NOVEDADES EDITORIALES
Nota Editorial:
Ante la profusión de libros sobre la guerra civil, el exilio, las brigadas internacionales, los maquis, los niños de la guerra, y la represión franquista en el interior, DESPAGE advierte que recomienda aquellos libros de los que tiene suficiente confianza para no alterar las condiciones históricas y cuya búsqueda de la verdad y de la recuperación de la memoria histórica son evidentes objetivos y pedagógicamente sugerentes. Huimos de la bazofia propagandística que tergiversa los hechos o que no quiere reconocer, ante pruebas evidentes, la matanza, la ilegalidad, la represión, las represalias del franquismo y su cruel dictadura. Estamos padeciendo una guerra editorial, basada parte de ella no en la Historia, sino en el manejo de datos con verdaderas contradicciones, por cierto ya demostradas. Por eso nadie piense que no sabemos lo que se publica, es simplemente que en esta WEB, no tenemos cuarto de basura, ni siquiera WC. Que no cuenten con nosotros ni para nombrarlos.
Aparecido en 2012 y presentado en Madrid (Librería La Marabunta), Valencia (Librería Primado), Pamplona (Librería Auzolan), y Madrid (Federación Estatal de Foros por la Memoria).
Acaba de aparecer la interesante novela de Alejandro M. Gallo, "Morir bajo dos banderas". En este caso deja la novela policíaca y se adentra en la epopeya histórica de los valerosos republicanos que desde el exilio pasaron a formar parte de las fuerzas que lucharon contra el nazismo y el fascismo. Al igual que Vasili Grossman hizo con la historia soviética, era necesario que al fin se publicase la heroica lucha de los republicanos que bien en la Legion Extranjera Francesa, bien bajo el mando de Leclerc, o formando parte de la Resistencia en el interior de Francia colaboraron a la derrota de los ejércitos alemanes e italianos. Dentro del formato novelesco, Alejandro M. Gallo, trata a los personajes históricos como un personaje de ficción más de su novela, sin perder nunca las características históricas. Todos los hechos narrados son ciertos: el exilio en el Stanbrook, los campos de Argelès-sur-mer, Cyprièn, Bacarisse, etc, los campos de concentración alemanes y las barbaridades de la Gestapo con sus lideres Klaus Barbie y los doctores Mengele y otros, ls batallas en Africa, el Alamein, Orán, el asedio a Tobruck. Simplemente la historia tratada noveladamente hace que se lea con más facilidad, pero no se altera ni un ápice los hechos históricos. La dureza de ciertas escenas no suplantan en ningún caso la realidad, ya que la realidad fue mucho más dura. En fin es necesario que estos hechos lleguen a los lectores que nunca se atrevieron a acercarse a los libros de Historia, y que sin duda, quedarán impresionados e impactados con la narración ágil y literariamente francamente buena, con que Alejandro M. Gallo, nos lleva a recuperar la Memoria histórica de nuestros héroes, tan largamente silenciada por los cómplices de los nazis desde el franquismo.
del
Historiador
Jose Antonio Vidal Castaño
El sargento de Ingenieros Carlos Fabra Marín fue considerado
durante los primeros
compases de la guerra civil como un héroe.
Ediciones La Catarata
A la venta: 22/10/2012
Edit. Espuela de Plata. Sevilla.
A quien pueda interesar: El fantasma de Trotsky (España, 1916-1940). Una presentación.
Pepe Gutiérrez
Julio 2012
Lo de "fantasma" está dicho en el sentido del "espectro del comunismo" del Manifiesto, el fantasma de la revolución.
Revista El Viejo Topo. Julio Agosto 2012.
Con los siguientes artículos de interés para nuestra Web:
-Documentos del caso Leret, por Antonio Cruz.
-Entre ninguna parte y el olvido. Encuentro con Teresa Rebull, por Fernanda Romeu.
Teresa Rebull.
información sobre este número: info@elviejotopo.com
Emma Goldman realizó tres viajes a España para observar de primera mano la revolución social más profunda que había tenido lugar en la Historia. Sus cartas y sus textos ilustran el interés de esta anarquista por defender sus ideas y las de la Revolución Social.
Editada por el Viejo Topo, era necesaria su traducción del inglés para recuperar los textos imprescindibles para la Memoria Histórica y la militancia política.
Artículo:
Una obra necesaria: "Visión
en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española", edición de David Porter
(*)
Pepe Gutierrez-Álvarez
Abril 2012.
En 1936 el desnudo estaba incorporado sin mayores problemas en España. La cultura, la libertad y la tolerancia eran grandes virtudes de nuestra República. Los enemigos de la modernidad no podían consentir que ésto acabase bien. El fascismo no fué solo, no lo es todavía, una opción política, sino también anticultural, antisocial y antihumana. Un libro para contemplar las libertades en nuestro país.
Era necesario una presentación de Lenin, sin mitos, con sus aciertos y sus errores, sin el maniqueismo dogmático de la presentación de un profeta. Tony Cliff rescata a Lenin y nos lo muestra en una de sus primeras etapas sobre la construcción del partido bolchevique. Imprescindible para indignados.
Los perseguidos. La guerrilla libertaria cordobesa de los
Jubiles
Madrid, viernes 16 de marzo, 19:30h.
Charla-presentación del libro con los editores y familia
de José
Moreno Salazar, el autor.
en LaMalatesta - librería libertaria
calle Jesús y María nº24 de Madrid,
Metro: Tirso de Molina o Lavapiés
Sinopsis:
Los perseguidos La guerrilla libertaria cordobesa de los jubiles José Moreno Salazar José Moreno nació en 1923 en Bujalance. Córdoba, que se vio desde el golpe de Estado en la primera linea de la guerra civil. Nos cuenta la defensa heroica que organizaron los obreros del campo en el pueblo, y la retirada, la caída de los pueblos y la represión posterior. En el monte iban quedando los que decidían resistir. José Moreno fue enlace de la guerrilla con quince años. Nos cuenta su incorporación a la lucha armada, la caída de su familia, los encuentros violentos con las fuerzas de represión, los asaltos a los cortijos, las durísimas marchas huyendo de la guardia civil, los miedos y el coraje de los resistentes. Recuerda la trágica muerte de todos sus compañeros, su detención gravemente herido, la prisión, las torturas, y su traslado a la espera de juicio y segura ejecución. Consiguió evadirse, y en ese punto comienza la segunda parte de sus memorias. La vida de un huido que decidió sobrevivir manteniéndose en la clandestinidad durante más de treinta años, y que con nombre falso fue construyendo una vida extraordinaria a lo largo de toda la Dictadura. Relato de un enorme valor testimonial, de gran calidad literaria tanto por su claridad como por la enorme dureza de los hechos que le tocaron vivir y sobre todo por la categoría humana del mismo personaje, dotado de una fuerza de voluntad y de una inteligencia natural excepcional. José Moreno falleció en el 2007. Esta edición recoge de forma rigurosa y fidedigna el texto que él había preparado con el relato verídico de su vida. En él se encuentra la más profunda memoria de las luchas libertarias en el campo andaluz desde los años 30 hasta el aniquilamiento total de los resistentes anarquistas de las guerrillas, pero también la vida cotidiana de tantos millones de vencidos que hubieron de salir adelante en condiciones extremas durante los años de la Dictadura franquista.
Poder legal y poder real en la Cataluña Revolucionaria de 1936.
Edit. Espuela de plata. España en Armas.
Una obra imprescindible sobre la revolución española: Josep Antoni Pozo
González: Poder legal y Poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936. El Gobierno de
la Generalidad ante el Comité Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes
revolucionarios locales, Ediciones Espuela de Plata, 2012, 415 págs.
En medio de una revolución social que había estallado como consecuencia del
alzamiento militar contra la República y de la respuesta popular que éste generó, en el
verano del 1936 Cataluña vivió una situación ciertamente especial. Centenares de
comités revolucionarios formados espontáneamente durante los primeros momentos para dar
respuesta a la sublevación militar e impedir su extensión, se erigieron en autoridades
paralelas, cuando no únicas, en los ámbitos territoriales en los que actuaron. Como
sucedió también en otras zonas de la península en las que el golpe militar fracasó, el
desarrollo de estos comités acabaría conformando una situación que se caracterizaría
por la existencia de dos poderes claramente diferenciados, y que además representaban
cosas distintas: por un lado, el poder legal encarnado por el gobierno de la Generalidad,
exponente de la legalidad republicana, y a quien los acontecimientos sacudieron
profundamente -igual que al gobierno de la República- hasta el punto de perder buena
parte de sus atribuciones; y de la otra, el poder real, representado por el Comité
Central de Milicias y la multitud de poderes revolucionarios locales que, si bien no
dirigieron su actuación en contra de los poderes legales de manera directa, en la
práctica acabarían sustituyéndolos total o parcialmente según los casos. Esto sucedió
de manera generalizada en los niveles inferiores del aparato político-administrativo del
gobierno autónomo -ayuntamientos-, pero también en el escalón inmediatamente superior
de la estructura, representada por las Comisarías Delegadas de la Generalidad y de Orden
Público, ubicadas en Girona, Tarragona y Lleida.
Ambos poderes, el que encarnaba el gobierno de la Generalidad y el que representaba el
Comité Central de Milicias, coexistieron durante algunas semanas, estableciéndose entre
ellos un frágil e inestable equilibrio, salpicado de conflictos que amenazaron en algún
momento con hacerlo estallar, y que fueron amortiguados por el deseo de la mayoría de sus
integrantes de evitar una confrontación que pudiera suponer la eliminación de las
autoridades legales. El núcleo "duro" del Comité Central de Milicias
representado por García Oliver, Asens, Aurelio Fernández y Marcos Alcón, también
acabó amoldándose a la coexistencia con un gobierno de catalanistas
"burgueses", tal y como ellos mismos lo denominaban. Todos estos aspectos son
los que se abordan en este libro, que incluye un estudio metodológico de las diferentes
formas que adoptó el poder revolucionario en Cataluña, según se dieran una serie de
circunstancias que se analizan pormenorizadamente.
De igual manera, el libro aborda específicamente el proceso de disolución
del Comité Central de Milicias, así como las claves que facilitaron este final. En
efecto, la línea que delimitó el poder legal del poder real, muy apreciable durante los
meses de julio y agosto, comenzó a difuminarse en septiembre de 1936, tras la
autodisolución del Comité Central de Milicias. Aunque sin relación directa aparente, la
disolución de este organismo se inscribía en la lógica política que representó la
constitución en Madrid, a principios de septiembre, del gobierno Largo Caballero, y que
tendrá continuidad con la formación en Barcelona, a finales de este mismo mes, del
primer gobierno Tarradellas, en el que participarían todas las organizaciones obreras,
particularmente la CNT. En el caso de esta última, el giro que le llevó a abandonar sus
posiciones tradicionales en relación a la participación política y el Estado, tuvo un
protagonismo inesperado en la CNT catalana. Ésta, que pasaba por ser la vanguardia del
revolucionarismo y que en ocasiones había jugado a ser la "izquierda" de la
organización confederal, encabezó sin embargo la disolución del Comité Central de
Milicias y cruzó antes que ninguna otra Regional el Rubicón de la participación en un
gobierno. Convencidos la mayoría de sus dirigentes de que la colaboración gubernamental
era el único medio posible para ganar la guerra, abrazaron firmemente la política que
desde otras organizaciones -ERC, PSUC
- reclamaba restituir la autoridad del
Gobierno de la Generalidad, contener la revolución social y limitar los objetivos a la
lucha contra el fascismo.
El debate que condujo a la CNT por la pendiente fatal -en palabras de
Sebastian Faure- que le llevó a la participación en el gobierno revela limitaciones y
contradicciones, pero también las presiones que se ejercieron desde la base militante que
creyó que había llegado el momento de la acción emancipadora del anarquismo. En
aquellos momentos, esta presión no fue lo suficientemente importante, ni tuvo la fuerza
suficiente como para impedir que los dirigentes cenetistas dieran el paso de integrarse en
el gobierno, pero sentó las bases de la oposición a la política de colaboración
antifascista que surgiría meses después, cuando una parte significativa de la militancia
confederal percibió claramente que la participación gubernamental de la CNT no sólo no
aseguraba la Revolución sino que contribuía a su acorralamiento.
Por último, en el apartado de documentos, se reproducen dos actas del Comité Central de Milicias -inéditas hasta el dia de hoy en castellano, aunque han sido reproducidas recientemente en catalán por la Editorial Dau-, que tienen un indudable interés. La primera, correspondiente a la reunión de este organismo celebrada el dia 12 de septiembre de 1936, en la que se toma el acuerdo de disolver el Comité Central de Milicias, aparentemente sin ninguna oposición por parte de alguno de sus miembros. Y la segunda, en la que se produce una discusión en torno a que tipo de gobierno debe crearse -con que partidos, etc- y cuál es el programa que debe adoptar, en la que puede apreciarse perfectamente la posición de cada una de las organizaciones, por boca de García Oliver, Vidiella, Miravitlles, Gorkin, etc.
Artículo de Pepe Gutierrez-Álvarez
![]() |
![]() |
Estos dos libros han sido presentados esta semana en Madrid en La Traba, por el historiador Francisco Moreno, la Asociación AGE, Goyo Dionis del Equipo Nizkor y las autoras de los libros, Esperanza Martinez, guerrillera, y Seba Ortega Torres, sobrina del guerrillero Manuel Torres. Con estos dos libros se incrementan los testimonios de la gente que luchó contra el franquismo y que todavía no ha recibido una reparación justa.
Nuestro colaborador Antonio Cruz acaba de publicar su libro TRAS LAS BARRICADAS, un ensayo histórico sobre la Revolución de 1909 en Cataluña, conocida como Semana Trágica. Con motivo del centenario en el año 2009, se inicia este estudio que no trata de ser una efemérides, sino plantear la aclaración de la espontaneidad de la Revolución y hacer una reflexión sobre el país que durante diferentes períodos de tiempo ha fusilado a sus mejores hombres de letras y pedagogos, sin más motivo que defender la cultura racionalista. De aquí se destaca también la figura de Ferrer i Guardia, cuyo asesinato por los fusiles de Maura y Alfonso XIII, en octubre de 1909, también cumple cien años.
En este momento se está distribuyendo por todo el país. Para los que quieran acceder a él, lo podréis encontrar en:
- Librería ARTE. Mauricio Legendre 11, Madrid. pedidos al 913157405
-La Librería de El Sueño Igualitario
libreria@cazarabet.com
Tlfs. 978 849970 - 686 110069
- solicitándolo a despage@nodo50.org
- Librería Fragua:
Andrés Mellado, 64 y Facultad CC de la Información. MADRID.
915 491 806 y 915 441 805
- Librería La Malatesta
Jesús y María 24. Madrid
91 539 10 07
-Librería Fuentetaja
San Bernardo 24
-Librería Traficante de sueños
C/. Embajadores, pasaje, Madrid
Lo más importante, el PVP (iva incluído) es de 15 . Para los pedidos de fuera de Madrid se incrementaría en los gastos de envío.
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Aparece Stalin, el sepulturero de la revolución.
1. La génesis del estalinismo, de José Cardona, Ed. Fundación Ecoem, Sevilla, 2009.
Pepe Gutiérrez-Álvarez
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las víctimas de Negrín
Precio: 15.00
Autor: Cruz González, Antonio
ISBN: 978-84-96764-34-7
Nº. de páginas: 198
La figura de Negrín se está intentando reivindicar por un sector «revisionista» de su
propio partido, para significar de una manera poco hábil, que entre los socialistas
había habido uno que llegó a Presidente del Consejo de Ministros. Puestos a elegir,
según Antonio Cruz, se debiera haber elegido a Largo Caballero, un verdadero obrero
socialista, que a un Negrín que hizo una política contraria a su partido, contraria a la
Revolución proletaria y al final de todo, contraria a la República.
En este libro se huye del «¿Qué hubiera pasado si ?» y el autor se atiene a los hechos. Hechos que hoy día no pueden ser refutados con demagógicas palabras, porque se han abierto los archivos ingleses, rusos y americanos y sitúan a Negrín donde la Historia lo puso. Sólo, aislado en un exilio en Londres, alejado de la República, de la representación legal y legítima, negándose a rendir cuentas, y enfrentado a todos. Por último, hasta su testamento, por el que fue calificado por su partido, el PSOE, como Traidor a la República, debido a que rendía cuentas de su gestión sobre el oro al dictador General Franco.
EL MERCURIO, Santiago de Chile, viernes 27 de agosto, 2010,
pág. A12.
Historias de viajes, naves y literatura:
Los barcos que hicieron poeta a Pablo Neruda
Las travesías marítimas del Nobel, y los nexos entre los buques y su obra, se revisan en
un libro del
investigador español Gunther Castanedo Pfeiffer.
Constanza Rojas V.
La primera travesía en barco de Pablo Neruda fue en un
jardín. Nunca tocó el mar. El poeta navegó en un bote varado en el patio de la casa
donde vacacionaba, en Puerto Saavedra. "Había en aquel jardín extraño otro objeto
fascinante: era un bote grande, huérfano de un gran naufragio, que allí en el jardín
yacía sin olas ni tormentas, encallado entre las amapolas", apuntó Neruda en
"Confieso que he vivido". Fue en esa casa, en ese bote, donde escribió parte de
"Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
"A Neruda los barcos lo fascinaban; como medio de transporte, porque le permitían
escribir, y por el paisaje marino", dice Gunther Castanedo Pfeiffer desde España,
donde se ha dedicado a investigar la vida y la obra de Neruda. Basado en la reconocida
afición del Nobel por el mar, recordando sus colecciones de mascarones, anclas y
brújulas, Castanedo revisó los viajes y la relación de éstos con su literatura. Así
surgió el libro "Neruda y los barcos", editado este año en España con un
compendio de fotografías de naves como anexo. La publicación ya se encuentra en Chile, a
la venta en las casas-museo de la Fundación Neruda. Castanedo cuenta que la segunda
travesía del poeta fue junto a Rubén Azócar, a Chiloé. "Luego comienzan los
grandes periplos. El '27 se va desde Buenos Aires a Lisboa en el 'Baden'. Es su primer
contacto con Europa. Luego viaja en tren, y vuelve a embarcarse en el 'Elsinor'. Atraviesa
el Mediterráneo, y llega a Asia. "Es su travesía más significativa. Estaba
encontrando nuevas sensaciones (tenía 23 años), y manda crónicas viajeras para el
periódico La Nación. En estos diez textos describe Brasil y la llegada a Lisboa, son
absolutas joyas literarias", afirma Castanedo. Además, el investigador encuentra
ahí la primera referencia a los mercados,
que lo encantaron con sus piezas de valor poético, y lo convirtieron en un gran
coleccionista.
En un lugar especial de su mapa de rutas queda
también, cómo no, el "Winnipeg". Esa nave que Neruda nunca abordó, pero en el
que ayudó a rescatar en 1939 a más de dos mil refugiados de la Guerra Civil Española. "Luego
anda en diferentes barcos, hasta que entra la aviación como una posibilidad para los
viajeros. Neruda se ve obligado a usarlos en urgencias, pero los aviones no le gustaban.
Los llama 'inmensos gansos de aluminio'", recuerda Castanedo.
Porque en el mar, finalmente, podía encontrarse con la escritura. "En la correspondencia con la editora Esther Tusquets, en el 66, Neruda le dice que aprovechará un viaje a Francia para trabajar en el libro 'Una casa en la arena', que le tiene prometido. 'Por eso me voy en barco', confiesa. Y ya en la nave, manda una segunda carta que dice: 'El libro, gracias a la navegación, está en marcha'".