![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 500 pts. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 26 -- VERANO 2.001 |
Editorial
El
pasado 13 de marzo, el nuevo representante de las empresas
petroleras en el Gobierno de los EE UU y presidente de aquel
país, George W. Bush, envió una carta a cuatro senadores de su
partido, expresando su oposición al protocolo de Kioto. Las
razones eran básicamente las mismas que sucesivos gobiernos del
Imperio expresaron con anterioridad: falta de compromisos de
reducción de emisiones de grandes países "en
desarrollo" (India y China, fundamentalmente), y daños a la
economía de EE UU. A estas razones se añade la falta de
confianza en el conocimiento científico -"incompleto",
en palabras de Bush- sobre el cambio climático. Posteriormente
Bush expresó su voluntad de retirar a su país del protocolo de
Kioto.
Los grupos ecologistas reaccionaron de forma fulminante a estas
manifestaciones, que representan probablemente el golpe de gracia
a corto y medio plazo para los esfuerzos por mitigar el cambio
climático: cartas de protesta, manifestaciones y campañas de
boicot a las compañías energéticas y a las multinacionales
estadounidenses se han multiplicado por todo el mundo. En nuestro
país, Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña de boicot a
las petroleras y a otras empresas energéticas estadounidenses
que operan en el Estado, pidiendo a la administración que no les
conceda permisos para construir centrales térmicas de gas de
ciclo combinado, sector en el que muchas de ellas están
implicadas.
Este cambio en la postura del país con más emisiones de gases
de invernadero de la tierra se produce tras la publicación de
los resúmenes de los trabajos del grupo intergubernamental de
expertos sobre cambio climático de las Naciones Unidas, que
dejaban muy claro el origen humano del cambio climático y sus
posibles consecuencias desastrosas para la Humanidad. Sin
embargo, un informe menos publicitado de la Academia de Ciencias
de los EE UU evaluaba unos impactos económicos relativamente
pequeños del cambio de clima sobre la economía de EE UU. Si
ambos estudios son de fiar, resultaría que el gobierno del
Imperio (es decir, los intereses de las multinacionales
estadounidenses del petróleo, automóviles y otras industrias)
estaría dispuesto a sacrificar los intereses comunes de la
Humanidad en proteger el clima planetario a su beneficio
particular, disfrazado como intereses de EE UU.
Esta postura no es nueva ni sorprendente, como tampoco lo son las
reacciones al rechazo de Bush del protocolo de Kioto: ni la UE,
ni menos aún Japón y los otros países satélites de EE UU,
como Australia y Canadá, han manifestado que estén dispuestos a
ratificar el protocolo de Kioto independientemente de la postura
estadounidense. La excusa para ello, en el caso de la UE, es la
dificultad de que el protocolo entre en vigor sin los EE UU; sin
embargo, esto sería algo numéricamente posible. En realidad,
parece más probable que la UE encuentre en este rechazo de los
EE UU una buena excusa para negociar un protocolo de Kioto a la
medida de EE UU y de los intereses industriales de la propia
Unión (sumideros y comercio de emisiones sin límites, falta de
sanciones por incumplimiento, etc.), que harían que el protocolo
no valiese ni el papel donde estuviera escrito.
De esta forma, se le podría echar la culpa a EE UU del desastre
de las negociaciones sobre el clima, quedando la UE en un buen
lugar: hacia la opinión pública se habría salvado el protocolo
de Kioto. Desgraciadamente, no se podrá decir lo mismo del clima
del planeta.
El (merecido) papel de malo de EE UU ofrece una cobertura
perfecta a países como el Estado español, que está en camino
de incumplir clamorosamente sus compromisos de reducción de
emisiones. La visita de Bush a nuestro país, que se producirá
en las fechas en que esta revista llegue a tus manos, ofrece a
los ciudadanos una buena oportunidad para expresar su absoluto
rechazo a un personaje que simboliza todo lo malo de un Imperio
que debemos contribuir, con nuestras pequeñas fuerzas, a
destruir. Lo demandan el clima del planeta y todas las víctimas
de un sistema cruel e injusto.
SUMARIO:
Editoriales | Adivina quién viene en junio... George W. Bush. |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Portugal: Tan cerca, tan lejos | Noticias del país vecino. |
"Debate" y "diálogo" sobre el PHN | Noticias y comentarios sobre el PHN. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Uso sostenible del agua en la cuenca mediterránea | Una alternativa racional y viable al trasvase del Ebro, por Ecologistas en Acción. |
La desalación | Presentada como una alternativa a los trasvases, adolece de muchos problemas ambientales, por Carlos Arribas. |
La Política Agraria Comunitaria | Un uso perverso del dinero público europeo, por Héctor Gravina. |
Ecologización de la agricultura y empleo | La generalización de la agricultura ecológica supondría la creación de numerosos puestos de trabajo, por Jorge Riechmann. |
Arde el monte | Hacen falta medidas preventivas para reducir los incendios forestales, por Mª Ángeles Nieto. |
Bosques mediterráneos | Los ecosistemas mediterráneos se encuentran entre los de mayor biodiversidad del mundo, por Vicente Jurado. |
Ecologismo y pacifismo | Una síntesis imprescindible, por Utopía Contagiosa. |
El doble atropello a los atropellados | Tres personas mueren atropelladas cada día en España, por Alfonso Sanz. |
Costes ecológicos del transporte | En el Estado español suponen 7,5 billones de pesetas anuales, por José Luis Ordóñez. |
La cigüeña negra | Mucho más esquiva y escasa que la familiar cigüeña blanca, por José María Traverso. |
Las otras víctimas del tráfico | La mortalidad de fauna silvestre en carreteras alcanza cifras alarmantes, por Carlos López y Enrique Ayllón. |
Libros | Reseñas sobre libros de ecología, medio ambiente o globalización. |
Revistas | Reseñas sobre revistas. |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |