top of page

Las XXIII Jornadas África reflexionan sobre el potencial de los planteamientos ecofeministas para afrontar la crisis ecosocial

Actualizado: 16 feb



Del 20 al 23 de febrero, Valladolid acogerá la vigésimo tercera edición de las Jornadas África bajo el título «¿Y ahora qué? Planteamientos ecofeministas desde África para afrontar la crisis ecosocial», con una cuarta sesión, el viernes 23, en la que se debatirán las formas de aterrizar estas alternativas en nuestros territorios.


Los tres primeros días debatiremos sobre diferentes límites planetarios y sus consecuencias en el continente africano y conoceremos algunas propuestas ecofeministas para enfrentarlas. Lo haremos con unas mesas mixtas, con participación presencial y en diferido, de activistas de diferentes procedencias.


  • Martes 20 de febrero.- Deforestación, cambios en los usos del suelo y soberanía alimentaria.

    • Ponente presencial: Encarni Castillo, ingeniera de montes, Comités de Solidaridad con África Negra

    • En diferido: vídeo de La Vía Campesina.

  • Miércoles 21 de febrero.- Crisis energética, descarbonización y alternativas renovables.

    • Ponente presencial: Dina Garzón, ingeniera técnica industrial, cofundadora y coordinadora de la Red Ecofeminista, cofundadora de Lasgaya Coop

    • En diferido: vídeo de Lorraine Chiponda, Don’t Gas Africa.

  • Jueves 22 de febrero.- Pérdida de biodiversidad: conservación, restauración y resilvestración.

    • Ponente presencial: Anna Mulà, abogada, vicepresidenta de INTERcids, operadores jurídicos por los animales.

    • En diferido: Winnie Cheche, activista medioambiental de Nairobi (Kenia), directora de comunicación de Kenya Environmental Action Network.


Estas tres jornadas se celebrarán en el aula 007 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid (Plaza de la Universidad, s/n) a las 19 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo, que, en el caso de este aula, es de 55 personas. La organización recomienda acudir con antelación suficiente.


Como novedad, este año celebramos una cuarta sesión en la que pensaremos colectivamente de qué maneras podemos aplicar los planteamientos ecofeministas en nuestros territorios y nuestras luchas. Este círculo de activistas, abierto a todas las personas que deseen asistir, tendrá lugar el viernes 23 de febrero a las 18 horas en la Casa del Medioambiente (calle Andrés Laorden, 8).








Límites planetarios


Para determinar la temática concreta de cada una de ellas, se ha optado por el concepto de «límites planetarios» de Johan Rockstrom, Stockholm Resilience Centre et. al. (2009), de entre los cuales se ha seleccionado cuatro: deforestación y otros cambios de usos del suelo; crisis climática; contaminación de partículas de la atmósfera; pérdida de biodiversidad.






Ponentes


Martes 20 de febrero. Deforestación, cambios en los usos del suelo y soberanía alimentaria

La Vía Campesina, fundada en 1993, es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinxs, trabajadorxs sin tierra, indígenas, pastorxs, pescadorxs, trabajadorxs agrícolas migrantes, pequeñxs y medianxs agricultorxs, mujeres rurales y jóvenes campesinxs de todo el mundo. Construida sobre un sólido sentido de unidad y solidaridad, La Vía Campesina defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria, que es el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente respetuosos y sostenibles, y su derecho a definir sus sistemas alimentarios y agrícolas. Para lograr la soberanía alimentaria, La Vía Campesina se moviliza y aboga por la reforma agraria en territorios campesinos y brinda capacitación en métodos de producción agroecológicos. Esta coalición global es también una plataforma para que sus miembrxs de todo el mundo se comuniquen y realicen acciones conjuntas de solidaridad, movilizaciones y campañas en defensa de la tierra, el agua, las semillas y los bosques.


Durante las últimas tres décadas, La Vía Campesina ha conseguido su lugar en la mesa de instituciones globales de gobernanza, como la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, la Sociedad Civil y el Mecanismo de los Pueblos Indígenas (MSC) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y más. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, adoptada por la Asamblea General en 2018, es el resultado de 17 años de negociaciones lideradas pacientemente por La Vía Campesina y sus aliadxs.


Actualmente, La Vía Campesina comprende 182 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total, representa a unxs 200 millones de pequeñxs productorxs de alimentos. En todo el mundo, La Vía Campesina cuenta con más de 70 escuelas y procesos de formación basados en la educación popular.



Encarni Castillo es Ingeniera de Montes por la Universidad de Córdoba y tiene un master en prevención de riesgos laborales. Ha trabajado siempre en temas relacionados con el medioambiente, primero en una empresa de Navarra, Arpana Formación Forestal, después en el Plan Infoca (plan para la prevención y extinción de incendios forestales de Andalucía) y actualmente trabaja como técnica en el sindicato agrario Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), realizando labores de asesoramiento a las explotaciones, sobre las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), el cuaderno digital y la agricultura ecológica.


En el año 2008 entró a formar parte del Comité de Solidaridad con África Negra de Pamplona, del que ha sido presidenta desde el año 2012 hasta su reciente disolución. También ha sido secretaria de la Coordinadora de ONG´s de Navarra. Ha participado en charlas sobre soberanía alimentaria organizadas, entre otros, por Intermon-Oxfam, Confer, la Universidad de la Rioja o IPES, éste último en el contexto de los encuentros: Al Sur del Sahara, África Imprescindible. Es autora del material de referencia Pobreza, mercados y soberanía alimentaria, preparado en su día para el Congreso de Teología y el seminario Tierras, recursos y soberanía alimentaria. Colabora habitualmente en la redacción de artículos para la revista Umoya y participó durante su existencia en la redacción del boletín A Fondo.



Miércoles 21 de febrero. Crisis energética, descarbonización y alternativas renovables

Lorraine Chiponda es una activista zimbabuense, facilitadora y coautora de la campaña Don't Gas Africa y cofacilitadora del Africa Movement Building Space. Anteriormente ha desempeñado los puestos de coordinadora de la Africa Coal Network (Red de Carbón de África), investigadora en Natural Justice, asistente de investigación en Transparency International y responsable de proyectos en Chiadzwa Community Development Trust, entre otros.


Lorraine tiene una formación amplia y diversa. Es psicóloga por la Universidad de Zimbabue y Máster en Estudios de Desarrollo, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Asimismo, cuenta con certificaciones en estadística aplicada a las ciencias sociales, desarrollo comunitario y gestión de proyectos humanitarios, liderazgo, marketing y administración empresarial e industrial.



Dina Garzón es cofundadora y coordinadora de la Red Ecofeminista, asociación de ámbito internacional, creada en Madrid en 2012. Es ingeniería técnica industrial y máster de Gestión Ambiental y Energías Renovables. Ha trabajado en el departamento de Proyectos Europeos de la Agencia de la Energía de Andalucía y con el partido político de Los Verdes en el Parlamento Europeo. Cofundadora de la cooperativa ecofeminista Lasgaya, actualmente se dedica al sector energético. Coordina el curso online «Ecofeminismo. Pensamiento, Cultura y Praxis» de la Universidad de Valladolid, que dirige la filósofa ecofeminista Alicia PuleoDesde enero del 2023 pertenece al Consejo de Greenpeace España.




Jueves 22 de febrero. Pérdida de biodiversidad: conservación, restauración y resilvestración

Winnie Cheche es una joven activista medioambiental que vive en Nairobi, Kenia. Es directora de comunicación de Kenya Environmental Action Network, donde utiliza sus habilidades para crear conciencia sobre el cambio climático y sus efectos en las naciones y comunidades más pobres. La pasión de Winnie por la naturaleza y la vida silvestre la llevó a obtener una licenciatura en manejo de vida silvestre, pero tuvo dificultades para encontrar trabajo en su campo. En cambio, recurrió a las redes sociales y comenzó su propio blog para promover la educación y la concientización sobre los temas que le apasionan y conectarse con otras personas que hacen lo mismo.


Winnie es una voluntaria activa y participa en innovaciones y actividades orientadas a la acción climática, además de compartir historias de jóvenes de Kenia para inspirar a otros a unirse a la causa. También es ecobloguera y colabora con varios grupos como la Sociedad de Periodismo Ambiental de Kenia, la Red de Acción Ambiental de Kenia, Activistas Climáticos de África y One Up Action Africa. Su principal objetivo es educar a los jóvenes y adolescentes sobre la conservación, el cambio climático y el turismo interno.


Winnie ha sido testigo de los efectos de la caza furtiva en los animales salvajes y del impacto del cambio climático en su propia comunidad. También ha ayudado a establecer huertos sostenibles en centros para huérfanos, enseñando a los niños sobre prácticas agrícolas sostenibles. Winnie es voluntaria en varias organizaciones que participan en actividades como plantación de manglares, cultivo de árboles, limpieza, activismo, seminarios web, talleres y conferencias.



Anna Mulà es abogada y Máster en Gestión y Conservación de Especies, marco Internacional (UNIA). Tiene 25 años de experiencia en el ámbito privado y público especializada en preservación del medioambiente, protección de los animales y cultura de paz. Ha impulsado mejoras en la legislación en muchos ámbitos.


En la actualidad, es vicepresidenta de INTERcids, operadores jurídicos por los animales. Es revisora externa puntual de los informes IPBES y representante del Consejo Municipal de convivencia y protección de los animales del Ayuntamiento de Barcelona en el Consejo de Ciudad.


Ha sido coordinadora de las acciones que han impulsado los pronunciamientos de Naciones Unidas -Comité de los Derechos del niño- relativos a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación con la exposición de la violencia hacia los animales. Fue vocal de la Comisión de Derechos de los Animales del ICAB entre 2007 y 2022.








Cuarta sesión: círculo de activistas


Como innovación en esta edición, se programa una cuarta sesión de reflexión, debate e intercambio sobre las propuestas ecofeministas provenientes de África Negra que se han presentado en las tres tardes anteriores y su aplicación en las problemáticas ecosociales del entorno más cercano. Para ello, se invitarán a diferentes representantes de asociaciones, cooperativas, agrupaciones, proyectos, etc., de la región, que actúen en línea con los principios promovidos por las corrientes ecofeministas. Estas dispondrán de un tiempo aproximado de 5-10 minutos (cada una) para explicar al resto de asistentes la actividad que realizan, la problemática que tratan de combatir y los resultados que están consiguiendo. Tras ello, se dejará espacio al debate sobre estas problemáticas, la pertinencia de las actuaciones y las formas de mejorarlo aplicando los aprendizajes ecofeministas expuestos en las actividades.


Aunque el debate será completamente libre, se tratará de dirigir hacia estas cuestiones para que cristalice en la consecución de tres objetivos:

  1. Foco en las problemáticas locales, su relación con los procesos globales y formas concretas de actuación.

  2. Formación de redes de actuación entre las diferentes personas, colectivos y proyectos asistentes.

  3. Establecimiento de objetivos comunes y plazos de consecución.






El proyecto


Las XXIII Jornadas África se enmarcan en el proyecto «¿Y ahora qué? Planteamientos ecofeministas desde África para afrontar la crisis ecológica», financiado por la Junta de Castilla y León en el programa de subvenciones para proyectos de Educación Transformadora para la Ciudadanía Global en el territorio de Castilla y León.




bottom of page