Info DpT
Transnacionales


Trans/Multinacionales en América Latina
LAS PRIVATIZACIONES


Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia y Colectivo Colombiano de Refugiados en España
(20 de Junio de 2003)

El papel de las multinacionales América Latina ha tenido y tiene que ver con su situación política, económica y social, son actualmente dueñas, poseedoras, o dominan los sectores más productivos y rentables, de toda la región, en algunos casos han controlado gobiernos, en otros han intervenido para cambiarlos cuando no son de su confianza, o desestabilizarlos cuando no ceden a sus pretensiones.

La política de privatización ha sido la herramienta mas utilizada para apropiarse de riquezas naturales, de mercados consolidados y por supuesto del esfuerzo de millones de Latinoamericanos; el asalto del capital, la violación permanente de la soberanía de nuestros pueblos, las intervenciones militares violentas y no violentas son los medios utilizados por las multinacionales. Las privatizaciones nunca se han definido en ningún país de América Latina en consulta pública o popular. Se han utilizado medios en casi todos los casos fraudulentos, sobornos, dineros de dudosa procedencia, se ha amenazado y asesinado a sindicalistas y dirigentes de sectores populares por oponerse a la privatización, etc.

Aproximadamente a partir de 1970 se desmantelaron en América Latina y el Caribe las fuentes de producción y de trabajo que sustentaban a millones de seres humanos. La gran mayoría de los gobiernos aprobaron y mostraron su complacencia con las multinacionales. En ninguna parte han comprobado en que se invirtieron los millones y millones de dólares que dejó la venta del patrimonio público, agregandose a esto la gigantesca corrupción que alimentada por estas facilitó la entrega y sirvió para enriquecer a unos pocos en contra del beneficio publico. La reorganización de las empresas con sus nuevos dueños trajo consigo las llamadas multifunciones y miles y miles de trabajadores/as fueron lanzados a la calle.

Los diferentes gobiernos latinoamericanos han utilizado diversos argumentos para vender la idea de la necesidad de privatizar; uno es que con ese dinero se pagará parte de la deuda externa, otro que servirá para cubrir obras de servicio social, reducir el déficit fiscal, prestar mejores servicios etc, etc.. Pero la realidad ha mostrado todo lo contrario: ni se ha pagado parte de la deuda externa (al contrario cada día debemos más y somos mas pobres), ni se ha reducido el déficit, ni mucho menos se han realizado obras de servicio social. Lo que si se ha hecho es cumplir con una orden del FMI el BM y demás organismos internacionales de los países ricos.

La privatización se convirtió en los últimos treinta años en el programa central de los gobiernos Latinoamericanos, los sectores energético, férreo, telecomunicaciones, bancos, mineros, fueron los de mayor ambición por parte de las multinacionales. Chile fue el primer país Latinoamericano que efectuó privatizaciones. El golpe fascista de Pinochet le entregó a los privados numerosas empresas que Salvador Allende había nacionalizado. Argentina, Brasil y México le siguieron, entregando sectores como las siderurgicas, las eléctricas y las comunicaciones; entre estas la Cía. Telefónica Española se convirtió en la empresa de mayor presencia en toda la región, y a finales del año 2000 su facturación fue de 60.000 millones de dólares.

La ola privatizadora alcanzó los servicios públicos esenciales y fue vinculada fuertemente al problema del endeudamiento externo, que ha convertido a Latinoamérica en rehén de todas las medidas monetaristas de los prestamistas internacionales, el aumento de la pobreza y de la desigualdad social. En contraste con la concentración de la riqueza, solamente entre 1985 y 1990 los ingresos reales de los asalariados/as en toda la región disminuyeron aproximadamente un 15% en el sector privado y un 30% en el sector público. Según la CEPAL en América Latina más de 250 millones de personas son extremadamente pobres, de las cuales 120 aproximadamente son niños/as, y también indica un aumento de la pobreza en toda la región entre 1998 y 1999. En este continente uno de cada tres latinoamericanos sobrevive con menos de dos dólares diarios y es además la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la de mayor concentración de la riqueza; esta es una característica desde el inicio de la colonización que todavía perdura (1).

De otra parte para la misma época (1999) el crecimiento de la inversión directa del capital privado en Latinoamérica se debió naturalmente al aumento de las privatizaciones. Brasil, Argentina, México y Chile totalizaron aproximadamente el 82% de los montos invertidos que provinieron fundamentalmente de la Unión Europea. De todas maneras en la década de los 90 las 500 empresas públicas más importantes de Latinoamérica eran ya propiedad de las multinacionales y sus ventas aumentaron en esta misma época de un 26% aproximadamente a un 39%. Aunque las multinacionales norteamericanas continuaron siendo las de mayor presencia, las europeas procedentes de España, Francia, Inglaterra y Alemania fundamentalmente, han disputado su presencia, lo que ha impulsado que toda la región se convierta en una verdadera rapiña por parte del capital de las multinacionales.

El avance y la ambición de toda la política privatizadora daba como resultado que al finalizar el siglo XX ya se habían realizado cerca de 12.000 fusiones, adquisiciones y alianzas, de multinacionales con empresas públicas. Esto trajo también el incremento de la deuda externa, donde aproximadamente el 30% de los ingresos son devorados por los prestamistas internacionales, en el pago solamente del servicio de la deuda.

Uno de los ejemplos mas claros de toda esta política fue la compra de la petrolera argentina YPF, por parte de de la española Repsol, así como de las chilenas Enersis y Endesa por parte de Endesa España. Estas operaciones abarcaron el 47% de las efectuadas en ese momento.

En el informe de la CEPAL"La inversión directa en América Latina y el Caribe" se señala que: entre 1995 y el 2000 el incremento de la inversión directa extranjera aumento en un 281%. En el caso particular de la presencia española en América Latina se inició con Telefónica e Iberia en los procesos regionales de privatización, luego con Endesa y Repsol a mediados de 1995 y con el capital financiero a partir de 1996. Este ha sido uno de los principales inversionistas del Estado Español en el exterior, solamente superado por las empresas de las comunicaciones y la energía.

El Banco Bilbao Vizcaya, el Banco Santander y el Banco Central Hispano vieron en la Región la oportunidad para alcanzar un crecimiento sin precedente que les permitiera competir en los mercados financieros del mundo entero: solo el Bilbao Vizcaya invirtió 3.000 millones de dolares en América Latina. Actualmente estos bancos tienen importantes redes regionales que superan los 20.000 millones de dolares y más de 16 millones de clientes.

El proceso desnacionalizador y de entrega de los recursos naturales en el continente atacó lo más representativo (YPFArgentina, YPFB Bolivia, Petrobras Brasil y PEMEX México): son las expresiones más comunes en este proceso de reconquista; agravándose por la sobreexplotación de los recursos naturales con imprevisibles consecuencias para el futuro. Se han salvado de esta avalancha privatizadora, la Estatal Petrolera colombiana ECOPETROL, la venezolana PDEVSA las también estatales colombianas de comunicaciones Telecom y E.T.B., empresas de servicios públicos en Bolivia, Perú y Panamá, las de Medellín y Cali en Colombia, pero más como resultado de la oposición popular; en esta ultima Unión FENOSA de España estuvo interesada en comprarla. Hasta el momento esta batalla se ha ganado, naturalmente a un costo político muy alto: Colombia registra el record más alto del mundo en asesinatos de sindicalistas; 168 en el 2002. Esto debido a la posición de los trabajadores/as que han colocado la lucha contra la privatización como uno de los elementos fundamentales de su acción.

La llegada del capital multinacional a América Latina se ha hecho entre otras cosas por el control de los recursos naturales, la gigantesca riqueza Amazónica y la mano de obra barata, lo que hace atractiva toda la región.

LOS GRANDES PROYECTOS

Las trasns/multinacionales españolas en su carrera desaforada por el control de las empresas estatales tatinoamericanas invirtieron gigantescas sumas de dólares. Por ejemplo Endesa tiene presencia en 12 países, con 22 millones de clientes en el negocio de la electricidad, gas, agua y comunicaciones entre otras. Esta es la principal compañía eléctrica de España y Latinoamérica y la tercera de la Unión Europea. Telefónica ha pasado a ser la más grande empresa de comunicaciones de habla hispana en el mundo, con presencia en 7 países de la Región. Repsol, en 9 países, Gas Natural en 5 países, los bancos Santander, Central Hispano y Bilbao Vizcaya en 11 países.

LAS GRANDES INVERSIONES

La investigadora Maura de Val, en su libro "La privatización en América Latina" relata las inversiones más importantes. Veamos:

- Argentina: Desde el gobierno de Menem arrancó uno de los programas de privatización mas extensos de América Latina, por el cual en tres años se vendieron cerca de 400 empresas. Allí las multinacionales invirtieron 22.000 millones de dolares, esto fue entre 1990 y 1996 lo que hizo que Argentina ocupara el 15 lugar de los países de mayor inversión extranjera. Los resultados han sido que al menos 10 millones de personas viven en una total exclusión.

- Bolivia: Durante el Gobierno de Paz Zamora se aprobó la ley de privatización. En 1992, al menos 175 empresas estaban bajo control del Estado y de ellas las más rentables e importantes en la economía, como por ejemplo Yacimientos Petrolíferos, la corporación minera, la empresa de ferrocarriles, la empresa de telecomunicaciones, la empresa de electricidad y la empresa aérea. La inversión extranjera producto de la compra de empresas estatales ascendió en 1998 a la suma de 622 millones de dolares.

- Brasil : En el gigante suramericano el cronograma de privatizaciones se comenzó a elaborar en el gobierno de Fernando Collor de Melo. En 1991 efectuó la primera privatización: la empresa siderurgica de Minas Gerais que aportaba el 42% de la demanda interna de acero. En el gobierno del presidente Cardoso, en 1996, se hizo la mayor privatización conocida en América Latina: la empresa Minera Vale do Rió Doce fue vendida por 3.600 millones de dolares. En Brasil el petróleo se convirtió en un símbolo político y cuando se fundó Petrobras en 1953 se veía como la emancipación del dominio económico extranjero. Cardoso decidió en una primera etapa desprenderse de un 30% de las acciones de la empresa, con la promesa de que para su segundo mandato se completaría la privatización, lo mismo que con las comunicaciones, la electricidad y la minería.

- Chile: Fue el primer país que marcó la ruta de las privatizaciones en América Latina a mediados de los años 70. Para finales de los 60 el Estado controlaba por lo menos 600 empresas, produciendose un cambio radical en la economía y la política después del golpe de Pinochet en 1973, lográndo la venta de de cerca de 550 de estas empresas. La primera etapa privatizadora se produjo entre 1974 y 1982: en este tiempo devolvieron 325 empresas industriales y comerciales, que el Estado había intervenido entre 1970 y 1973. Igualmente en 1978 el Estado devolvió a los privados todos los bancos que se habían intervenido o en los que tenían participación. La segunda etapa de las privatizaciones comenzó en 1984 y le representó al Estado un ingreso de aproximadamente 1.200 millones de dolares.

- Colombia: Ha figurado como punto importante y atractivo para las inversiones extranjeras, fundamentalmente por su ubicación estratégica.Posee costas sobre el océano Atlántico, 1.600 km. y sobre el Pacifico 1.200 km., lo cual quiere decir que está prácticamente situada en el centro del continente. Allí el Estado Español fue el abanderado de las inversiones europeas. En este país se tiene como primer producto de exportación el petróleo y como segundo el café. El interés de los gobiernos de Cesar Gaviria y Ernesto Samper en facilitar los procesos privatizadores sorteó fácilmente la oposición social al avance desmesurado de las inversiones españolas en Colombia. Se ven los resultados; solo en el año 1996 mostró un incremento del 1.552%, con respecto a 1995, como consecuencia de la compra de acciones del Banco Ganadero. Así las cosas, España se colocó como el segundo país inversor en Colombia, detrás de los EE.UU. y el primero de Europa, seguido por Inglaterra y Suiza.

En los ultimo años Unión FENOSA ha incrementado su presencia en este país. Así en el año 2001 se hizo con el control de la eléctrica Colombiana Epsa, también controla Electro costa y Electro caribe, en la costa norte de Colombia; además se asoció con Enron el poderoso grupo norteamericano, con problemas financieros y cuestionado por la opinión, publica, y ello para explorar posibles yacimientos petroleros en el Departamento de Bolívar, concretamente cerca del municipio de Zambrano, también en la costa norte y zona de fuerte presencia paramilitar. Las inversiones de Unión FENOSA superan ya los 2.100 millones de dolares. Este grupo también ha estado interesado en comprar 14 hidroeléctricas en Colombia.

Entre las principales operaciones españolas en Colombia destacan:

- La compra del Banco Ganadero, por 310 millones de dolares, que hizo el Banco Bilbao Vizcaya, hoy cuestionado por las "famosas" cuentas secretas del Bilbao. Según el diario "El Tiempo" de Bogotá (17 de Abril de 2002), dicho Banco español lavó 300 millones de dolares del narcotráfico y los paramilitares, para hacerse con el control de la entidad colombiana. Esto se ha constituído en un verdadero escándalo político.
- La Repsol posee el 6.2% de la explotación petrolífera del campo de Caño Limón, el segundo ms importante del país, siendo sus socios allí la angloholandesa Schell, la norteamericana Occidental y la colombiana ECOPETROL. En esta región hay una fuerte presencia paramilitar. Pero igualmente Repsol y la Norteamericana Occidental explotaron el territorio indígena Uwa, en busca de petróleo y en contra de los intereses de las comunidades; según las autoridades del resguardo indígena la maquinaria y el trabajo de perforación de pozos ha sido protegida por las fuerzas militares y paramilitares y varios lideres indígenas han sido asesinados. Estos atentados fueron condenados en muchos países por organismos de derechos humanos y autoridades internacionales. También la Multinacional B.P. inglesa ha sido denunciada. Según la BBC, de Londres, entre 1997 y 1998 se recogió información en entrevista a exfuncionarios de B.P. y mostró como la multinacional tenia relación con los paramilitares y como a través de sus propios empleados había entregado también información a los militares. Naturalmente las pruebas como siempre "no son suficientes", pero aún así el programa mostró como los activistas sindicales, los defensores de derechos humanos, los políticos democráticos, eran asesinados o amenazados por los grupos paramilitares (2).

- Ecuador: Participación de empresas españolas en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). El proyecto, con un presupuesto de 1.300 millones de dólares, está financiado por los bancos WestLB (Alemania), BNL y Unicrédito (Italia), Banco Spiritu Santo (Portugal), Bank of Scotland (Gran Bretaña), BBVA y CajaMadrid (España).

El OCP, es un polémico proyecto de construcción de un oleoducto de 503 km., que unirá las concesiones petrolíferas de la Amazonía ecuatoriana con el Puerto Pacifico de Esmeraldas.

El proyecto ha sido rechazado por las poblaciones afectadas y por los pueblos indígenas, cuyos territorios están amenazados por la ampliación de las explotaciones petrolíferas que ocasionará la construcción del OCP. Igualmente el comité de derechos humanos de la provincia de Sucumbios, región petrolera, demando a la Oxidental, petrolera Norteamericana por invasión de terrenos propiedad de la comunidad indígena.

Prácticamente todos los países latinoamericanos, unos mas que otros han sido blanco de la ambición y la presencia de las multinacionales, a través de la política de privatizaciones. México, por ejemplo, fue el líder mundial de la privatización y entre 1983 y 1991 alrededor de 1.000 empresas publicas fueron vendidas al sector privado, llevando más de 38.000 millones de dolares a las arcas del Estado (3).

LAS GANANCIAS DE LA GUERRA

La familia BUSH (del actual presidente norteamericano) son parte de los más importantes accionistas de la compañía petrolera Harken: posee 5 contratos de exploración y explotación petrolera en Colombia y según su página web, Harken Energy Corporation muestra a Colombia como su principal inversión hacia el futuro, por encima de los Estados Unidos y otros países de América Latina. Esta multinacional ha invertido aproximadamente 250 millones de dolares en busca de petróleo. Bush ha planteado la defensa del Plan Colombia sin restricciones y la Embajadora Norteamericana Ann Patterson anunció el año anterior que solicitará al congreso norteamericano la aprobación de otros 98 millones de dólares para la brigada XVII del ejercito, vinculada con asesinatos de testigos del tribunal internacional de opinión en Chicago y la masacre de Santo Domingo Arauca. Igualmente el subsecretario de estado Marc Grossman, apoyando las declaraciones de la embajadora, expresó que: estos recursos son para proteger los intereses norteamericanos en Colombia, como el campo petrolero de Caño Limón y el oleoducto de propiedad de la Oxxy y Repsol.

Pero igualmente EE.UU. tiene un problema urgente por resolver: la ONG ecologista Censat Agua Viva, de Colombia, en su revista de Enero del 2003, plantea: Los hidrocarburos son las columna vertebral del sistema capitalista en general y del particular poder económico y modo de vida de la sociedad norteamericana. Los EE.UU. son el tercer productor mundial de petróleo, con 5,6 millones de barriles diarios (MBD), después de Arabia con 8 MBD y Rusia con 6 MBD. Sus 300 millones de habitantes consumen el 30% (23MBD) de petróleo y el 30% del gas (26.000 gigapies cúbicos diarios de gas) que se producen diariamente en todo el mundo, además sus reservas solo representan el 3% mundial del petróleo y el 4% del gas. Esta situación ha hecho que EE.UU. se haya convertido desde los años 80 en importador neto de hidrocarburos, lo que hace que su dinámica industrial, de guerra y modo de vida dependa de los países poseedores de este recurso (siendo este el principal factor de su política de agresión) (4).

DENUNCIAS

En el Departamento del Arauca (Colombia) la población se moviliza para impedir que allí se construya una base militar y paramilitar, solicitada por las transnacionales Occidental y Repsol. Igualmente el sindicato que agrupa a los trabajadores de Coca-Cola (Sinaltrainal), ha interpuesto demanda penal en EE.UU. contra esta multinacional, por complicidad con los paramilitares en el asesinato de sindicalistas de esta empresa. Asimismo la Drumond, multinacional norteamericana de la explotación carbonifera, ha sido demandada, también penalmente, por complicidad en el asesinato de dirigentes.

Consecuencias: Como resultado de toda esta política de apropiacion de los recursos naturales, privatizaciones, reorganizaciones, fusiones, intervenciones en asuntos internos, represiones, asesinatos, complicidad con autoridades, sobornos para alimentar la corrupción, etc.etc.. en América Latina hay 214 millones de personas que son pobres, es decir el 43% y 92 millones 800.000 personas (el 18.6%) viven en la absoluta miseria.

En documento del Sindicato de la alimentación de Colombia, Sinaltrainal, que agrupa a los trabajadores de Coca-Cola y de los alimentos, titulado "El negocio del hambre", se señala: Según Naciones Unidas en el mundo hay 815 millones de personas que padecen hambre; harían falta 60 años para reducir a 400 millones el número de personas hambrientas en el mundo, y sin embargo el objetivo de la Cumbre mundial sobre la alimentación de 1996 habla de que a más tardar en el año 2015 debería alcanzarse esta meta.

Pero paradójicamente frente a esta abundancia de hambre, la transnacional de alimentos más grande del mundo, la Nestlé Suiza, registra un 79% de sus ganancias. Productos lácteos, chocolates, café, helados, aguas minerales, sopas, cremas instantantaneas, productos nutritivos para niños, alimentos para mascotas y muchos otros se producen en mas de 500 fabricas ubicadas en más de 70 países. En América Latina tiene fabricas prácticamente en todo el continente, pero allí cada día aumenta la miseria y el hambre, como lo muestran las cifras, mientras los recursos naturales son entregados a las multinacionales y los sindicalistas son asesinados.

LA GUERRA CONTRA LOS/AS SINDICALISTAS

SINDICALISTAS ASESINADOS EN COLOMBIA, ENTRE LOS AÑOS 1991 - 2002


Sindicalistas
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Total
Total
109
148
216
113
181
284
186
106
79
135
196
184
1925

Fuente: Banco de Datos de Derechos Humanos, Escuela Nacional Sindical

Un nuevo panorama de violencia contra los trabajadores sindicalizados en Colombia (1º de enero- 15 de mayo de 2003)


Una lectura general

La información sistematizada por el Banco de Datos en Derechos Humanos de la Escuela Nacional Sindical muestra que en Colombia, entre el primero de enero y el quince de mayo del 2003, fueron asesinados 29 sindicalistas, 99 fueron víctimas de amenazas de muerte, 12 sufrieron atentados contra su integridad física y 3 fueron secuestrados. A este preocupante panorama se suman los 26 sindicalistas detenidos en el mismo período, los 6 allanamientos a residencias de dirigentes sindicales y los 16 casos de hostigamientos por parte de la fuerza pública.

Una mirada panorámica a los 196 casos totales de violaciones a la vida, a la libertad y a la integridad de los sindicalistas, muestra que paralelamente, los cinco primeros meses del año 2003, presentan una mayor magnitud en aquellas violaciones referidas a la libertad y a la integridad física (amenazas de muerte, detenciones y allanamientos), y una disminución en los homicidios y en los secuestros.

Sin lugar a dudas toda esta persecución y guerra contra el sindicalismo Colombiano, ha beneficiado a las grades multinacionales que han podido obtener de parte del gobierno grandes ventajas para hacerse al control de las empresas del estado.

Este es un pequeño aporte a la discusión sobre el papel de las Trans/ Multinacionales en América Latina.

NOTA:

Nuestras fuentes para la elaboración de este documento han sido:
"La privatización en América Latina". Maura de Val.
"Ruiria el grito del petróleo". Censat Agua Viva.
Sinaltrainal (Sindicato de la industria de la alimentación y las bebidas)
Unión Sindical Obrera de Colombia.
Escuela Nacional Sindical de Colombia

(1)- "La privatización en América Latina" (Maura del Val)
(2)- "Colombia: Petróleo y Derechos Humanos", pág. 28 (Helge Ryggvik)
(3)- "La privatización en América Latina" (Maura del Val)
(4)- "RUIRIA el grito del petróleo" (Censat Agua Viva, Humberto Hernández profesor de la escuela de administración publica de la Universidad Nacional de Colombia)