![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 500 pts. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 25 -- PRIMAVERA 2.001 |
Editorial
El Anteproyecto de Ley de Plan Hidrológico Nacional (PHN)
presentado por el Gobierno el 5 de septiembre de 2000 ante el
Consejo Nacional del Agua trataba, básicamente, de justificar la
realización de un gran trasvase desde el bajo Ebro hacia la
costa mediterránea, con la finalidad de cubrir unos supuestos
déficit en las cuencas receptoras. Asimismo, se abordaban otros
aspectos como el caudal ecológico, o un Programa de
Infraestructuras en el que se incluía la construcción de más
de un centenar de nuevos embalses, encauzamientos y depuradoras,
así como numerosos proyectos de modernización de regadíos.
En este sentido, es destacable un cambio en relación con
anteriores anteproyectos de PHN, que radica en la reducción de
los trasvases a uno, el del Ebro, así como en la apuesta
decidida por reducir las pérdidas en las redes de distribución,
destinándose a este fin un presupuesto de 900.000 millones de
pesetas.
En el Consejo Nacional del Agua del 5 de septiembre se decidió
que la Comisión Permanente de dicho Consejo estudiara el PHN y
elaborara un informe para su aprobación en la siguiente sesión
del Consejo. A esa Comisión Permanente se incorporó, con voz
pero sin voto, un miembro de Ecologistas en Acción en
representación de los grupos ecologistas.
Tuvieron lugar trece sesiones de la Comisin Permanente,
analizándose con detalle los estudios en los que se soportaba el
trasvase, así como la totalidad de las alegaciones que se
presentaron al PHN. Muchas de ellas -algunas de las más
documentadas fueron presentadas por diferentes grupos de
Ecologistas en Acción- además de criticar el trasvase y muchos
de los embalses previstos, también señalaban graves carencias,
fundamentales para la adecuada gestión del agua. Entre estas
ausencias, destacar la protección del dominio público
hidráulico por las ocupaciones y destrucción del mismo; la
tipología constructiva de los encauzamientos, habitualmente muy
dañina para los ecosistemas fluviales; o la necesidad de
establecer un precio para el agua.
Como resultado de las alegaciones, las reuniones mantenidas en la
Comisión Permanente, y las importantísimas movilizaciones
sociales llevadas a cabo durante los cinco meses en que tuvieron
lugar dichas reuniones, se consiguieron introducir en el
anteproyecto de PHN varias cuestiones, algunas de ellas de gran
importancia para la protección ambiental. Así, en el articulado
se han incluido tres artículos: uno referido a la protección
del Dominio Público Hidráulico y actuaciones en zonas
inundables, que establecen la base para la eliminación
definitiva de las construcciones y demás instalaciones situadas
en estas áreas; otro sobre la consideración de las aguas
subterráneas y su uso conjunto con las superficiales; y un
tercero sobre la gestión eficaz de las aguas para
abastecimiento.
También se han introducido modificaciones de una cierta entidad
en seis artículos, destacando el relativo a la tipología
constructiva de los encauzamientos, por el que se descarta
prácticamente el uso del hormigón en estos encauzamientos fuera
de los núcleos urbanos, y se apuesta por incrementar
sustancialmente la anchura del cauce de máxima avenida y por su
revegetación con especies arbóreas ripícolas autóctonas.
En lo que al Programa de Inversiones se refiere, se ha conseguido
que desapareciese un total de catorce embalse de los inicialmente
previstos, aunque, en el lado negativo está la inclusión de un
nuevo embalse, el de Monteagudo (Ávila), cuya construcción ya
se descartó hace diez años por su elevado impacto
medioambiental.
Finalmente, la nueva propuesta de PHN se llevó al Consejo
Nacional del Agua celebrado el 30 de enero de este año,
aprobándose de forma mayoritaria con algunos votos favorables
realmente sorprendentes, como fueron los de los gobiernos
socialistas de Extremadura y Castilla-La Mancha, así como el del
Gobierno Vasco. También votaron a favor la totalidad de los
representantes de los regantes y de los usuarios de las
diferentes cuencas. El representante de la Generalitat de
Cataluña no asistió por ponerse repentinamente enfermo, aunque
afortunadamente al día siguiente ya estaba completamente
repuesto y en su puesto de trabajo. Por su parte, los tres
representantes ecologistas votaron en contra, al igual que los
representantes de cuatro comunidades autónomas gobernadas por el
PSOE, así como la mayor parte de los expertos y científicos.
El voto ecologista, contrario al PHN presentado a pesar de las
mejoras incorporadas, se debe a que sigue contemplando la
construcción del gran trasvase desde el bajo Ebro a la costa
mediterránea, así como la construcción de una treintena de
grandes embalses -de los cien previstos- con gran impacto. El
trasvase, aparte de sus evidentes problemas ambientales, basa sus
cálculos en hipótesis y supuestos a medio y largo plazo, que es
más que dudoso que se cumplan. Así, por ejemplo, el cambio
climático en marcha está reduciendo los recursos hídricos
disponibles, por lo que es previsible que en algunas décadas no
exista en el Ebro agua excedentaria que trasvasar. Por otra
parte, el trasvase se justifica para cubrir déficit actuales
existentes en la costa mediterránea; sin embargo, las demandas
siguen creciendo en estas áreas de forma masiva, por lo que es
muy probable que cuando el trasvase estuviese construido, los
déficit fueran mucho mayores, no pudiéndose cubrir con sus
aportes, como ya ocurrió con el trasvase Tajo-Segura.
Además, el trasvase tiene como finalidad favorecer a una
agricultura intensiva, muy nociva ambientalmente, debido al uso
masivo de fitosanitarios y abonos. Desde el punto de vista social
también resulta inaceptable: se trata de un sector productivo
donde se produce una brutal explotación de los trabajadores,
pudiendo calificarse la situación de muchos de los inmigrantes
como de semiesclavitud.
Los ecologistas consideramos que tanto el trasvase como sus
posibles alternativas, las desaladoras, no son más que una huida
hacia delante, y que lo que urge es frenar y disminuir la
demanda, aunque para ello sea necesario abandonar regadíos -que
casi siempre originan un aumento en los excedentes- o limitar el
crecimiento urbanístico -a menudo no responde a las necesidades
de crecimiento de la población local sino a incrementar las
plazas para el turismo-. Por otra parte, muchos de los embalses
proyectados en el PHN inundarían áreas de gran valor natural,
bastantes de ellas incluidas en la Red Natura 2000, por lo que
incumplen claramente las directivas europeas de aves y de
hábitats. Tampoco se debe olvidar que, si se llevan a cabo las
obras previstas, se inundarán varios pueblos, muchos de ellos
ubicados en valles que se recuperaban de la pérdida de
población que afecta a muchas zonas rurales gracias a nuevas
actividades como el turismo rural.
Desde Ecologistas en Acción hemos recurrido ya ante los
tribunales la construcción de seis de estos embalses, y
seguiremos recurriéndolos conforme se vayan tramitando.
Consideramos que estas obras son los últimos restos de una
política hidráulica trasnochada y brutal, que originada en el
siglo XIX, se continuó a lo largo del XX, pero que ya no tiene
cabida en la actualidad.
Es urgente e imprescindible la apuesta por una política
hidráulica basada en el uso sostenible del agua, lo que implica,
simplemente, utilizar el agua disponible con la máxima
eficiencia posible, respetando y recuperando los ecosistemas
fluviales, y empleando el agua para satisfacer las necesidades
reales de la población, y no como elemento básico para producir
un desarrollo económico ambientalmente insostenible, socialmente
injusto, que beneficia a unos pocos, y que responde sobre todo a
las demandas de los mercados internacionales.
El pasado 9 de febrero el Consejo de Ministros aprobó el
anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, prácticamente tal y
como lo había aprobado el Consejo Nacional del Agua,
remitiéndose el lunes siguiente al Parlamento. En la actualidad,
esta cámara lleva a cabo su tramitación y discusión, para su
aprobación definitiva como Ley. Sin embargo, ello no quiere
decir que todas las obras que se contemplan en el mismo vayan a
realizarse. Tanto el trasvase del Ebro como los embalses
previstos, deben someterse al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, por lo que quizá algunas obras se desestimen
si el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se lleva
a cabo de manera honesta, algo que, desgraciadamente, no resulta
frecuente.
En todo caso, las multitudinarias manifestaciones llevadas a cabo
en contra del PHN -Zaragoza, 8 de octubre de 2000, Barcelona, 25
de febrero y Madrid, 11 de marzo-, además de suponer un hito
histórico en cuanto a movilización ciudadana por temas de
carácter ambiental, delimitan un escenario de importante
conflictividad social si el Gobierno continúa adelante con su
Plan Hidrológico en los términos actuales.
SUMARIO:
Editoriales | . |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
Patentes Biotecnológicas | Las grandes empresas tratan de controlar los recursos genéticos de la Tierra, por Isabel Bermejo. |
Residuos cárnicos y 'vacas locas' | La incineración de piensos cárnicos y de animales: más problemas que ventajas, por Miguel Ángel Ceballos. |
El globalitarismo de las transnacionales | Las multinacionales españolas actúan en muchos países sin control ambiental ni respeto a las poblaciones locales, por Chus Lamarca. |
Entrevista a Temeni Chamanare, indígena yekuana | Por Juan Clavero. |
Oro negro en la selva | Explotación petrolífera en la Amazonia ecuatoriana, por Miguel San Sebastián. |
Mujeres, población y desarrollo | Por Justa Montero. |
Los 'sin coches' en España | El modelo territorial imperante nos hace cada vez más dependientes del automóvil, por Alfonso Sanz. |
Niños, ciudadanos peligrosos | Por Marta Román Rivas. |
Animales domésticos en peligro | Una tercera parte de las razas corre peligro de extinción, por Grupo de Recursos Zoogenéticos de la FAO. |
Razas ganaderas autóctonas en España | Por Eduardo de Miguel. |
El camaleón común | Situación actual y problemática de conservación, por Mariano Cuadrado. |
Cádiz militarizada | Agricultura militar intensiva en Rota y Cádiz, por J. Lara y C. Orellana. |
Proyectiles de uranio empobrecido | Por Francisco Castro. |
Cada vez menos disculpas para no actuar | Presentado el tercer informe del IPCC, por Juan Carlos R. Murillo. |
Glaciares en retroceso | El patrimonio natural de Sierra Nevada en peligro, por Fátima Rodríguez. |
Centrales de gas con ciclo combinado | Aunque presentadas como limpias, tienen numerosos inconvenientes ambientales, por Ladislao Martínez. |
Libros | Reseñas sobre libros de ecología, medio ambiente o globalización. |
Revistas | Reseñas sobre revistas. |
Puntos de venta en Albacete | |
---|---|
Kiosko | Plaza del Altozano |
Sanz | C/ Rosario |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |