![]() |
||
Tarifas de Publicidad | ||
La revista
se distribuye gratuitamente a los socios de Ecologistas
en Acción. Su precio en comercios es de 500 pts. Números atrasados 350 pts. |
||
SUMARIO REVISTA Nº 23 -- INVIERNO
2.000 ESPECIAL AGUA Y PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL |
Editorial:
Durante décadas los objetivos de la política hidráulica
desarrollada en nuestro país, una política basada en la
construcción de grandes infraestructuras, han sido el
abastecimiento generalizado de agua potable, su saneamiento, la
generación de energía hidroeléctrica y, fundamentalmente, la
expansión del regadío para acabar con las hambrunas.
La situación ha cambiando, pero la política hidráulica, basada
en la oferta, no. Se han construido un millar de embalses,
anegando más de quinientos pueblos. Embalses que, en su mayor
parte, tenían como finalidad la creación de nuevos regadíos,
los cuales constituyen el 80% del consumo total de agua.
Otra consecuencia de esta política hidráulica ha sido que la
eficiencia en la utilización del agua sea muy baja. Las
pérdidas en la redes de distribución son muy altas,
dilapidándose todos los años miles de hectómetros cúbicos; la
técnicas de riego son mayoritariamente ineficientes -todavía en
el 60% de los regadíos se emplea el riego por gravedad-; cientos
de miles de hectáreas de regadíos reciben riegos superiores a
sus necesidades; la reutilización de las aguas residuales
depuradas es poco menos que anecdótica, etc. Durante décadas
los usos del agua han ido muy por detrás de la construcción de
los embalses, considerándose el agua como un recurso ilimitado.
Las nuevas exigencias de la Política Agrícola Comunitaria (PAC)
y la constatación de que el agua no es un recurso infinito nos
hace contemplar como necesaria una reestructuración y
reorientación del regadío y, por consiguiente, de la política
hidráulica tradicional que no puede seguir basándose en el
aumento constante de la regulación de los ríos, por medio de la
construcción de embalses. La gestión tiene que pasar a primer
plano para acabar con el despilfarro de los recursos.
Ante un déficit de agua existen seis posibles soluciones:
disminuir los consumos, mejorar la eficacia en el uso del agua,
aumentar la explotación de recursos subterráneos, reasignar
recursos, aumentar los recursos regulados o importar recursos por
medio de trasvases de agua. El Plan Hidrológico Nacional (PHN)
opta por las dos últimas opciones: construir embalses y realizar
trasvases.
Es evidente que el mero aumento de recursos no llevará a una
solución de los déficit existentes. Mientras no se garantice un
nivel de gestión racional y sostenible del recurso, cualquier
solución -incluidos los trasvases- no será tal, pues el
déficit de agua se volverá a reproducir ante la mala gestión
existente y la demanda galopante y descontrolada de agua.
Entonces, agotada la capacidad de regulación de nuestros ríos,
sobreexplotados los acuíferos, realizados los trasvases
posibles, ¿de dónde se traerá más agua? El PHN consagra un
modelo insostenible de gestión de un recurso renovable pero
escaso.
Para poder desarrollar una gestión adecuada del agua, el PHN
debe establecer un sistema de precios para los diferentes usos
del agua. Un sistema de precios que no sea un mero elemento
recaudador, sino una forma eficaz de racionalizar el consumo, que
prime el ahorro y penalice el derroche.
Además, el PHN debería contemplar de manera efectiva otros
aspectos relacionados con el agua como son la protección
efectiva del dominio público hidráulico, una verdadera
restauración hidrológico forestal, la conservación de los
ecosistemas acuáticos, o la reducción de la contaminación
difusa.
Desde hace tiempo los ecologistas venimos defendiendo que hay que
optar por una nueva política más hidrológica que hidráulica,
una política que ponga el acento en la contención de la
demanda, en la mejora de la gestión, en el ahorro, en la
implantación de tecnologías industriales y domésticas que
reduzcan el consumo de agua, en la depuración y reutilización
de aguas residuales, en la conservación y regeneración de los
bosques y, en definitiva, en la instauración de una nueva
cultura del agua. Es hora ya de que estas reivindicaciones se
plasmen en los documentos oficiales de planificación.
Editoriales | |
En Acción | Noticias de los grupos de Ecologistas en Acción. |
Internacional | Noticias de todo el mundo. |
El Plan Hidrológico Nacional | Graves carencias junto a insostenibles infraestructuras. |
¿Más embalses y trasvases o gestión del recurso? | Por Federico Aguilera Klink. |
Plan Hidrológico: algunos ganan, casi todos pierden | Los beneficios para los receptores del trasvase son muy cuestionables, por Antonio Estevan. |
El precio del agua | Por Enric Tello. |
Directiva Marco de Agua | Por Julia M. Fernández. |
"El PHN es física, económica y ecológicamente inviable" | Entrevista a Francisco Ayala, por Juana Escabias. |
Cambio climático y agua | El calentamiento global está suponiendo la disminución de los recursos hídricos, por Juan Carlos R. Murillo. |
Las aguas subterráneas | Por M. R. Llamas. |
El Dominio Público Hidráulico | Urge la protección de nuestras riberas y cauces, por Santiago M. Barajas. |
Ciento diez embalses | El Plan Hidrológico Nacional contempla la construcción de numerosas presas. |
Solidari@s con Itoiz | Por Mabel Cañada. |
Itoiz: más en entredicho que nunca | Por Coordinadora de Itoiz. |
Embalses del Pirineo | Por Chesús Ferrer. |
Breña II y Melonares | Por C. Pérez Bonilla y J. Reina. |
Los embalses en los tribunales | Por Luis Vicente Martín Barajas. |
Un torrente de conciencia | Breve historia del movimiento contra las presas, por Patrick McCully. |
Regadíos ilegales en la Región de Murcia | Están agotando los recursos hídricos, por M. Pedreño y J. Domingo Magaña. |
Trasvases | Efectos negativos en las cuencas donantes y en las receptoras. |
Trasvase Júcar-Vinalopó | Por Carlos Arribas. |
Lecciones de una catástrofe | La avenida de Biescas era predecible, por Gerardo Benito. |
¡Agua va! | La contaminación de nuestras aguas, por Miguel Álvarez Cobelas. |
Los peces continentales | El Plan Hidrológico sería el golpe de gracia a muchas especies, por Theo Oberhuber. |
Aguas de uso industrial | Por Joaquín Nieto. |
Libros | Reseñas sobre libros de ecología, medio ambiente o globalización. |
Revistas | Reseñas sobre revistas. |
Productos de la Tienda y Peticiones | Tarifas de Publicidad |