Crónica de amor en una dictadura.
Reseña de un libro de Antonio Ferres.
por nuestro colaborador Antonio Cruz González

En la novela de Ferres, editada por Gadir, se refleja todo el sentido
de la clandestinidad en la dictadura franquista, pero este reflejo se hace a través de
una crónica de amor. Es tan fuerte el ambiente recogido por el autor, que nos trasladamos
con la mente, mientras leemos, a esa España triste, en la que de estudiantes, buscábamos
casa dónde guarecernos porque la nuestra estaba vigilada, teléfonos de dónde llamar,
porque los propios estaban enchufados, bares y sitios públicos, dónde pasar
desapercibidos, dónde tener una cita clandestina, dónde recoger los panfletos, o charlar
con otro perseguido.
Y en ese sinvivir, el Madrid de los cincuenta y los sesenta,
los barrios obreros como Cuatro Caminos, Tetuán; los barrios de señoritos
como Salamanca, propio para pasar más desapercibido, porque allí habían pocos rojos.
Y en esta breve obra que se lee con ansiedad por ver qué
ocurre, aparece la sencillez de Ferres, el autor nacido en el 1924, del que ya habíamos
leído Los vencidos, otra historia del franquismo, en la que la protagonista
busca a su compañero por todas las cárceles, sin noticias de que ya había sido
fusilado.
Gadir está recuperando varias obras de este autor, que sitúa
la acción en la España franquista, sólo superada por la moral, el amor y el cariño de
los personajes. Unas historias sencillas, pero sinceras, un ver la realidad fascista sin
el insulto, sin el lenguaje político, si no tierno del que lo vivió y se quedó con lo
bueno que tenían las mujeres y hombres perseguidas por la crueldad y la injusticia.
Por todo ello recomendamos esta obra llamada "Crónica de amor
de un fabricante de perfumes" y editada en el 2006.