1985-2025. 40 años defendiendo el medio ambiente de la provincia

Portada del sitio > Ecología social > Pensar la Transición Ecosocial en Valladolid

Ecología social / Comunicado / Transición Ecológica Justa en Castilla y León

Pensar la Transición Ecosocial en Valladolid

Medio centenar de personas nos reunimos el pasado 1 de febrero en el Centro cívico Zona Sur de Valladolid para identificar estrategias que fomenten una Transición ecológica y social justa

Viernes 7 de febrero de 2025

Este encuentro forma parte de un proceso participativo que hemos puesto en marcha varias organizaciones de Castilla y León, que formamos parte de la plataforma futuro en común.

Conscientes de que la crisis social y ecológica son dos caras de la misma moneda, estamos invitando a la ciudadanía a participar de esta construcción colectiva de un futuro más esperanzador en el que todas las personas puedan aspirar a vivir vidas dignas y restaurar el equilibrio ecológico.

Durante la sesión se analizaron las consecuencias del modelo productivo, que está generando una crisis climática, esquilmando los recursos, provocando una pérdida de biodiversidad, al mismo tiempo que está expulsando a personas de los territorios donde viven, y está agravando las desigualdades.

¿Cómo afecta esta crisis en el ámbito regional?

Castilla y León es una región que ya está sufriendo el cambio climático: menor disponibilidad de agua que tiene consecuencias en los ecosistemas, episodios de sequía y fenómenos extremos que afectan al sector agrícola que ocupa el 40% de la superficie. Un tercio de las aguas subterráneas contaminadas, una gran dependencia energética, ya que el consumo eléctrico supone el 20% del consumo total de energía. El 22,4% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social y un 8,9% carecen de recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia.

¿Cuál es nuestra percepción? ¿Cómo nos afecta esta situación a las personas que vivimos en la región? Un diagnóstico colaborativo permitió identificar que nos sentimos con incertidumbre, con inseguridades y con miedo, e identificamos una necesidad de trabajo conjunto y generación de redes para hacerla frente.

Se trabajaron en varios ejes temáticos donde se pensaron de forma conjunta tanto iniciativas ciudadanas como políticas públicas que incidan a medio y largo plazo en la mejora de las condiciones de vida: propuestas coherentes que alumbren una alternativa realista. Una idea común en los ejes es la importancia de la política de urbanismo y ordenación del territorio: rehabilitación de barrios, dotación de servicios públicos, movilidad sostenible, protección de tierras cultivables… El trabajo en grupos y la creación colectiva fue muy productiva, y como líneas comunes se podría destacar la necesidad de fortalecimiento de servicios públicos que garanticen las necesidades básicas a la ciudadanía: sanidad, educación, energía, abastecimiento de agua, y la importancia de tener una comunidad más robusta.

¿Cómo conseguir el cambio cultural, hacer comunidad, incidir en la orientación política? Es el objetivo de la segunda parte del proceso participativo.

La finalidad de este proyecto es diseñar de forma conjunta un futuro diferente, e identificar las herramientas para hacerlo posible, mejorar la comprensión de la crisis, abrir espacios donde expresarnos, apoyarnos en las iniciativas que ya están en marcha e indagar en soluciones innovadoras.