estrategia Española de Biodiversidad. Han transcurrido dos
años y medio desde su redacción y dicha estrategia sigue a la
espera de su aprobación por el Consejo de Ministros y el
Parlamento.
Pero, y eso lo sabemos bien los ecologistas, toda situación
puede empeorar. No contentos con presentar una estrategia
inexistente, ahora el Gobierno pone en marcha una campaña
publicitaria de siete mil millones de pesetas para difundir la
estrategia que todavía no ha elaborado. Está claro que han
aprendido bien el principio básico de las estrategias de marca:
lo importante no es el producto que se vende, sino la imagen con
que se presenta.
SUMARIO:
Editoriales | Los cortes de electricidad. Estrategia issostenible del Gobierno.. |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Los invertebrados | Tan importantes como desconocidos, por José I. López-Colón. |
El limonio de Costa Daurada | Turismo y destrucción del hábitat amenazan a esta especie, por José I. López-Colón. |
Murciélagos en Galicia | El sellado de antiguas minas acabará con muchos quirópteros, por Juan A. Tomé. |
Creado un nuevo virus mortal | Un virus letal originado por biotecnología, por Martin Khor. |
Sin lugar para el disenso | Represión contra ecologistas, por Manuel Jiménez. |
La cuchillada amazónica | Repsol-YPF destruye cuatro áreas protegidas en la Amazonia Boliviana, por Marc Gavaldà. |
Vertederos y envases | La Directiva de Vertederos y la aplicación de la Ley de Envases cuestionan la política de residuos, por Miguel Ángel Ceballos. |
Ciudades: espacio ¿colectivo? | Dificultad de participación y malestar urbano, por María Sintes. |
Huella ecológica | Es posible mejorar nuestra dieta y disminuir la superficie agrícola, por Enrique Hernández. |
Agricultura biológica | La producción biológica crece a buen ritmo, a pesar de la falta de apoyo gubernamental, por Ángeles Parra. |
Hormonas en el medio ambiente | Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que interaccionan con nuestro sistema hormonal, por Mª José López y Nicolás Olea. |
La España de plomo | Las resistencias del sector cinegético impiden la desaparición de la munición tóxica, por Raimon Guitart. |
Delitos ecológicos | Pobre aplicación de la reforma del Código Penal para la defensa del medio ambiente, por Comisión Jurídica. |
Fiscalidad del automóvil | El reverdecimiento de la tributación sobre carburantes y automóviles, una tarea pendiente, por E. Matilla Prieto. |
La cuenca del Asón | Actuaciones coordinadas en Cantabria para conservar y mejorar la biodiversidad a lo largo de este río, por Carlos Sánchez y Mónica Rodríguez. |
Libros | Reseñas sobre libros de ecología, medio ambiente o globalización. |
Revistas | Reseñas sobre revistas. |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |