Info DpT
Foro Social Argentina



Concluyó el Foro Social Mundial en Argentina, sobre la crisis y los desafíos de la globalización
"Otro mundo es posible" "Otra Argentina es posible" "Otra comunicación es posible"

Agencia Latina de Información Alternativa - ALIA; Unión de Trabajadores de Prensa Bs. Aires; Néstor Restivo -de "Clarín"-; Eduardo Tagliaferro -de "Página 12"- (26 de Agosto de 2002)

La crisis política que detonó el dominio del mercado en América latina fue tema de debate en el Foro Social Mundial realizado en la Argentina. En toda la región se ponen en marcha formas de participación que cuestionan en paz la "vieja" democracia delegativa. Miles de personas debatieron los efectos del neoliberalismo en Argentina, elegida sede por la hondura de su crisis. La mayoría fueron jóvenes que buscan alternativas en el activismo global.

El Foro Social Mundial cerró ayer cuatro días de debates llamando a movilizarse contra
las deudas ilegítimas contraídas por gobiernos de los países no desarrollados y contra el Área de Libre Comercio de las Américas que empuja EE.UU.

En las sedes de varias facultades de la UBA, delegados de 582 organizaciones contrarias al neoliberalismo llamaron a articular su movimiento global con las experiencias sociales de cada país.

La Asamblea formal, la de los movimientos y organizaciones sociales, se reunió el domingo en el marco de un Aula Magna de Medicina repleta. Fue presidida por el sociólogo José Seoane, Isaac Rudnik de Barrios de Pie, Beverly Keene de Diálogo 2000, Adrián Ruiz de ATTAC y José Luis Bournassell del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Las agrupaciones que integran el comité de movilización, sumadas a las delegaciones internacionales que estaban presentes, coincidieron en condenar la iniciativa norteamericana de crear un área de libre comercio (ALCA), la eventual militarización que sobrevendría de la aplicación del Plan Colombia y de una intervención en Chiapas, repudiar la deuda externa de los países latinoamericanos y propiciar su no pago. También acordaron oponerse a la criminalización de los conflictos sociales.

Para poder concretar estos objetivos, confeccionaron una agenda en la que sobresale la marcha continental contra el ALCA que se realizará en Quito, Ecuador, entre los días 28 y 29 de Octubre de este año, en ocasión de la reunión de los ministros de Economía del continente.

En el plano local, la asamblea se pronunció por adherir a la convocatoria impulsada por Luis Zamora, Elisa Carrió y Víctor De Gennaro, para el próximo 30 de agosto para lograr "que se vayan todos".
55 oradores, brindaron las conclusiones de cada uno de los talleres y actividades descentralizadas que se realizaron en el Foro Social.

Durante todo el Foro, la Unión de Trabajadores de Prensa realizó el taller de "comunicación contrahegemónica: periodismo militante". Con el formato de agencia noticiosa y con la participación de muchos periodistas se dio cobertura a casi todas las actividades del Foro Social en la Argentina. Al punto que sus despachos fueron los que alimentaron la página web oficial del comité organizador. La experiencia también realizó una lectura crítica de la cobertura periodística de los grandes medios. En este caso, la consigna "otra comunicación es posible" fue una realidad.

Los pueblos indígenas de América latina también pugnan por conseguir el lugar prometido en la democracia que pocas veces les responde en el plano de la igualdad.

El resumen de todas las ponencias de la asamblea le llevara por lo menos 15 días al Comité Organizador sintetizarlo.

Además de los puntos de síntesis, a lo largo de la asamblea de cierre se propuso la soberanía alimentaria, condenando los transgénicos. Se planteo la necesidad de fabricar genéricos en laboratorios medicinales públicos, así como la despenalización del aborto. Cuando una delegada de Tandil, condenó la dominación masculina y exhortó a que los hombres asumieran una responsabilidad compartida, se pudo ver a una religiosa que de pie aplaudía efusivamente a la oradora.

Delegaciones de San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan, Corrientes, la Pampa, Chaco, entre las 17 provincias representadas, resumieron las actividades descentralizadas que se desarrollaron en esas provincias. Las delegaciones de Paraná invitaron a todas las agrupaciones que se encontraban en el cierre a participar del Foro subregional que se concretará el 10 y 11 de octubre en Corrientes. El evento forma parte de las actividades preparatorias del Tercer Foro Social de Porto Alegre. Dentro esa campaña movilizatoria habrá en noviembre un Foro en Uruguay y uno europeo que se realizará en Florencia.

Cerró el evento, con la emoción final en las palabras, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. "Estas luchas son continuidad de las luchas por la liberación nacional" . A través de su voz estuvieron "Presentes": Felipe Vallese (a 40 años de su detención desaparición), los "Mártires de Trelew" (el 22-08 se cumplieron 30 años de su asesinato) y en síntesis TODOS LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS - LOS TORTURADOS Y ASESINADOS - LOS ESPLOTADOS HASTA MORIR, desde hace Siglos en Latinoamérica y el mundo. La ovación, los aplausos y las lagrima así lo demostraron.-

Después, ya entrada la tarde del domingo, en plaza Houssay, pasan miles de personas repudiando las deudas ilegítimas, el ALCA, los organismos financieros y comerciales internacionales, el Plan Colombia, la instalación de bases militares en Argentina, el veto a un Estado palestino; y proponiendo alternativas en cada caso y sobre cómo sincronizar lo social, lo sindical, lo cultural con una resistencia efectiva a esta globalización.

En el Foro fueron visibles Barrios de Pie; la CTA, sus gremios y su Juventud; Attac y Jubileo Sur, la FUA, Clacso, Diálogo 2000,Greenpeace, los Sin Tierra de Brasil, campesinos andinos, organismos de derechos humanos, el Observatorio Político y Social de Medios, ambientalistas, ahorristas saqueados e indigenistas y centrales sindicales de Latinoamérica y muchos colectivos más pequeños.-

El Foro ya cierra. "Atinchic", en quechua "juntos podemos", fue la frase que pronunció el titular de la CGT peruana, Juan José Gorriti, desde el escenario. Luego vino el baile. "Desde La Batucada Piquetera", "Las Voces y cantos de Nuestros Pueblos Indígenas" hasta la presencia arrabalera de Adriana Varela todos están presentes. En plaza Houssay hay actividades artísticas paralelas (Camino-grupo experimental de arte; el Premio Nacional de Video Arte, Ricardo Pons; el documental Piqueteras, de Verónica Mastrosimone y Malena Bystrowicz, entre otros, y se pasa de nuevo la canción Un mundo mejor, de Javier Zentner, antes del show final.

VOCES:

Comité Movilizador en Argentina:
Beverly Keene (organizadora): lo de la deuda y el ALCA "salió con fuerza; habrá movilizaciones continentales (sobre todo en Ecuador, durante la reunión del ALCA de octubre) y veremos si en Argentina puede haber un plebiscito como el que hará Brasil. Por lo pronto, habrá otro Foro en Corrientes en octubre".

Norma Fernández (Comité Movilizador): No hubo "conclusiones", pues la diversidad de los participantes no apunta a condensar cientos de debates en un papel. "Como en Porto Alegre, respetamos lo heterogéneo del movimiento y construimos en el camino".

Atilio Borón, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO (uno de los organizadores del Foro): "Lo que nosotros tenemos es una democracia meramente electoral. Es decir, un régimen democrático que simplemente crea algunas condiciones para una elección de las autoridades y nada más. Se trata de lograr una democracia sustancial, de fondo en la que se mejore notablemente la situación de la ciudadanía porque una democracia no se puede sostener con la mitad de la población viviendo por debajo de la línea de la pobreza. Eso es una contradicción inadmisible e insoportable en un régimen democrático"

Julio Gambina (economista de ATTAC-Argentina): Además de avanzar sobre los diagnósticos, intento esbozar salidas a la crisis. Así, sostuvo que "la solución a esta crisis seguro que va a venir de América Latina". Repasando los comienzos del zapatismo, recordó que "así como el movimiento (antiglobalizador) se gestó mucho más en Chiapas que en Seattle, los ojos del mundo se centran en cómo se está luchando hoy en Argentina". Claro que al momento de caracterizar el terreno por el que discurren esos enfrentamientos, Gambina precisó que "no existe un capitalismo humanitario, el capitalismo es siempre depredador y no se cae solo. Al capitalismo hay que vencerlo, pero no son tiempos de luchas de iluminados, ni luchas de vanguardias. Son tiempos de respetar las formas de luchas que vienen organizándose desde abajo, con sus tiempos y con sus propios métodos".

Emilio Taddei, (de Clacso): Imposible saber cuánta gente participó, "fuimos desbordados, cuando funcionaban a pleno los talleres y paneles, en un momento pudimos estimar 7.000 personas. Pero en los cuatro días fueron muchas más".

Marta Maffei (titular del gremio docente-CTERA): "El avasallamiento de los derechos sociales por el capitalismo" fue una de las mesas destacadas en el Foro. Allí, Marta señaló que "los excluidos están revirtiendo el desamparo y tienen la dignidad de construir un espacio común, una organización de poder". En este punto recordó que hace unos días le preguntó a un chico qué quería ser cuando fuera grande. "Piquetero. Como mi papá", fue la respuesta.

Ana Esther Ceceña, (economista mexicana, directora de la revista Chiapas): Asegura "que no hay compatibilidad posible entre el neoliberalismo y la democracia: El neoliberalismo supone una regulación mercantil de todo, incluso de la política. Un sistema que genera exclusión no puede ser jamás democrático, porque evidentemente deja a la ciudadanía fuera." Ceceña plantea un panorama sombrío: "hay una pérdida constante y paulatina de los derechos ciudadanos, que ha llevado a reclamos mundiales porque el neoliberalismo presupone la cancelación del estado de bienestar, incluso en el Primer Mundo."

El brasileño Joao Machado, (economista del Partido de los Trabajadores-PT): Sostiene que el condicionante más fuerte que tienen las democracias latinoamericanas es el poder desmesurado de los mercados: "Hay una consecuencia directa del neoliberalismo en la democracia y es que el pueblo no tiene poder de decisión, la gente debe adaptarse a la disciplina de los mercados. Una vez, George Soros, dijo, con total tranquilidad ante los medios brasileños, que si los candidatos a presidente no cambiaban de acuerdo con los mercados, ellos iban a cambiar a los candidatos".

Adolfo Pérez Esquivel: Para el premio Nóbel de la Paz, "un sistema participativo real implica que la gente se involucre. Que se creen elementos concretos de control de gestión. El pueblo debe corroborar, por ejemplo, cómo se invierte el dinero y darle seguimiento a las acciones del Estado. Cuando un diputado no cumple con su mandato hay que sacarlo".

Aníbal Quijano (sociólogo peruano del Centro de Investigaciones Sociales de Lima): Sostiene que, incluso, la democracia participativa es limitada. Cree que sólo la democracia directa en la que los electores se convierten en controladores de gestión es la que puede generar formas de autogestión que si tienen éxito, pueden llegar a reemplazar al Estado. Quijano cree que sólo la autoorganización popular puede reconquistar el espacio popular y democratizar la sociedad. Para el sociólogo sólo la total democracia puede permitir el acceso al control de los recursos, bienes y servicios.

Manuel Masaquiza ( director de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador CONAIE) dice: "Entendemos que la democracia tiene un solo sentido y que allí deben ser respetadas todas las culturas y explica: Los indígenas tenemos nuestras costumbres, nuestras formas, y nuestras herencias ancestrales. Con la democracia se supone que debemos integrar todas estas culturas para llevar adelante nuestro país. Pero lo que históricamente ha sucedido es que los políticos tradicionales nos han rechazado. Son racistas. Nunca han tomado en cuenta nuestra cultura"

Joao Felício (presidente de la CUT de Brasil): "Después de la tristeza viene la indignación, y después de la indignación llega la acción. Y este foro es nuestra acción, nuestra forma de tener conciencia, de unidad para que podamos tener un futuro en América latina".

Luis Alberto González (secretario general de Convergencia Sindical de Panamá): Dice esperanzado "Queremos ser gestores de nuestro propio destino", y agrega: "La recuperación de la democracia en nuestro país es un elemento fundamental. Comienza cuando el pueblo elige a sus gobernantes, pero no termina en ese momento. En estos 12 años de democracia representativa en Panamá, ha quedado clara la implementación de modelos económicos que no necesariamente son de nuestro interés. Podemos escoger nuestros gobernantes, pero está demostrado que la democracia es más que eso. Hoy, el modelo se impone por encima de nosotros."

Emilio Taddei (sociólogo): A modo de balance precisó que "el Foro había sido una construcción colectiva que planteaba el desafío de ampliar su convocatoria" en vista a los futuros encuentros del movimiento antiglobalizador. Unos momentos antes, el aula magna había aplaudido largamente el homenaje a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, propuesto por Taddei.

Paulo Ferreira, (dirigente del PT de Río Grande do Sul): "La etapa temática en la Argentina fue una acumulación muy positiva para el Foro del año próximo en Porto Alegre, mi ciudad". El brasileño estuvo presente en el cierre de la edición Argentina del Foro Social Mundial en calidad de observador enviado por la dirección nacional del Partido de los Trabajadores.

Sandra Quintela (miembro del comité consulta popular contra el ALCA Jubileo Sur en Brasil): En el debate sobre la deuda externa, luego de decir que "la deuda interna y externa de Brasil es equivalente al total del PBI", criticó el reciente acuerdo firmado por su país con el FMI, que garantizó una ayuda crediticia de 30 mil millones de dólares. A modo de conclusión Quintela calificó de "urgente y necesaria", la unión de Brasil y la Argentina para juntos poder avanzar en una la moratoria de las deudas, luego de que se hubiera realizado una auditoria contable de los endeudamientos. "Con millones de personas en las calles, los gobiernos de la región podrían enfrentar las presiones que se desatarían sobre ellos en caso de que decidan llevar a cabo una acción de esta naturaleza", concluyó la representante brasileña.

Evo Morales (Diputado, líder cocalero y vocero del pueblo indígena de Bolivia): "El modelo económico y el sistema no permiten que haya una participación decisiva de los pueblos en las democracias formales y por eso mismo es que tiene que velar la democracia por las decisiones sobre su futuro, mediante consultas populares, referéndums donde los pueblos tengan derecho a decidir por su futuro", dijo rodeado de compatriotas que viven en Buenos Aires. Uno de los que mas convocatoria arrastro durante el Foro, No puede caminar más de dos pasos sin recibir un abrazo, un beso, una felicitación. Dirigentes, compatriotas y militantes lo saludan por igual.

Entrevista: Evo Morales habló con Zona.

-Sr. Morales, ¿Cuál es su diagnóstico de la situación de la región?
-Latinoamérica está ardiendo, no porque los pueblos quieran que arda, sino por la agresión del modelo. Va a haber muchos cambios por cierto, no sólo desde un punto de vista indígena campesino sino porque este sistema de hambre y miseria nos obliga a organizarnos con mucha naturalidad para el cambio. No puedo decir en qué tiempo, pero va a haber muchas sorpresas en Latinoamérica para que se pueda vivir con dignidad y soberanía.

-¿Cómo sobrevive la democracia en el contexto neoliberal?.
-La pregunta es hasta cuándo van a decidir por nosotros. Por eso mismo es que hay una gran confrontación cuando hablamos de democracia. Queremos una democracia donde nosotros podamos decidir, no la que no cambia nada. Para poder recuperar el pensamiento de servir al pueblo no hay otra alternativa que lograrlo con una asamblea popular constituyente que para nosotros es una refundación del país, donde haya nueva patria, nuevo Estado.

-Usted es diputado, ¿seguirá la lucha dentro del sistema?.
-Por ahora nosotros tenemos descartada cualquier lucha violenta, pero a cambio sí vamos a aprovechar espacios. Pero si no nos permiten ocuparlos, pues estamos obligados a buscar otros espacios de lucha.

-Entonces ¿qué función deberían cumplir los partidos políticos?.
-Llegó la hora en este nuevo milenio, de que haya un nuevo Estado y una patria nueva. Pero debe ser refundando nuestros países mediante una asamblea constituyente popular de las naciones latinoamericanas. Sólo los pueblos pueden decidir sobre su futuro. No necesitamos partidos, organismos que hablen y que decidan por nosotros. Tenemos derecho a decidir, a gobernar, recuperar y administrar nuestros bienes y empresas que son de los latinoamericanos y no pueden seguir en manos de las transnacionales.

-¿Por qué lo expulsó el Parlamento de su banca?.
-Tal como está el sistema, es un mal sistema. Un mal modelo de participación que permite que el Parlamento boliviano sirva para que yo sea expulsado. Pero esa expulsión crea mayor conciencia para que todos se adueñen del Parlamento nacional. Me expulsaron por falsas acusaciones de sedición y subversión. Finalmente el tribunal constitucional dijo que mi expulsión era inconstitucional. Legalmente los hemos derrotado y ahora haremos un proceso penal a los que me expulsaron. Queda claro que hay que aprovechar esos espacios. En este caso para derrotarlos.

Postales:

De musculosa, pantalones con arabescos y mochila sobre su cuerpo leve, ahí va María Eva de taller en taller del Foro Social Mundial. Milita en Intergaláctika, uno de los grupos surgidos para construir otra globalización. El suyo nació en 2001 en Génova, durante la movilización contra la cumbre de los gobiernos ricos del G-8, cuando italianos y franceses, luego brasileños y argentinos en el Campamento de la Juventud del FSM en Porto Alegre, tejieron la red de activistas.

María Eva, 26 años, estudiante de Letras y trabajadora en la imprenta de su padre, fue a Porto Alegre, a Quebec durante otra gran concentración antineoliberal, ahora al Foro de Argentina, que cerró ayer (ver El Foro...) y, si junta dinero, iría a Quito a actuar contra la reunión del ALCA, pacto comercial que promueve EE.UU.

Antes, integró "Primavera de Praga", que protestó con desnudos frente a la Casa Rosada. Pero los nuevos núcleos de resistencia al capitalismo son así: entran y salen, nacen y mutan, resuelven con horizontalidad y detestan las dirigencias centralizadas, ni siquiera buscan un programa global que, temen, limite "la creación y los experimentos", que para ellos son la política.

Dice María Eva en un bar de Ciencias Económicas, una sede del encuentro: "Nosotros, como Los Monos Blancos o Los Desobedientes europeos, queremos autonomía y articular lo local con lo global. Sudafricanos y españoles vinieron al Foro y pidieron conectarse con el Movimiento de Trabajadores Desocupados, y los llevamos a Almirante Brown, Solano y Lanús para intercambiar aprendizajes". María Eva sigue, con entusiasmo envidiable y ojos de transmitirlo: "Somos un laboratorio de la resistencia global, una red para contaminarnos (la palabra contaminación sobresale en su discurso) unos a otros aprendiendo experiencias; donde el campesino colombiano que iba en el micro de Montreal a Quebec me enseña y aprenda de mí; donde un piquetero argentino y un granjero de EE.UU., como dijo un asambleísta de Rosario, se reconocen en cómo los perjudica el comercio actual con la intermediación de las multinacionales; donde mediante relaciones humanas directas y compartidas en vivencias como ésta avanzamos -transformándonos nosotros mismos y creciendo en redes- en un contrapoder que alumbre otro mundo".

En Económicas, la chica de Intergaláctika, uno de los miles de jóvenes militantes del siglo XXI como los que describen Toni Negri y Michael Hardt en su libro Imperio, dice sin embargo: "Ni ese libro, ni El Capital ni ningún otro son un único marco teórico, no queremos dogma ni táctica única. El movimiento global, que abarca a muchos más de los que activamos, se referencia en valores (de libertad, de democracia, de creatividad, de potencialidad creadora, es decir política) que nos identifica". María Eva se va allí a discutir, a crecer en la diversidad hablando con pacifistas y con no pacifistas, con los que dicen "multitud" y los que prefieren "pueblo", con un campesino boliviano cocalero, un sindicalista brasileño y un desocupado de la agrupación Aníbal Verón. Ella y sus compañeros deben llevar, también, ideas al próximo Foro de Porto Alegre para que "no se institucionalice y, en cambio, se active y radicalice más", dice María Eva, y se va.