MINISTRO DE FOMENTO
NUEVOS MINISTERIOS
PASEO DE LA CASTELLANA, 67
28071 – MADRID
 

 D/ña ___________________, mayor de edad, con DNI_____y con domicilio  en

Expone que :

Con motivo de la exposición pública del Estudio Informativo del Proyecto de Mejora de la Línea Medina del Campo-A Coruña. Tramo: Medina del Campo-Zamora-Puebla de Sanabria, aparecido en el BOE del día 8 de Mayo de 1999, presenta las siguientes alegaciones o razones contra este proyecto de Alta Velocidad para velocidades de 350 km/h:

Una.-Tiene un altísimo coste económico, escasa utilidad social y aumentará los desequilibrios territoriales de forma importante.

 El AVE es un medio de transporte diseñado para unir grandes ciudades, en competencia con el avión, con escasas paradas intermedias. De esta forma margina y excluye a las zonas rurales y ciudades medias potenciando su abandono y favoreciendo los procesos de concentración y expansión urbana en escasos puntos fuertes del territorio. Dejará sin comunicación por ferrocarril a muchas poblaciones que ahora la tienen. La construcción de las nuevas líneas para 350 km/h detrae enormes recursos económicos del Estado. Su alto precio lo convierte en un transporte caro y elitista que, según la experiencia del Madrid-Sevilla, ha quitado viajeros al avión, pero ha expulsado a muchos usuarios del tren a la carretera, a la vez que ha dejado incomunicadas a muchas poblaciones.

Dos.- Tiene un grave impacto ambiental

 La circulación a altas velocidades (hasta 350 km/h) va a exigir que el trazado de las nuevas vías sea rectilíneo, lo que obligará a grandes desmontes, terraplenes, viaductos, etc con sus correspondientes movimientos de tierra y la proliferación de graveras y escombreras, lo que supondrá enormes impactos sobre el territorio, que quedará destruido y segmentado, con graves consecuencias para el medio natural y los habitantes de los pueblos por donde atraviese el trazado de la vía, así como para  las especies protegidas más sensibles y los animales domésticos de los habitantes de esos pueblos.
Además, los trenes de alta velocidad provocan fuertes niveles de ruido y un desproporcionado consumo energético, varias veces mayor que el del ferrocarril convencional

Tres.-  Provoca la desaparición del ferrocarril como servicio público

No hay un plan de transporte ferroviario que contemple la mejora de la red. Los proyectos son megalómanos, se aprueban por motivos electorales y tras ellos los únicos beneficiarios que se vislumbran son las grandes constructoras que los llevan a cabo. Su “ahorro de tiempo” no justifica el enorme coste de construcción; su plazo de puesta en servicio es larguísimo y la opción por el ancho UIC crea dos redes sin soluciones sencillas en las conexiones, ya que las nuevas vías son incompatibles con otros trenes, como regionales, cercanías o mercancías. El panorama que nos preparan es: la desaparición del ferrocarril como servicio público y barato, la existencia de algunas redes de Alta Velocidad destinadas a usuarios de alto nivel adquisitivo construidas y mantenidas con fondos públicos y explotadas por operadores privados, y el automóvil como única opción de movilidad para la mayoría lo que provocará una mayor siniestralidad en las carreteras al abandonar al tren como gran solución para reducir los accidentes de tráfico.

Como las previsiones son que no habrá fondos europeos suficientes para llevar AVES a todas las provincias a las que se les ha prometido (prácticamente todas),

Mi PROPUESTA es que se actualice / rectifique la red existente entre Medina del Campo-Zamora-Puebla de Sanabria, para velocidades de 160-180 km/h  y con velocidades máximas de 220 km/h  en aquellos lugares en los que pueda permitirse esta velocidad por las siguientes razones:.

Al mejorar la velocidad, sin aumentar mucho el precio de los billetes (por no ser necesario hacer tantas inversiones, expropiaciones, nuevas infraestructuras, etc..) habrá una gran acogida del tren por parte de todo tipo de usuarios.

Al permitir circular mercancías ofrece una alternativa a la carretera y por ferrocarril a las empresas, así como un enlace más a la Comunidad de Galicia con el resto de España. Como ejemplo, hace unos meses se cayó un puente del ferrocarril en Veguellina de Orbigo y todo el tráfico de mercancías tuvo que desviarse por la línea Orense-Zamora-Medina del Campo. Se garantizaría que las poblaciones de Zamora, Puebla de Sanabria y otros pueblos pudieran seguir teniendo el ferrocarril como un medio de transporte más y no se afectaría a innumerables pueblos, como ocurrirá con el nuevo trazado, que obligará a muchas familias a tener que abandonar las actividades de las que viven, contribuyendo con ello, un poco más a la pobreza de esta provincia y al despoblamiento de los pueblos zamoranos.

Para mejorar los tiempos de viajes se podría reabrir los ejes transversales cerrados. Creo que el más importante de España es el eje Norte-Sur, que coincide con el ferrocarril Vía de la Plata y que permitiría ahorrar  hasta 325 kms entre el Norte y el Sur Occidental de España. Esta obra permitiría la unión del Norte y el Sur Occidental de España dando un adecuado servicio a un amplio territorio entre sí (Galicia, Castilla y León, Extremadura, Asturias, Andalucía).

           En consecuencia, solicito la potenciación y mejora del ferrocarril convencional, en este caso el ferrocarril de la línea Medina del Campo-Zamora-Puebla de Sanabria, por sus indudables ventajas ambientales y sociales. Un ferrocarril concebido como transporte público al servicio de la mayoría social, que absorba tráfico de viajeros y mercancías de la carretera, bien conectado con otros transportes públicos, que cohesione el territorio y contribuya a reducir el despilfarro energético, los accidentes de tráfico y la contaminación que provoca el transporte, en el camino hacia una sociedad más justa..

                                                               Zamora      a     21     de       Mayo   de     2001