Info DpT
Migración

 

LA INMIGRACIÓN
Desarrollar la defensa de l@s inmigrantes irregulares y coordinar la acción conjunta de l@s trabajadores/as del Centro y la Periferia para eliminar el creciente desnivel en las condiciones de vida

Luis Sanguinet Cabral (Septiembre de 2002)


La inmigración irregular es percibida oficialmente como una amenaza para la seguridad y el empleo, es presentada como producto exclusivo de las mafias, y la solución pretendida, policial; la cumbre de Sevilla acordó la expulsión en pocos meses, de los inmigrantes irregulares (unos 3 millones y medio en la Unión Europea); el presidente del reino anunció una nueva reforma, más restrictiva aún, de la ley de extranjería, y el secretario de Inmigración del Estado Español ha anunciado (valientemente) que expulsará a todos los irregulares (estimados en 300.000).

En la otra cara del problema, están la situación de los inmigrantes irregulares y la fuerza de expulsión de sus países de origen. El crecimiento de la inmigración irregular pese a la restrictiva ley de extranjería 8/2000 (enero 2001), que pretendía suprimir el "efecto llamada" de la ley 4/2000, obliga a recordar las causas de la migración en la situación de los países periféricos y en la relación centroperiferia. Las migraciones se han intensificado porque crece el desnivel entre las regiones y las clases sociales.

El Estado Español y la Unión Europea necesitan la inmigración, pero agravan las restricciones legales. ¿Cuál es en definitiva la política del Estado Español? ¿Cuál es el futuro de la inmigración? ¿Cuál es la orientación general para fundamentar la defensa práctica de l@s inmigrantes irregulares?

EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL

Las causas de las migraciones masivas han sido siempre fundamentalmente económicas, de estructura social y también políticas. En ellas siempre hubo una fuerza de expulsión y otra de atracción. Repasemos brevemente una historia española que no hay que olvidar.

1. ESPAÑA FUE PAÍS DE EMIGRACIÓN

Tras la invasión de "América", por el semifeudalismo y el capitalismo comercial ibérico, que casi exterminaron a los aborígenes con el trabajo esclavo y las enfermedades nuevas (en 150 años los redujeron de unos 80 millones a 3 millones y 10 millones de mestizos) se dio la emigración repobladora, principalmente desde Canarias y Galicia; la fuerza expulsora era la pobreza, efecto de la estructura social semifeudal. Los colonos españoles se unieron con "indias", y el régimen colonial importó esclavos africanos.

La Constitución de 1812 consagró la "libertad de emigrar", y desde 1853 el Estado fomentó la emigración. En 1907 Alfonso XII promulgó la primera ley de emigración y creó el Consejo Superior de Emigración. En 1915 la población de España era 18 millones y habían emigrado 1:800. 000. En 1871-1920 entraron por Buenos Aires 4 millones de inmigrantes: 2 millones de italianos/as, 1.100.000 españoles/as.

Tras la guerra civil, en 1939 emigraron 500.000 españoles/as, de ell@s 400.000 a Francia (su temor se justificaba: Franco hizo fusilar a 200.000 republican@s bajo la Ley de Responsabilidades Políticas, los inducidos a regresar fueron condenados; y los que quedaron fueron discriminados).

En la segunda postguerra fueron invitad@s inmigrantes para la reconstrucción de Europea occidental, en la onda larga económica expansiva 1945-74); España creó el Instituto Superior de Emigración e hizo convenios bilaterales. Hasta 1960 salieron 600.000 emigrantes, y en 1961-71 dos millones, desempleados urbanos y "excedente" de población rural no absorbida por la industria (400.000 a Alemania).

2. ESPAÑA, PAÍS DE RETORNO E INMIGRACIÓN

Con la "guerra fría", en 1953 comenzó la instalación de bases militares norteamericanas en España, y también financiamiento e inversiones extranjeras. España salió del aislamiento.

Con la onda larga económica depresiva mundial iniciada en 1974, Europa occidental endureció los requisitos de entrada; en España comenzó el retorno de emigrados (unos 70 mil por año); y tras la muerte de Franco (1975) España atrajo inmigración, que se ubicó en las grandes ciudades y en servicios, en que hubo demanda de mano de obra calificada.

El primer flujo, a mediados de los '70, político, desde el Cono Sur, fue identificado con el exilio español y tuvo recepción solidaria. En 1984 se aprobó la Ley de Refugio y Asilo, y por convenios, los latinoamericanos de varios países no necesitaron visado. Pero al fin de los '80 comenzó cierta precariedad laboral, que alimentó un sentimiento de hostilidad.

Pero eso no impidió el segundo flujo, al fin de los '80 y en los '90, que fue económico, principalmente argentino, dominicano y peruano, femenino y rural. Se ubicó en servicios y trabajos de baja calificación.

Entró tecnología "de punta", y con ella aumentó el desempleo. Cierto ascenso de capas medias provocó crecimiento de algunos sectores económicos: servicio doméstico, limpieza, gastronomía, construcción, agricultura, y en ellos se ubicaron los inmigrantes. En 1995 había unos 500.000 registrados, ahora hay 1:250.000 (y además 300.000 irregulares).

3. CORRIENTES MIGRATORIAS TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Desde la segunda postguerra se han dado en el mundo las siguientes corrientes migratorias principales:

a) desde la "Periferia" al "Centro" del sistema (que podemos calificar como contracorriente histórica):
- desde África, Medio Oriente y América Latina, a Europa occidental;
- desde el SE asiático a Australia;

- desde Malasia, Sudcorea y Filipinas, a Japón (y a Singapur);

b) desde países de Medio Oriente a petrolíferos (Arabia Saudí, Libia, Irak);

c) entre países periféricos de nivel desigual: de Bolivia y Paraguay a Argentina, de Indonesia a Malasia.

d) Y desde 1990, desde Europa oriental a la occidental, por la implosión y la metamorfosis regresiva de los estados burocráticos.


En el 2000 había en el mundo 100 millones de emigrad@s, de ell@s 15 millones en Europa occidental: en Alemania 2 millones de turcos y kurdos, 1.250.000 exyugoslavos, 570.000 italianos, 260.000 polacos; en Francia 650.000 portugueses, 615.000 argelinos, 580.000 marroquíes; en Gran Bretaña 465.000 irlandeses, 120.000 italianos, 80 mil pakistaníes.

Hay que agregar las migraciones internas y la implosión urbana, que ha elevado las ciudades del 16% al inicio del siglo XX, al 50%: 76% en el Centro y 43% en la Periferia, con megalópolis rodeadas por cinturones de miseria. Las causas principales de esa migración interna son: el acaparamiento de la tierra, el latifundio que genera el minifundio y el excedente de población rural, y la mecanización que, en vez de reducir el tiempo de trabajo, dentro del capitalismo produce excedente de trabajadores; además, a falta de comodidades y vida social en el ámbito rural, las ciudades generan expectativas.


Particularmente en la migración internacional siempre hay un lado doloroso: dejar el ámbito social originario con sus relaciones y sus formas culturales, y las dificultades para reinstalarse, adaptarse y comenzar desde cero otra integración y otras relaciones. Para eso tiene que haber una fuerza de expulsión.

Es evidente que la motivación esencial en las migraciones (internas e internacionales) es la supervivencia, y para eso la búsqueda de trabajo, cuya ausencia o condiciones de superexplotación se deben al desnivel de las economías y a los regímenes sociales y políticos, que determinan la forma de producción y de distribución del producto; y el actual auge de las migraciones se debe al empeoramiento de las condiciones de vida en los países periféricos, al aumento acelerado del desnivel en las condiciones de vida de la masa de la población entre el Centro y la Periferia del sistema, y entre las clases sociales (desniveles geográfico y social).

4. EL DESNIVEL SE AGRANDA ENTRE REGIONES Y CLASES

El 20% más rico de la población, tenía en 1960 30 veces el ingreso del 20% más pobre, y en el 2000, 75 veces. El ingreso anual per cápita (aritmético) en los países industriales más fuertes está alrededor de los 25.000 dólares, mientras en el otro extremo, en 49 países (34 africanos) no llega a 900. Y hay que agregar la diferencia interna en la distribución.

Por el mencionado desnivel, la transferencia de ingresos de emigrados en muchos casos es comparable a las exportaciones de su país de origen: según el BM, de Europa al Magreb llegaron 5.000 millones de dólares en 1970, y 34.000 millones en 1981.

El aumento del desnivel se debe al deterioro de la relación de intercambio, al pago de la deuda externa fraudulenta, el condicionamiento político de los préstamos, que incluye las privatizaciones (con venta a precio ínfimo de empresas del Estado generalmente florecientes), con sus efectos de despidos y suba de tarifas. En su base están: la concentración mundial del capital, las transnacionales, el neoliberalismo (el dominio "libre" del mercado, que no excluye el proteccionismo en los estados centrales; la ganancia privada garantizada por el Estado como fin único de la economía), y la globalización capitalista (libre circulación de productos y capitales, pero no de trabajadores).


5. LA RECOLONIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

En Argentina la deuda externa subió de 7.865 millones de dólares en 1975, a 160.000 millones en 2001, pese a haber pagado por intereses 212.000 millones. La dictadura militar obligó a las empresas del Estado a fraguar pérdidas, para pedir préstamos que los jerarcas se embolsaron. Alfonsín estatizó las deudas privadas, y después Menem vendió todas las empresas del Estado a precios ínfimos: Aerolíneas Argentinas daba 5 millones de dólares de ganancia anual, pero cada boeing fue vendido por 1,57 dólares; Iberia la vació y Argentina la ha subsidiado.

Repsol compró YPF subvaluada; Telefónica y Endesa hacen negocio en numerosos países; el BBVA compró el Banco Ganadero de Colombia, financiador de paramilitares. No es "ayuda" sino recolonización expoliadora, y responsables son las elites corruptas, los capitalistas locales ligados a las transnacionales, y éstas, principalmente españolas. El ALCA abre el camino a las transnacionales norteamericanas, las hace sujeto de derecho al nivel de los Estados.

Ese agravamiento enorme del desnivel es la causa de los estallidos sociales, como en Argentina y Perú, de movilizaciones masivas en Ecuador, Paraguay, Bolivia... contra los efectos del neoliberalismo y la globalización capitalista.


6. ESPAÑA Y EUROPA NECESITAN INMIGRANTES...

Mientras hay desempleo y proporción alta de trabajo precario, hay déficit de mano de obra en varias actividades, por las malas condiciones de trabajo, el salario y las distancias. Hay estancamiento y envejecimiento demográfico, y consiguientemente riesgo para la Seguridad Social; por natalidad baja (la fecundidad por mujer era 1,07, inferior a la tasa de reposición (2,1), y en 2001 subió a 1,24, por las inmigrantes); la población de España estaba estancada en 39 millones, y ha rebasado los 40 con los/as inmigrantes.

Además, la interculturalidad enriquece, sumando elementos de diversas culturas.

7. ...PERO LA POLÍTICA LEGAL OFICIAL ES RESTRICTIVA

En Europa la inmigración pasó de los ministerios de Trabajo a los de Interior (y así a la policía). En 1976, con el Grupo de Cooperación Policial se gestó Interpol, contra el terrorismo, al que se agregó la inmigración irregular, no sentida como problema humano sino como amenaza a la seguridad de los estados.

Los convenios de la Unión Europea han restringido la inmigración: en 1984 en Schengen, en 1990 en Londres y Dublin, en 1992 en Schengen y Maastrich, en 1993 en Copenhague.

En España: en 1985 fue la primera Ley de extranjería, de control administrativo y policial.

En 1993 comenzaron los (insuficientes) cupos de trabajo; en 1999 se dio 28.000 cupos y hubo 75.000 solicitudes. Un tratado con Marruecos establece trabajo temporario por 9 meses.

La ley 4/2000, relativamente permisiva, fue calificada por el PP de "efecto llamada"; y su ley 8/2000, que entró a regir en enero 2001, (anulando derechos elementales) provocó encierros y huelgas de hambre, que consiguieron una regularización de excepción. Y el "efecto llamada" sigue: el tráfico de las pateras, costoso en dinero y en vidas; la mafia aprovecha la ilegalidad de la entrada en España.

8. ¿POR QUÉ LAS LEYES RESTRICTIVAS?

Según sus resultados objetivos, la actual política de inmigración es para afirmar la discrecionalidad del gobierno para manejar las cláusulas de excepción (causales humanitaria, de arraigo social, de colaboración con la policía y la Justicia), y principalmente para mantener una economía sumergida, con un mercado de mano de obra secundario, (principalmente en agricultura, servicio doméstico, gastronomía y construcción) que presiona a la baja los salarios en general. Se la ha estimado en alrededor del 25% del PBI.

Dentro de las normas de la imperialista Unión Europea, la competitividad de la agricultura de exportación implica salarios bajos. Las expulsiones y las amenazas de expulsión son para intimidar e impedir la organización de l@s inmigrantes irregulares, como además la prohíbe la actual ley de extranjería

Los recientes desplazamientos de magrebíes y subsaharianos en Huelva y en Lleida, por polacos y rumanos, traídos por el gobierno y las empresas con contratos en origen y en condiciones de legalidad, se puede explicar dentro de su política contra la organización de los inmigrantes, y puede ser con la intención de darse una imagen ante los sectores de la población que recelan de los magrebíes, por las diferencias de color y de religión, recelo que la derecha fomenta ("Europa para los europeos"), como se vió en Almería. Como en ésta, también en Huelva los temporeros se organizaron y lograron regularizaciones en 2001.

El gobierno está criminalizando a la inmigración irregular y a la Red Solidaria; en Sevilla la Justicia impidió que la defensa fuera asumida por los abogados de la Red, y la fiscalía ha promovido un proceso judicial contra ella. La policía actuó brutalmente contra los 125 ocupantes que quedaban el 5 de agosto en la Universidad de Sevilla y se los deportó; también en Barcelona fueron detenidos 30 irregulares que hacían cola para poner en el correo una carta solicitando la regularización.

El gobierno usa a discreción la ley de extranjería restrictiva: frente a los encierros, M. Oreja salió en la TV a tranquilizar que no iba a hacer cacería de irregulares; cuando se ha visto apremiado ha usado las cláusulas de excepción, y en la Cumbre de Sevilla acordó, con la UE, la expulsión masiva en meses, de los 3.500.000 inmigrantes irregulares que hay en ella.

9. PERSPECTIVA

Las acciones oficiales contra mafias superexplotadoras van también contra los inmigrantes superexplotados, que quedan sin trabajo. La solución sería la igualdad de derechos, eliminar la discriminación y la categoría de "irregulares", mantener su trabajo a l@s inmigrantes.

¿Acabará la inmigración por saturación del mercado de mano de obra? No, porque persiste y crece la desigualdad entre las regiones. Es imparable, porque sigue actuando la fuerza de expulsión en la periferia; y las restricciones legales producen y aumentan los inmigrantes irregulares.

La inmigración, los movimientos de inmigrantes y el movimiento solidario actúan como un revulsivo, involucrando a los trabajadores de los centros del sistema en los problemas de la periferia. Objetivamente, la migración internacional tiende a nivelar las condiciones de trabajo y de vida entre las regiones. Es un efecto de la explotación y la marginalización internacional acrecentada por la globalización capitalista; la solución para los capitalistas es nivelar hacia abajo las condiciones de explotación, y la solución para los trabajadores será nivelar hacia arriba las condiciones de vida.

La solución definitiva es difícil pero está apareciendo en el horizonte de los objetivos históricos y los proyectos alternativos: eliminar las relaciones de explotación entre las regiones (y las clases), incluyendo las transnacionales y la superexplotación dentro de los países periféricos; requiere coordinar los movimientos sociales del centro y la periferia, contra la globalización capitalista, y por una globalización solidaria.

La emigración duele no sólo a l@s emigrantes: también a sus familiares y amigos que quedan en el país de salida; es un motivo más para asumir la lucha hacia la supresión de las condiciones de superexplotación y marginamiento social.

Es una idea general, y hace falta hacer experiencias de coordinación, con las organizaciones ya existentes, alentando y apoyando la organización independiente de los trabajadores de la periferia donde los regímenes políticos lo impiden.

El movimiento de resistencia a la globalización capitalista es un brote de redes y coordinación internacional, que muestra la viabilidad de la coordinación internacional entre organizaciones sociales y políticas.

El objetivo estratégico en los estados centrales debe ser la supresión de toda ley de extranjería; pero la relación de fuerzas actual no lo hace posible hoy (como tampoco la supresión de las fronteras), pero hay que ir tomando el tema en las organizaciones sociales. Entretanto, corresponde al movimiento de inmigrantes y al sindical y popular solidario, resistir con movilizaciones al empeoramiento de la situación de los inmigrantes irregulares, rechazar las expulsiones y reclamar mejoras (como vuelta de Inmigración al ministerio de Trabajo).