Economía
principal
economía | política
pensamiento
| marx siglo XXI
debates | eventos
institucional
| enlaces
Buscar


El mercado internacional del azúcar, edulcorantes, alcohol y melaza

Armando Nova González, Lázaro Peña Castellanos

El Mercado Internacional del Azúcar

I. Transformaciones del mercado azucarero en el período 1991-1998.

A pesar de todos los vaticinios pesimistas, la producción azucarera mundial mantuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4% durante la década de los noventa, alcanzando niveles de producción de 125 millones de toneladas. Tal producción se destinó mayoritariamente al autoconsumo, como es característico de este mercado, pero en el período también la tasa de las exportaciones fue positiva lo que propició la elevación de los flujos comerciales.

Cuadro 1
Producción, Consumo y Exportaciones de Azúcar del Mundo en Millones Toneladas Métricas, y Tasas de Crecimiento Promedio Anual en (%).

Años
Producción Consumo Exportaciones
1990/91
113.5 111.9 32.5
1994/95
115.8 113.6 30.5
1997/98
125.4 126.9 35.6
TCPA(90/98)
1.4 1.8 1.3

Fuente: USDA, Sugar and Sweetener Situation and Outlook Yearbook

El movimiento comercial del azúcar fue particularmente dinámico en el continente asiático, el cual absorbió el 40% de los flujos de importación del dulce, seguido de Europa, con el 27%, Africa el 13% y América del Norte con el 11%.

Cuadro 2
Participación en las importaciones mundiales en millones toneladas métricas y (%). Flujo de importación promedio 1990/1996

Area
MMT
(%)
Europa 8.3 27.0
América del Norte 3.2 11.0
América Central 0.7 2.3
América del Sur 0.8 2.8
Asia 12.2 40.1
Africa 4.0 13.0
Oceanía 0.2 0.8
Desconocido 1.0 3.3
Total 30.5 100.0

Fuente: Organización Internacional del Azúcar, Mecas 98) 15, 15 de mayo de 1998.

Otra característica importante del movimiento comercial del azúcar en la década, fue la elevada concentración del abastecimiento de la demanda de importaciones para cada una de las áreas, manifestándose así la alta significación que la comercialización bajo convenio (mercados directos) tiene todavía en este mercado.

En Asia, los flujos de comercio intrarregional y de Oceanía (determinados por Tailandia y Australia principalmente), coparon el 54% de las importaciones totales de la región.

Otro tanto ocurrió con la demanda externa del continente europeo. La Unión Europea y América Central (Cuba), suplieron más del 65% de un flujo promedio anual de importaciones de 8.3 millones de toneladas, el segundo por su volumen a nivel mundial, a pesar de las restricciones del ingreso de los países que conformaban la antigua Unión Soviética, y de otros países de Europa Oriental.

En el área de América del Norte también estuvo presente una relativa concentración de los mercados de abastecimiento (América Central y del Sur, más Oceanía suplieron el 80% de la demanda de importaciones de dulce), pero en esta área los flujos de importación fueron más diversificados a nivel de países, dado que el denominado Sistema de Cuota de Importación de Azúcar (TRQ) de Estados Unidos, que es uno de los principales importadores del mundo (beneficia a unas 40 naciones).

El flujo comercial de importación de la región africana también estuvo concentrado -más del 70% provino de Europa y América del Sur (Brasil)- pero gran parte de este flujo estuvo destinado a abastecer la demanda de crudo de nuevas importantes capacidades de refinación, que fueron creadas en el norte del continente, y cuyo objetivo es la reexportación de blancos (Michel Overlander, SUCDEN UK Ltd, 21 octubre 1997, p.3), y no el consumo interno, por lo cual sus normas de comercialización difieren de las que caracterizan la de los mercados directos.

El mercado del azúcar en los noventa siguió, por tanto, muy influido por los elevados niveles de autoconsumo de los países productores (70% de la demanda total), y por los acuerdos y convenios de importación (mercados directos). De hecho, los especialistas han calculado que sólo alrededor del 15% de todo el azúcar producido a nivel mundial discurre propiamente en los canales del mercado libre del azúcar (Alvarez and Peña 1995, p.54).

Desde el punto de vista de las exportaciones, los aspectos que se consideran más relevantes y que han estado presentes en la década de los noventa en el mercado azucarero mundial, fueron los siguientes:

A) Las exportaciones de blanco estuvieron por encima de las de crudo durante casi toda la década, lo cual reflejó cambios importantes en la demanda del dulce. De todas formas ya es un hecho que el mercado mundial del azúcar, en realidad, no es un mercado sino dos: el de crudo y el de blancos.

GRAFICO No. 1

Fuente: Organización Internacional del Azúcar, Meca(98), mayo, 1998

B) En el decenio se observaron importantes cambios en la posición competitiva de los principales países exportadores de azúcar. En tal sentido, si se toma el mercado de crudos y blancos como uno solo, entonces las estadísticas muestran que Brasil se convirtió en el gran exportador de azúcar con alrededor de cinco millones en 1995; mientras que Cuba, quien fuera la principal exportadora del dulce, pasó a ocupar el cuarto lugar. También en el período crecieron las exportaciones de Tailandia y Australia, mientras que decrecieron ligeramente las exportaciones del dulce de la Unión Europea.

GRAFICO No. 2

Fuente: Organización Internacional del Azúcar, Meca (98), mayo 1998

El panorama descrito anteriormente sufre interesantes cambios si se diferencian los mercados de crudo y blanco. En el caso del mercado de crudo, lo más relevante con relación a la evolución de las posiciones competitivas de los distintos países, es la caída de las exportaciones cubanas desde siete millones en 1990 a volúmenes que oscilan entre dos y tres millones a partir de mediados de la década. También en el período hubo un incremento de las exportaciones de Australia y Tailandia hasta alcanzar niveles de exportación de azúcar crudo cercanos a los cuatro millones de toneladas, ambos países, lo cual significó un incremento de casi un millón de toneladas en el caso de Australia y de casi dos millones en el caso de Tailandia.

C) Con relación al mercado de blancos, lo más relevante fue, sin dudas, el incremento de las exportaciones brasileñas, que se elevaron de un millón de toneladas a casi cuatro millones en sólo cinco años.

GRAFICO No. 3

GRAFICO No. 4

Fuente: Organización Internacional del Azúcar, Meca(98), Mayo, 1998

Además, en el caso de las exportaciones de Brasil, muchos productores del país acceden con una misma calidad de dulce a ambos mercados (crudo y blanco) a partir del llamado blanco directo, que otorga mucha flexibilidad y ventajas competitivas a la agroindustria azucarera brasileña.

D) Por último, se considera como una tendencia muy importante del mercado de azúcares en los años noventa, la estabilidad mostrada por los precios del mercado mundial hasta 1998, año en que el mercado sufre un vuelco trascendente.

Con relación a los efectos que en el mercado del dulce pudieran tener las políticas gubernamentales aplicadas en el marco de los acuerdos multilaterales que involucran al dulce, el consenso, en realidad, es que su impacto no será relevante.

Dicho de otra manera, la industria azucarera continuará siendo, como es hoy, una de las industrias de más elevado nivel de protección a nivel mundial. De hecho, los acuerdos adoptados en la Ronda Uruguay en materia de comercialización de productos agrícolas, protección a los productores y subsidio a las exportaciones, no tuvieron un impacto significativo en los mercados azucareros, en el sentido de que no introdujeron normativas transcendentales en sus regulaciones.

En la práctica, tales acuerdos sólo lograron establecer un cierto tope a los niveles de protección y subsidio a los productores internos, por lo cual es de esperar que tales medidas repercutan muy tímidamente en las condiciones competitivas del mercado del producto (Alvarez and Peña Castellanos,1995, p.71)

Por ejemplo, si los compromisos asumidos por los países en cuanto a subsidio a las exportaciones son respetados, se estima que los 7.2 millones de toneladas de azúcar que fueron reportados bajo subsidio para el período base 1986-90 (cifra evidentemente muy discutible), se reduzcan a 5.7 millones en 2001. Tal cifra, de alcanzarse, continuará siendo muy elevada con relación al total de exportaciones mundiales, aproximadamente el 16% (Meca 98/5), y prácticamente no repercutirá en los niveles de precios.

A nivel regional tampoco se esperan cambios trascendentales en los acuerdos fundamentales en que el azúcar tiene un rol señalable.

No se estiman cambios importantes en las normativas de la política comunitaria agrícola, lo cual significa que se mantendrá el alto nivel de subsidio de la Unión Europea a su producción azucarera y sobre todo a sus exportaciones.

Es posible, sin embargo, que las transformaciones en los mecanismos de cooperación comunitaria con relación a los ACP tengan alguna influencia contractual sobre el Programa Azucarero de la Unión, una vez que desaparezca el denominado Convenio de Lomé; sin embargo, teniendo en cuenta las capacidades existentes en el viejo continente para la refinación de azúcar de caña y el tipo de relaciones económicas y políticas que históricamente han existido entre los ACP y los países europeos, es pronosticable que se mantendrán, de alguna manera, los vínculos preferenciales a las exportaciones de crudos de los actuales beneficiarios de dicho programa.

Mayor impacto en los mercados internacionales de azúcar es esperable de la ampliación de la Unión Europea hacia países de la región productores de este endulzante: Turquía, República Checa, Polonia, los cuales son procesadores del dulce a un elevado costo; por lo que es muy posible que estos países demanden condiciones preferenciales de adaptación para el sector, durante un período de tiempo por determinar. Pero esto es un tema lleno de incertidumbres, sobre el cual es aún temprano para realizar pronósticos.

Con relación al NAFTA, la influencia específica que este acuerdo pueda tener en el comportamiento de los mercados azucareros gira en torno a como se dilucide la contradicción competitiva azúcar/HFCS, que afecta esencialmente a dos de los países miembros del tratado, Estados Unidos y México. Pero de todas formas, sea cual fuese la solución adoptada, el incremento acelerado de la producción azucarera mexicana, ocurrido en los últimos años, ya es un hecho (3 MMT en 1990 a 5 MMT en 1998), y se trata de volúmenes adicionales de azúcar que refuerzan todavía más la sobresaturación de la demanda de este mercado.

Por lo demás, y con independencia de los orígenes de donde se suplan, los niveles de importación de Estados Unidos se mueven en un rango de 1.6 - 2.6 millones de toneladas, y no se esperan grandes cambios en los mecanismos vigentes de protección al productor interno, que repercutan en una ampliación del mercado de importación.

En las siguientes tablas se muestran los principales exportadores e importadores de azúcar del mundo en los últimos años. Está fuera de discusión que la política azucarera que siga cualquiera de estos países tendrá una repercusión relevante en el comportamiento del mercado mundial del producto.

Cuadro 3
Principales exportadores e importadores mundiales de azúcar.
Exportaciones en MMT Importaciones en MMT

Exportaciones en MMT
 
Importaciones en MMT
Países 1990/91 1993/94 1997/98 ............
Países 1990/91 1993/94 1997/98
Cuba 6.8 3.5 2.3
Rusia 4.2 5.8 3.8
U.E. 5.6 6.3 6.2
U.S.A. 2.6 1.6 2
Tailandia 2.7 2.8 2.9
U.E. 1.8 2 1.8
Brasil 1.3 2.3 7.2
Japón 1.8 1.7 1.6
Australia 2.8 3.5 4.6
R.Corea 1.2 1.3 1.5
Total 32.3 30 35.6
Total 27.3 28.8 35.6

Fuente: USDA, Sugar and Sweeteners Situation and Outlook Yearbook, 1999.

Sin embargo, pensamos que la política que mayor trascendencia pudiera tener en el comportamiento de los mercados azucareros en el corto plazo sería la política que siga el gobierno de Brasil respecto a sus productores internos y respecto al programa azúcar/alcohol, dado que tal política pudiera estimular o restringir de manera significativa los incrementos de oferta exportable de azúcar, hacia un mercado sobreabastecido.

Otro aspecto, sin dudas también importante, vinculado a las perspectivas de países específicos, son los pronósticos de recuperación de la agroindustria azucarera cubana, de lo cual pocos dudan en los medios especializados.

II. Edulcorantes

Antecedentes y Situación Actual

Desde mediados de la década de los años 70´s, dentro del contexto de los altos precios del azúcar en el mercado internacional, comienzan a ampliarse y desarrollarse alternativas de endulzantes (edulcorantes), tanto naturales como artificiales. Esta alternativa ha tenido éxito y ha ocupado cierto espacio en el mercado de los endulzantes en el mundo.

Cuadro 4
Dinámica de la Producción de Azúcar y Edulcorantes Naturales y Artificiales.
UM: MMT



1985
1990
1995
1999(1)
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
Azúcar 98.4 86.2 111.0 84.1 126.0 82.3 132.0 79.4
Jarabe de Maíz (HFCS) 6.2 5.5 8.0 6.0 10.3 6.8 12.7 7.6
Otros endulzantes del maíz 2.5 2.2 3.0 2.2 4.0 2.7 4.7 2.8
Edulcorantes intensivos 7.0 6.1 10.0 7.7 13.0 8.2 17.0 10.2

(1) Estimado
Fuente: Sugar and Sweetener USDA Mayo de 1999. Buzganell P. "Global HFCS Markets and the U:S: México Trade Dispute" Nov. de 1999. Peña L. y Alvarez J. "The Sugar Agroindustry and the International Sweeteners Market in the 1990s" Nov.1999. Algunas estimaciones del autor. Sugar YearBook ISO 1994.

Entre los edulcorantes naturales el HFCS es el más importante, el mismo fue desarrollado durante 1967 en los Estados Unidos, en su variante HFCS 42 (71% de sólido), pero presentó su mayor participación en la producción de endulzantes a partir de 1974-75 (elevados precios del azúcar). En el período 1977-80, se desarrolla la variante HFCS-55 (77% de sólido y con un 55% de fructuosa).

Los especialistas consideran que existen cinco prerrequisitos para el desarrollo de la industria de los endulzantes procedentes del maíz:

Estados Unidos es el principal productor de HFCS en el mundo, produce alrededor 75% de la producción mundial, el 95% de su producción es consumido internamente (industria del refresco 75%, productos alimenticios enlatados 11%, repostería 6%, industria láctea 4%), y exporta determinadas cantidades a México y Canadá (unas 400.0 mil toneladas anuales). También existen otros productores del HFCS como: Japón, Argentina, Canadá, Hungría, Unión Europea y México, entre otros.

Los edulcorantes artificiales con bajo poder calórico también han ganado espacio en el mercado de los endulzantes. Entre los de mayor volumen de producción mundial se encuentra la Sacarina (precio 90% inferior al azúcar blanco pero de menor calidad), siendo el de mayor consumo mundial (se consume en más de 90 países), con un volumen aproximado de 8.0 MMT de azúcar equivalente (Peña y Alvarez, 1999 p 10).

El 50% de esta producción se encuentra concentrado en China, destinado fundamentalmente al mercado interno. Algunas naciones lo consideran con posibles efectos cancerígenos. El Aspartame es otro de los edulcorantes más popularizado (sobre todo en la industria de bebidas) y su producción es superior a los 7.0 MMT equivalente en azúcar.

En abril de 1998 se aprobó en los Estados Unidos el uso en la industria de bebidas y alimentos de la Sucralosa, la cual se elabora a partir del azúcar y se espera que alcance una presencia importante en el mercado industrial.

Cuadro 5
Edulcorantes Intensivos. Poder de Endulzante respecto al Azúcar

Productos Veces
Sucralosa 600
Sacarina* 300
Steveoside 200
Aspartame** 200
Acesulfame-K 200
Ciclomatos 30
Otros de más reciente desarrollo
Tailin 2000
Alitame 2000
Sweetener 2000*** 10000
Treclidoro-galacto.sugar(TGS) 650

* Fue el primero en descubrirse a finales del siglo XIX, es un compuesto químico de estado sólido, que puede obtenerse del petróleo o de brea del carbón.
** Compuesto químico formado por dos aminoácidos: L fenicalamina y ácido L aspórtico, es sólido, blanco cristalino, reduce el consumo de calorías en un 95% con relación al azúcar.
*** Bajo costo, se espera que irrumpa en el mercado al precio de $ 0.01 USA dólar la libra equivalente al azúcar igual que la Sacarina.
Fuente: Nova A. "Azúcar es Futuro o Futuro del Azúcar" EPS No.2, Enero 1997.Sugar and Sweetner Analysis USDA 1995.

El espacio en el mercado de los endulzantes, ganado por los edulcorantes de origen orgánico, particularmente el HFCS y otros edulcorantes procedentes del maíz, ha estado dado fundamentalmente por las medidas proteccionistas internas a la producción azucarera, particularmente en los Estados Unidos y la Unión Europea, subsidiando precios elevados y estimulando con ello la producción de otros endulzantes particularmente en los Estados Unidos.

Cuadro 6
Precio del Azúcar y el HFCS
UM: centavos US por Libra


Precio Mayorista en los E.E.U.U.
Precio Mercado Mundial Azúcar
Año
Azúcar
HFCS
Refino
Crudo

Refino
Crudo
(base seca)
   
1990 29.97 23.26 19.88 17.32 12.55
1991 25.65 21.57 21.09 13.47 9.04
1992 25.44 21.31 20.70 12.39 9.09
1993 25.15 21.62 18.97 12.79 10.03
1994 25.15 22.04 18.77 15.66 12.13
1995 25.83 22.96 15.63 17.99 13.14
1996 29.20 22.40 14.46 16.64 12.24
1997 27.09 21.96 10.70 14.33 12.06
1998 26.12 22.06 10.58 11.59 9.68

Fuente: Sugar and Sweeteners USDA Mayo de 1999.

Los precios del azúcar crudo en el mercado mundial durante 1998, se comportaron inferiores al precio interno del HFCS en los Estados Unidos y es de esperar que durante 1999 se comporten de igual forma.

Otro aspecto a tener presente es con relación al análisis del comportamiento de los costos de producción de los endulzantes fundamentales (ver Tablas 1 y 2 en Anexos).

El desarrollo de nuevas formas del HFCS y la creciente disponibilidad en el mercado de este producto, constituyen razones que por lo general preocupan a los productores de azúcar. Desde 1986 el HFCS en su forma cristalizada ha sido comercializado y sus ventas se han incrementado en los últimos años, sobre la base de nuevas tecnologías con costos de producción más bajos y pudiera llegar a ser más competitivo que el azúcar. La capacidad de ciertas industrias para sustituir el uso del azúcar por HFCS, como lo ha sido en el caso de la fabricación de refrescos y otras líneas de producción de alimentos, en los Estados Unidos, Canadá y muy recientemente en México, se traduce en cantidades adicionales de azúcar que no encuentran uso en el mercado interno y pudieran ser destinadas a la exportación, con el correspondiente impacto negativo en los precios. Por otro lado, el exceso de capacidad de producción de la industria de HFCS en los Estados Unidos con relación a la demanda interna, pudiera estimular el crecimiento de las exportaciones del HFCS, con el correspondiente efecto no favorable al consumo de azúcar y deterioro de los precios.

Cuadro 7
Exportaciones de HFCS de E.E.U.U. a México y Canadá
UM: TM base seca



MEXICO
CANADA
LIQUIDO
SOLIDO
LIQUIDO
Años HFCS-42 HFCS-55 HFCS-55 HFCS-42 HFCS-55
1993 16508 13300 169 791 38225
1994 21165 45251 738 1519 19187
1995 9488 31465 7988 10145 7725
1996 11349 47273 18607 9393 7452
1997 17590 156252 13701 4008 35086
1998 3514 133586 19758 26667 92082

Fuente: Sugar and Sweetener USDA Mayo de 1999.

El procesamiento profundo de las mieles finales para recuperar azúcar aplicando tecnología de avanzada, puede constituir una vía apropiada para incrementar la producción y reducir los costos de producción de azúcar, haciéndolo más competitivo ante la producción de los edulcorantes. Este proceso permite recuperar entre el 80 y el 90% del azúcar contenido en las mieles finales, lo que no se logra por métodos convencionales y puede representar alrededor de 400 Kg de azúcar recuperado por cada tonelada de miel, con un costo que puede oscilar entre los 17-19 centavos dólar por kilogramo. Hasta el presente los Estados Unidos ha sido el país que más ha trabajado en este sentido.

Los edulcorantes intensivos han ganado espacio en la producción total y el mercado de los endulzantes en el mundo (ver cuadro 5). El desarrollo científico-técnico ha posibilitado el surgimiento de nuevos productos con alto poder endulzante y a bajos costos, lo que unido a las campañas dietéticas en cuanto al bajo consumo calórico y acidez (cualidades que encierran los edulcorantes intensivos), han motivado el incremento de la producción y el consumo de dichos endulzantes.

En los años más recientes se ha puesto en duda el consumo de los edulcorantes intensivos de origen artificial, por posibles afectaciones a la salud humana; para algunos de ellos ha sido prohibida la producción y el consumo en diversos países.

En la actualidad se registra un gran movimiento mundial hacia el consumo de productos naturales, de origen orgánico. Se estima que este movimiento se incrementará al menos en los próximos diez años, lo que puede motivar una estabilidad en el consumo de los edulcorantes intensivos e inclusive una reducción de los niveles actuales, cediendo espacio al azúcar y otros endulzantes de origen orgánico.

III. Mercado, Precios y Costos / 2000-2010

Las perspectivas competitivas del mercado azucarero para el mediano plazo son las de un mercado protegido, saturado por la oferta y disputado por endulzantes alternativos (origen orgánico y artificial) que restringen los niveles de demanda potenciales del producto. Por otro lado, como ya se ha visto, los pronósticos más confiables señalan que el azúcar continuará siendo, al menos hasta el 2010, el endulzante fundamental en el mercado de endulzantes y que su demanda y consumo continuarán en ascenso.

Un pronóstico de tal índole ubica, entonces, las posibilidades competitivas de los principales exportadores del dulce en la relación precio-costo de su producto respecto al mercado mundial.

En el gráfico 5 se muestran los precios del mercado mundial para el crudo y el blanco desde mediados de los ochenta.

GRAFICO No. 5

Fuente: Organización Internacional del Azúcar

Como se puede observar en el gráfico 6, el mercado del dulce mantuvo precios relativamente estables y altos hasta 1998, año a partir del cual se hizo presente una tendencia a la baja muy significativa.

GRAFICO No. 6

Fuente: Coffee Sugar and Cocoa Exchange, New York, August 1999

Los pronósticos señalan que se mantendrán en el corto plazo precios oscilantes entre 3 y 5 centavos la libra, y entre 6 y 9 centavos la libra en el mediano plazo (2000-2004), lo cual es coherente con la situación de sobreabastecimiento de la demanda y el mantenimiento de mecanismos de protección a la producción interna en casi todos los países (John Love, PRN Newswire, agosto 9, 1999).

Existen otros pronósticos de precios, elaborados sobre el supuesto de una disminución de los subsidios y niveles de protección a nivel mundial y que elevan el precio a 11.5 centavos por libra en 2004, pero como ya se señaló, no parece ser esta la tendencia previsible en el mediano plazo.

En otras palabras, se espera que el mantenimiento de bajos precios del azúcar para los próximos años logre equilibrar la oferta y la demanda del producto, por la vía de reducir la primera, lo cual, obviamente, refuerza el condicionamiento competitivo de un país exportador a la relación precios y costos de su producción.

A la hora de analizar las perspectivas competitivas de Cuba en un panorama como el presentado más arriba, se impone la necesidad de dilucidar cuantitativamente la relación precios y costos que caracteriza el comportamiento competitivo del producto en el mercado mundial.

Ello pudiera parecer una tarea prácticamente imposible, si se tienen en cuenta las fluctuaciones de precios históricas en este mercado y las diferencias en los esquemas nacionales de protección vigentes en los diversos países, amén de problemas de incongruencias estadísticas y de tasas de cambio existentes en muchos de ellos.

No obstante estas dificultades, pensamos que es posible abordar este complejo problema utilizando la metodología elaborada por el Dr. James Fry, el cual trabaja para la LMC International Ltd., y que nos parece un punto de partida válido (Fry, James, Controversial Issues on the World Sugar Market, Habana, Cuba, 1997).

GRAFICO No. 7

GRAFICO No. 8

Fuente: LMC, International Ltd

En el primer esquema se presenta la tendencia a largo plazo de los precios reales (1994) del azúcar crudo, ajustados a la inflación para los años 1952/1996; tal tendencia es decreciente a una tasa promedio anual de algo más de 1.5%, lo cual implica que un productor expuesto a los precios mundiales tendría que ser capaz de bajar sus costos promedios de producción en tal porcentaje para ser competitivo.

En el segundo gráfico se muestra una comparación a largo plazo de los precios anuales reales para el período 1979/1994 y para los costos reales anuales promedios de producción del azúcar crudo.

Como se deduce de este gráfico, hasta el año 1985 el promedio del costo de producción del azúcar de caña a nivel mundial era algo superior al de la tendencia a largo plazo de los precios mundiales. Desde entonces ambas líneas han confluido.

De mantenerse el ritmo decreciente de los costos, en el año 2007 se pronostica un nivel de costos de 11.2 centavos por libra (a precios reales de 1994), el cual es un indicador del precio pronóstico del mercado mundial del dulce para la fecha.

A su vez, un balance tal de precios y costos implica que la tendencia decreciente de los costos es una medida de los niveles competitivos al que debe ajustarse un país en el complejo contexto del mercado azucarero actual. Es a esta tendencia, entonces, a la que pensamos deberá ajustarse obligadamente la agroindustria azucarera cubana.

Las consideraciones expuestas sobre los edulcorantes en el análisis anteriormente expuesto, posibilitan proyectarse en dos probables escenarios:

Escenario I :

Ø Los países lleguen a determinados acuerdos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), modificando ciertas regulaciones, pero que instauren otros mecanismos con vistas a proteger sus Programas Nacionales de Azúcar y producción del HFCS. En síntesis, con poca o ninguna regulación respecto a la liberalización comercial.
Ø Atendiendo a las premisas anteriores, se considera que la producción de HFCS se incremente, tomando como base el ritmo de crecimiento sostenido logrado durante el período 1990-99. A tales efectos se asume una tasa de crecimiento que pudiera estar entre 4.2 a 5.25 %.
Ø De igual forma, se asume que los otros edulcorantes de orígen orgánico incrementen su producción, tomando como referencia el ritmo de crecimiento alcanzado en el período 1995-99 (siendo éste el que ocupa una posición intermedia dentro del período 1985-99). Además, también se asume un nivel inferior de crecimiento. Los ritmos considerados pudieran moverse entre 2.2-4.1%.
Ø Respecto a los edulcorantes intensivos, se asume que el nivel de producción se mantenga estable, tomando en consideración lo anteriormente señalado sobre el movimiento mundial hacia el consumo de productos de origen natural.

Escenario II:

Ø Que los acuerdos en la OMC posibiliten la liberación comercial, y que en consecuencia los programas de subsidio y protección a la producción interna sean realmente ajustados a las nuevas reglas comerciales acordadas. De presentarse esta situación es de esperar aumentos en las importaciones de azúcar, ya que la producción interna de azúcar, HFCS y otros edulcorantes se vería precisada a competir realmente con el azúcar de otros orígenes a precios del mercado mundial, siendo probable que la producción interna de azúcar, HFCS y otros edulcorantes disminuya. A tales efectos, se asume que el crecimiento del HFCS pudiera oscilar entre el 2.5-4.2% anual, por debajo del nivel de crecimiento alcanzado durante el período 1985-99. Con relación a los otros edulcorantes de origen orgánico, se proyecta una tasa de crecimiento entre 1.45-2.2%, también inferior al crecimiento logrado durante el período 1985-99.
Ø Respecto a los edulcorantes intensivos, se asume en este escenario que, dada la fuerza del movimiento mundial hacia el consumo de productos naturales, la producción y consumo de los edulcorantes intensivos se verá afectada y ocurriría un decremento que puede oscilar entre 1.15-1.8%

Cuadro 8
ESCENARIOS POSIBLES EN EL 2010
UM: MMT

Productos Escenario I Escenario II
Jarabe de maíz HFCS 20.0-22.0 17.0-20.0
Otros endulzantes orgánicos 6.0-7.3 5.5-6.0
Edulcorantes intensivos 17.0 15.0-14.0

IV. Consideraciones finales

- Se pronostica que la agroindustria azucarera continuará siendo una de las industrias de más elevado nivel de protección en el mundo en el mediano plazo. Esto significará en la práctica que sólo se logre establecer un corto tope a los niveles de protección y subsidio a los productores internos.

- Aun desapareciendo el Convenio de Lomé y si se tienen en cuenta las capacidades de refinación de azúcar de caña existentes en la Unión Europea, así como el tipo de relaciones económicas y políticas históricamente establecidas entre los países miembros de ACP y los países europeos es probable que se mantengan de alguna forma vínculos preferenciales a las exportaciones procedentes de los miembros de ACP.

- Los niveles de importaciones de Estados Unidos se mueven en un rango de 1.6-2.6 millones de toneladas con tendencia a la disminución. No se esperan cambios significativos en los mecanismos vigentes de protección al productor interno, que repercutan en una ampliación de las importaciones (mayormente estructuradas en un sistema de cuotas para unos 40 países).

- El mercado asiático ha mantenido un movimiento comercial dinámico, absorbiendo el 40% de los flujos de importación de azúcar durante el período 1991-98. No obstante la repercusión de la crisis de los últimos años, es de esperar que este mercado mantenga su dinamismo en el mediano plazo.

- Una trascendencia importante para el mercado azucarero en el corto y mediano plazo pudiera tener la política a seguir por Brasil respecto a sus productores internos y al programa azúcar-alcohol, ya que esto puede estimular o restringir de forma significativa la oferta de exportación de azúcar hacia un mercado sobreabastecido.

- Otro aspecto a considerar en el comportamiento futuro del mercado del azúcar son los pronósticos sobre la recuperación de la agroindustria azucarera cubana.

- Los edulcorantes procedentes del maíz y los de origen artificial han ganado espacio en el mercado de los endulzantes. Dentro de los edulcorantes, el HFCS se considera hasta el presente y al menos en los próximos 10 años, como el competidor principal frente al azúcar. El desarrollo de nuevas tecnologías en la producción de edulcorantes de origen orgánico pudiera incidir no favorablemente en el futuro consumo y demanda del azúcar.

- En los últimos años el costo de producción del azúcar crudo de los países mayores exportadores ha mantenido una tendencia creciente y ha sido superior al costo de producción del HFCS de los mayores productores.

- El procesamiento profundo de las mieles finales para recuperar azúcar, puede constituir una vía apropiada para incrementar la producción y reducir los costos de producción de azúcar, haciéndola más competitiva ante la producción de los edulcorantes.

- La tendencia mundial hacia el consumo de productos naturales, se estima contribuirá en los próximos 10 años a detener o disminuir el consumo de edulcorantes intensivos artificiales a favor del consumo del azúcar y otros endulzantes de origen orgánico.

- En resumen, la perspectiva del mercado azucarero en el mediano plazo se presenta como un mercado protegido, saturado por la oferta, disputado por endulzantes alternativos, que sin duda restringirán los niveles de demanda del azúcar al menos hasta el año 2010. No obstante, el azúcar continuará siendo el endulzante fundamental en el mercado, donde su demanda y consumo se mantendrá en acenso.

- La relación precio-costo se convierte en el elemento competitivo fundamental entre los principales exportadores en el mercado mundial del azúcar en el corto y mediano plazo.

- Se registran diversos pronósticos de precios, entre ellos:

a) el precio del crudo se moverá en el corto plazo entre 3 y 5 centavos la libra y entre 6 y 9 centavos en el mediano plazo, lo cual es coherente con la saturación y sobreabastecimiento respecto a la demanda y el mantenimiento del mecanismo de protección a la producción interna.
b) el precio del crudo se moverá a 11.5 centavos por libra en el mediano plazo sobre la base del supuesto de una disminución de los subsidios y niveles de producción en el mundo

- Se considera que los bajos precios del azúcar en los próximos años lograrán equilibrar la oferta y la demanda, por la vía de reducir la primera, reforzando el condicionamiento competitivo de un país a la relación precio-costo de su producción.

- Los análisis realizados han posibilitado determinar que la tendencia decreciente del promedio anual de los precios en el mercado mundial ha sido de 1.5%, lo cual implica que un producto expuesto a este mercado tendrá que disminuir los costos promedio al menos en tal porcentaje para resultar competitivo.

- Desde 1986 los costos promedios mundiales del azúcar de caña han descendido y se han seguido acercando a los precios, pronosticándose que en el período intermedio comprendido entre 2004-2010 los costos de producción se encuentren alrededor de 11.2 centavos la libra; estos costos se manifiestan como un indicador del posible precio promedio pronosticado en el mercado mundial para esa fecha.

- La agroindustria azucarera cubana deberá ajustarse a esta medida de nivel de competitividad (reducción de los costos), en el contexto del mercado azucarero mundial, así como deberá profundizar en el necesario proceso de diversificación de la agroindustria.


El Mercado Internacional del Alcohol

I.- Características del Mercado del Alcohol

El mercado del alcohol puede subdividirse en tres, de acuerdo a sus destinos fundamentales como: combustible, uso industrial y bebidas. El uso como combustible representa el 66% de la producción mundial, ya sea para mezclar o reemplazar petróleo y derivados, alrededor del 21% se destina a la industria procesadora (cosméticos, farmacéutica, química, entre otras), y el 31% restante se destina a la industria de bebidas. La producción de alcohol destinada al uso como combustible, por lo general se encuentra subsidiada.

Las exportaciones mundiales de alcohol se mueven en el orden de los 40 millones de hl y la distribución por regiones se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1
Exportaciones Mundiales de Alcohol
en: Mhl

Regiones 1997 1996 1995 1994 1993 1992
Europa 9800.0 10700.0 12700.0 12201.8 8700.0 7311.7
Africa 4300.0 4280.0 3200.0 4250.0 1100.0 163.5
América 12700.0 16500.0 15800.0 10532.5 5159.9 6129.9
Asia 7400.0 5800.0 5700.0 6656.1 6236.5 6120.4
Oceanía 370.0 346.0 172.9 435.4 190.0 101.6
Otros 4000.0 4000.0 4000.0 3800.0 3500.0 3500.0
Total 38570.0 41626.0 41572.9 37875.3 24922.5 23327.1

Fuente: F. O. Licht Enero de 1999.

El comercio mundial se encuentra distribuido aproximadamente por regiones en: un 44% le corresponde a América, 27% a Europa, 18% Asia y Pacifico y África el 10%.

América es el mayor exportador de alcohol, particularmente Estados Unidos (ver cuadro 2), siendo sus principales clientes: Europa, Brasil, Japón, y Corea del Sur. El otro importante exportador es Brasil, que exporta fundamentalmente a Europa, Estados Unidos y Japón. También países de Centro América, América del sur y el Caribe exportan alcohol hacia la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Japón, entre otros.

Cuadro 2
Estados Unidos y Brasil Exportaciones e Importaciones de Alcohol
un: Mmhl


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Estados Unidos  
Importaciones 4.9 4.6 5.8 6.3 6.2 4.6 6.1
Exportaciones 0.5 0.9 6.5 9.6 5.5 9.1 6.0
Brasil  
Importaciones 3.5 9.2 12.3 15.1 13.0 3.8 0.5
Exportaciones 1.1 2.0 1.7 2.9 2.0 1.8 1.3

Fuente: F. O. Licht Enero de 1998 y Nov. de 1999.LMC International Ltc tercer trimestre 1999.

La Unión Europea es el segundo exportador mundial, los diferentes países que la integran se exportan entre si y a Estados Unidos fundamentalmente (ver cuadro 3).

Cuadro 3
Comercio Exterior del alcohol en la Unión Europea
um: MMhl


1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Importaciones 1.5 1.9 2.4 2.0 2.5 1.7 1.1
Exportaciones 2.75 4.8 3.9 6.1 4.5 2.1 1.9

Fuente: F. O. Licht Nov. de 1999.

Asia y Pacifico sus exportaciones se centran fundamentalmente en la región hacia importantes importadores del área como: Japón y Corea del Sur. Entre los principales exportadores se encuentran la India y China, esta última ha reducido sus exportaciones a partir de 1995.

Cuadro 4
Exportaciones de Alcohol
un: Mmhl


1992 1993 1994 1995 1996
India 0.24 0.15 0.02 0.03 0.76
China 1.25 1.25 1.97 0.22 0.15

Fuente: L. O. Licht Enero de 1998.

El mercado del alcohol y con ello su industria ha sufrido duros golpes durante los años 1998 y 1999 registrando descensos en los precios, en ello ha incidido el descenso de los precios del petróleo, haciendo menos competitivo el alcohol. El cierre casi de los mercados de Rusia y Brasil (en 1998 Brasil declaró una existencia de 2 billones de litros con destino a la exportación), este último desde 1997 registra una drástica reducción de sus importaciones (ver cuadro 2), iniciando un proceso de disminución de la producción de alcohol y a la vez registra crecimientos en la producción de azúcar durante 1998 y 1999, contribuyendo como es conocido con su oferta a la disminución del precio del azúcar en Mercado Mundial.

II.- Producción Mundial de Alcohol

La producción mundial de alcohol ha mantenido un ritmo ascendente en los últimos veinticinco años, donde el uso como combustible ha alcanzado la mayor participación (ver cuadro 5).

Cuadro 5
Producción Mundial de Alcohol
U.M.: Billones de litros

Años Total Combustible Industria Bebidas
1975 9.0 2.0 4.0 3.0
1980 10.5 3.0 4.5 3.0
1985 19.2 11.1 5.0 3.1
1990 25.0 15.0 7.0 3.0
1993 27.5 16.5 8.0 3.0
1994 27.6 16.0 8.5 3.1
1995 30.0 18.0 9.0 3.0
1996 31.0 19.0 9.0 3.0
1997 33.4 21.2 9.2 3.0
1998 32.8 20.5 9.3 3.1
1999 32.0 18.9 10.0 3.1

Fuente: F. O. Licht Nov. de 1999.

El 65% de la producción mundial de alcohol se concentra en América, el 18% en Asia, 15% en Europa y Africa, Oceanía y otros el resto. Desde 1995 a 1999 no se han registrado cambios significativos en la estructura mundial de la producción. Brasil produce más de 14.0 billones de litros, representando alrededor del 43% de la producción mundial. Los volúmenes de la producción de alcohol son destinados fundamentalmente por los productores al mercado interno.

III.- Precio del Alcohol

En los últimos diez años el precio del alcohol, tomando como referencias las importaciones de los Estados Unidos, mantuvo un período de ascenso hasta 1996, para posteriormente descender (ver cuadro 6).

Cuadro 6
Precio de Importación e Interno del alcohol en los Estados Unidos
U.M.: USD/litros

Año Precio de Importación Precio Interno
1990 0.19 0.31
1991 0.22 0.33
1992 0.24 0.34
1993 0.25 0.31
1994 0.25 0.31
1995 0.26 0.31
1996 0.28 0.36
1997 0.26 0.32
1998 0.24 0.28
1999 * 0.25 0.27

*Primer trimestre
Fuente: LMC International Ltc tercer Trimestre de 1999.

El alcohol se comercializa de forma directa o a través de empresas comercializadoras. Dentro de las compañías comercializadoras se encuentran la E.D.F.MAN, la ALCOHOTRA (Belga), entre otras, que se dedican a la compra y venta del alcohol. El precio de compra ofertado por estas Compañías en los últimos años ha oscilado entre 0.20 a 0.27 USD el litro.

IV.- El Mercado y el Alcohol Cubano

A partir del alcohol Flema (obtenido en las condiciones de Cuba el proceso de fermentación de las mieles y no del jugo de caña directo), se logran diversos tipos de calidades de alcohol, dado por su grado alcohólico. Los compradores de alcohol reconocen la calidad del alcohol cubano, por ejemplo en Flema es considerado de elevada calidad, ya que el mismo se obtiene con 92 grados de alcohol, superior a los otros alcoholes similares producidos en el mundo.

Cuadro 7
Calidades del Alcohol Producido en Cuba

 
Grados de alcohol
USOS
A partir del Flema:
92
Destilación
Fino A
95,5
Bebidas, cosméticos, investigaciones médicas, etc.
Extra Fino
96
Bebidas, Perfumería.
Anhidro (absoluto)
99,5(mínimo)
Mezcla o sustitución de combustible automotor, en la industria de pinturas, barnices, etc.
Técnico A
95
Asistencia médica, limpieza, etc.
Técnico B
93
Para desnaturalizar, se le añade diesel y surge el alcohol Formula 5, para ser utilizado como combustible doméstico, en el mercado interno

Fuente: MINAZ Dirección de Derivados 1999.
El alcohol Flema, Fino A y el Técnico A son los considerados como fondos exportables.

El costo de producción en el actual proceso tecnológico para la obtención de alcohol esta determinado por las mieles, las mismas representan entre el 75-80% del costo total. Ante los bajos precios en el mercado internacional, se requiere buscar competitividad no sólo en la calidad sino también en la reducción de los costos. La variante de la producción de alcohol a partir del jugo directo asociado al Central, puede resultar interesante como alternativa de producción dentro del proceso de diversificación de la agroindustria.

Durante el proceso industrial para la obtención de alcohol se obtienen una serie de subproductos, algunos suelen ser de alto valor y de múltiples usos, los cuales pueden contribuir a disminuir los costos de producción del producto principal, resultar fondos exportables y/o sustituir importaciones. Entre ellos se encuentra el Aceite Fusel (se emplea en la fabricación de líquido de freno, pintura, cemento entre otros usos), anhídrido carbónico y levadura (35-40% de proteína).

V.- Mercado del Alcohol 2000-2010

Se espera que la actual sobreoferta de alcohol en el mercado logre su equilibrio, a partir de las zafras de 1999-2000 (IPEA, Brasil "La Cadena Azúcar Alcohol" Dic. 1998).

La dinámica y el comportamiento de la producción y mercado han demostrado que existe determinada correlación entre el petróleo, azúcar y alcohol. A tales efectos existen determinadas proyecciones entre ellas de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), que para una población Mundial que crece a un ritmo sostenido de un 1.8% y sobre la base de un consumo per cápita de 20-21 Kg, para el año 2010 se estima un consumo global entre 148-150 MM de toneladas de azúcar, manteniendo el nivel actual de autosuficiencia de un 70%, se espera que las importaciones oscilen entre 44-46 MM de toneladas, resultando un volumen anual superior en cerca de 8-10 MM toneladas de azúcar. Al no pronosticarse descenso en la producción y consumo total del azúcar en los próximos diez años, esto hace probable que importantes volúmenes de producción de caña de azúcar no sean desviados a la producción de alcohol, evitando en el mediano y largo plazo una sobreproducción.

También existe una relación directa entre la producción de alcohol y los precios del maíz. Los Estados Unidos es un importante productor de maíz y durante 1998 alcanzó un récord en la producción de alcohol motivado por los bajos precios del maíz.

Por otro lado el comportamiento de la disponibilidad y el precio del petróleo, suelen tener relación entre la producción de azúcar-alcohol. Estudios recientemente realizados (Colin J. Camphell, Jean H. Laherrere y un equipo de Petroconsultants, fuente: IPEA "La Cadena Azúcar-Alcohol" Dic. 1998), sobre las reservas, balance oferta-demanda del petróleo hasta el año 2050, pronostican que las posibilidades de realizar nuevos descubrimientos comienzan a declinar aproximadamente a partir del 2005, así como el encarecimiento de los costos de prospección. Teniendo presente determinadas proyecciones realizadas (IPEA "La Cadena Azúcar Alcohol" Dic 1998), estiman que la demanda mundial de petróleo y energía aumente, sobre la base del crecimiento económico en países como China, India, los Nuevos países Industrializados (NIC) y otros países en vías de desarrollo. Pudiendo motivar una expansión de la demanda en un 20%, conllevando que el consumo actual de 68 MM de barriles por día, llegue a cerca de 95 MM de barriles por día en el 2010. Dichos estudios prevén una subida del precio del petróleo y sus derivados, lo cual motivará considerar programas de alternativas de sustitutos de derivados del petróleo, a partir de otras fuentes particularmente el alcohol, que a la vez contribuiría en el ámbito mundial a mantener el precio del petróleo en niveles aceptables.

El uso del alcohol para mezclar con otros combustible (fuel oil- gasolina), o al 100% como combustible único, constituye una vía que se estima aumente sus posibilidades de ampliación del consumo en los próximos años, basado en las ventajas que encierra para la mejora y preservación del medio ambiente.

Recientemente el Gobierno de California Estados Unidos acordó eliminar el uso del Methyl Tertiary Butyl Ether (MTBE derivado del petróleo, utilizado en la mezcla de la gasolina) por los problemas de contaminación del agua, la fase de sustitución debe concluir el 31 de Diciembre del 2002. Este compuesto se emplea desde finales de la década del 70, para reducir las emisiones de monóxido de carbono, el cual es usado en el 90% de la gasolina vendida. Areas como Santa Mónica tienen el 75% de las aguas subterráneas contaminadas, en Glenville el nivel de MTBE en las aguas subterráneas han sido detectado más de 190000 partes por billón, mientras que el departamento de salud de California reconoce o admite 35 partes por billón. Lo anterior representa un alto riesgo para la salud humana.

El mercado de California (20 MM de automóviles y 21 MM de Habitantes), demandan 110000 barriles por día (175000 hl por día), de MTBE, representa el 39-40% del total de la demanda de los Estados Unidos.

Cuadro 8
Estados Unidos Demanda de Alcohol y MTBE
Um: Mm barriles/día

Año Alcohol MTBE
1992 0.069 0.1
1993 0.071 0.576
1994 0.081 0.161
1995 0.0853 0.215
1996 0.062 0.221
1997 0.077 0.250
1998 0.083 0.280

Fuente: Energy Information Administration USA, F. O. Licht Jun 1999.

Hasta el presente el alcohol es el único combustible oxigenante que se produce en cantidades importantes, que puede ser considerado como sustituto del MTBE, para sustituir los 110000 barriles por día de consumo del MTBE, California necesita alrededor de 75000 barriles por día de alcohol debido a que el alcohol tiene un alto contenido de oxigeno, lo cual hace que las cantidades de alcohol para la lograr la sustitución sean inferiores.

El Alcohol como combustible es usado básicamente por dos razones:

a) Aumenta el octanaje
b) Es combustible oxigenante que cumple los requisitos del Programa Federal sobre la contaminación.

Esta decisión del Estado de California se ha recomendado que sea adoptada en 8 Estados de La Unión. El reemplazo del MTBE por alcohol puede abrir un mercado potencial anual de 800.0 MM de galones por encima del consumo actual (LMC International Lta tercer trimestre de 1999 pag.64).

Los Estados Unidos dispone de una capacidad estimada de salida (output), para la producción de alcohol de 120000 barriles por día (bpd), alrededor de unos 190908 hl por día (68040000 hl al año o 1.8 MM de galones al año), de las cuales por lo general se mantienen ociosa unas 30000 bpd. La producción anual de alcohol en los Estados Unidos asciende a unos 5.0 billones de litros.

En Europa también es usado el MTBE, aunque menos difundido que en los Estados Unidos, pero este riesgo sobre la contaminación de las aguas está presente y motivar que se busquen alternativas de sustitución, abriendo un mayor espacio para el uso del alcohol como combustible. En este mercado Europeo el alcohol cubano encuentra elevados aranceles, que oscilan entre 0.20-0.30 Usd por litro, dificultando su acceso y situándolo en una posición no favorable con relación a otros exportadores.

Pronósticos realizados hasta el año 2005, por Instituciones especializadas, reflejan que la producción de alcohol continuará creciendo de forma sostenida después del ajuste previsto durante 1999-2000, hasta lograr el equilibrio oferta-demanda.

Cuadro 9
Proyección de la Producción Mundial de Alcohol 2001-2005
um: billones de litros


D E S T I N O S
Año Total Combustible Industria Bebidas
2000 31.8 19.0 9.8 3.0
2001 33.1 20.0 10.0 3.1
2002 34.7 21.0 10.5 3.3
2003 34.8 21.5 10.0 3.3
2004 36.4 22.0 11.0 3.4
2005 37.7 23.0 11.2 3.5

Fuente: F. O. Licht Nov de 1999.

Ante la problemática del mercado Internacional analizada anteriormente, sobre todo en la relación azúcar-alcohol-petróleo y las medidas para la reducir y evitar la contaminación, ya iniciada por los Estados Unidos y es de suponer que también sean tomadas medidas similares por otros países, inclina a pensar que se registrará un incremento importante en la demanda de alcohol durante el período 2001-2010.

Considerando solamente la demanda pronosticada para cubrir los requerimientos de California para la sustitución del MTBE por alcohol, se necesitarían unos 75000 bpd de alcohol (F. O. Licht vol no.12, 29/06/99). Asumiendo que sean activadas las capacidades ociosas existentes en los estados Unidos (30000 bpd), sería necesario cubrir por medio de la importación unos 45000 bpd de alcohol (72000 hl por día), que al año representaría una demanda de unos 25 MMhl.

Lo anterior puede implicar incremento en el precio Internacional del alcohol y algunas Instituciones como La Fundación Getulio Vargas-IPEA Brasil, dic de 1998, en estudio realizado pronostican que el precio podría situarse entre 0.35-0.40 Usd en el transcurso del decenio 2001-2010.

VI.- Consideraciones Finales

- El actual mercado del alcohol se encuentra deprimido, por exceso de oferta, se prevé en el corto plazo (1999-2000), una recuperación del mismo.

- Se pronostica que las posibilidades de realizar nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo, comenzará a declinar a partir del año 2005 y se registrará un encarecimiento de los costos de prospección. Mientras que la demanda Mundial de petróleo y energía aumentará. Esta situación implicará subida de los precios del petróleo y sus derivados, motivando considerar Programas Alternativos para la sustitución de derivados del petróleo, particularmente el alcohol, lo cual contribuirá a mantener el precio del petróleo a niveles aceptables.

- El uso del alcohol como combustible directo o para mezclar se estima que aumentará su consumo como destino fundamental en los próximos años, teniendo presente las ventajas que encierra este combustible oxigenante en la preservación del medio ambiente.

- Los Estados Unidos California ha dado pasos concretos hacia la sustitución del MTBE en la mezcla con la gasolina y se prevé que el alcohol sea el único combustible capaz de afrontar las cantidades requeridas y las exigencias planteadas para preservar el medio ambiente. Además existen recomendaciones para que esta medida sea adoptada en ocho Estados de La Unión. Esta decisión puede abrir un mercado potencial anual de 800 MM de galones. En Europa también se utiliza el MTBE para mezclar con la gasolina y es probable que pudiera originarse una decisión similar.

- Solamente la demanda prevista para cubrir las necesidades de California se estima requieran importaciones adicionales de alcohol por parte de los Estados Unidos, que pueden llegar a ascender a unos 25 MM hl anuales.

- El mercado del alcohol se pronostica como un mercado en expansión, en el mediano y largo plazo. Por la importancia que encierra la decisión de desarrollar esta línea (para la exportación y el consumo nacional), sería aconsejable evaluar de forma periódica la evolución de este mercado con la correspondiente actualización de las proyecciones.


El Mercado Internacional de La Melaza

I.- Características del Mercado de la Melaza

En el mercado la melaza se comercializa sobre la base de cuatro destinos básicos: alimento animal (son importantes competidores el maíz, otros cereales y la pulpa de cítricos), la producción de alcohol, reprocesamiento industrial para extraer el azúcar contenida en ella y producciones industriales como: levadura, ácido cítrico, lisina, entre otros.

Las exportaciones mundiales de melaza se mueven entre 7.5-8.0 millones de toneladas y las principales regiones exportadoras son relacionadas en el cuadro 1.

Cuadro 1
Exportaciones mundiales de Melaza y su participación en la producción

Exportación
procedente de
Exportaciones Mundiales de Melaza (MMT)
Exportaciones como por ciento de la Producción
1997 1996 1995 1994 1993 1992 1997 1996 1995 1994 1993 1992
Europa 1.33 1.34 1.30 1.51 1.37 1.18 18.8 16.0 15.5 18.4 13.8 12.3
América 1.73 1.85 1.60 1.52 1.39 1.43 11.3 11.5 9.9 9.9 10.2 10.2
Africa 0.76 0.79 0.77 0.71 0.51 0.62 27.4 28.2 27.6 25.8 20.6 22.3
Asia 2.96 3.17 3.35 3.42 3.31 3.46 21.5 17.9 19.9 21.8 24.5 22.2
Oceanía 0.79 0.88 0.54 0.58 0.40 0.42 64.1 7.7 41.5 45.9 40.0 54.3
Total 7.57 8.03 7.56 7.74 6.98 7.11 18.4 17.4 16.7 17.9 17.3 16.6

Fuente: F. O. Licht marzo de 1998

Las exportaciones de melaza por Continente durante 1996 y1997 presentan distribuciones similares (ver cuadro 2).

Cuadro 2
Estructura de las Exportaciones por Continente
um: %

Continente 1996 1997
Asia 39.4 39.2
América 23.1 22.76
Europa 16.7 17.54
Africa 9.9 10.54
Oceanía 10.9 10.4

Fuente. F.O.Licht marzo de 1998

Los mayores exportadores Mundiales de melaza son la India, Pakistán y Australia.

Cuadro 3
Mayores Exportadores de Melaza
(um: Mt)

Países 1997 1996
India 610 1500
Pakistán 1300 751
Australia 670 702
Tailandia 600 630
Polonia 415 495
Indonesia 480 170
Estados Unidos 380 236
México 305 538
Guatemala 300 320
Cuba 250 249
Egipto 165 181

Fuente: F. O. Licht marzo de 1998

Estados Unidos y Brasil sólo exportan una pequeña proporción de su producción a la Unión Europea, Canadá y Corea del Sur. Los Estados Unidos importa algo más de 1.5 Mmt (1.3 de caña de azúcar y 0.2 de remolacha), es el segundo importador después de Europa. Se estima que durante 1999-2000 las importaciones de Estados Unidos desciendan al nivel de 1.0 Mmt.

La Unión Europea realiza sus exportaciones fundamentalmente entre los países que la integran y también exporta a los países del este de Europa (Polonia, Hungría, Rusia, Ucrania, Checa y Slovakia entre otros). La Unión Europea es el principal importador de melaza en el mundo y destina alrededor del 50-60 % de las importaciones a alimento animal.

En Africa los principales exportadores son: Egipto, Sub-Africa, Sudan, Argelia, Europa, Kenya y Marruecos, entre otros.

En el continente Asiático los mayores exportadores son: India y Pakistán, que exportan fundamentalmente a la Unión Europea y Corea del Sur. También Tailandia exporta a la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.

En Oceanía el principal exportador es Australia, que exporta en total una 600.0 Mt anuales, de ellas hacia el mercado de Estados alrededor de 287.0Mt, a la Unión Europea unas 190.0 Mt, Taiwan más de 137 Mt. China que se ha convertido en una alternativa de mercado emergente ante la caída del mercado de los Estados Unidos en 1999. También Fiji exporta a la Unión Europea, Corea del Sur y Taiwan.

II.- Producción y Consumo de Melaza en el Mundo

La producción Mundial de melaza se ha movido durante el período de 1994-1998 entre 43.0 y 48.0 Mmt.

Cuadro 4
Producción Mundial de Melaza
um: MMt

Año Remolacha Caña de Azúcar Total
1989-90 12.7 28.2 40.9
1990-91 11.9 30.0 41.9
1991-92 13.4 29.5 42.9
1992-93 11.9 27.5 39.4
1993-94 12.2 26.5 38.7
1994-95 12.0 31.2 43.2
1995-96 11.4 35.0 46.4
1996-97 12.5 31.4 43.9
1997-98 12.5 32.7 45.2
1998-99 10.2 36.3 46.5

Fuente: F. O. Licht enero de 1999.

La producción de melaza por Continente ha mantenido una estructura casi estable en los últimos dos años.

Cuadro 5
Producción de Melaza por Continente (%)

Continente 1997-98 1998-99
América 38 39
Asia 34 35
Europa 18 17
Africa 7 7
Oceanía 3 3

Fuente: F.O.Licht febrero de 1999.

En América los principales productores son Estados Unidos y Brasil, los cuales destinan la mayor parte de lo producido al mercado interno. Los 14 productores de azúcar de la Unión Europea produce unos 5.2 Mmt, siendo sus principales productores Francia, Alemania, Italia, España e Inglaterra, que unido a los países del Este de Europa, dan lugar a que la producción total de Europa se encuentre entre 7.5-7.8 Mmt anuales (ver Tabla 3 en anexos). La India, China, y Pakistán se sitúan entre los tres mayores productores en el Asia.

Cuadro 6
Mayores Productores en Asia (%)

Países 1997-98 1998-99
India 40 44
Tailandia 14 13
China 17 15
Pakistán 11 12
Otros 18 16

Fuente: F. O. Licht febrero de 1999

El uso y consumo de la melaza en la Unión Europea se puede apreciar en el cuadro 7.

Cuadro 7
Melaza Consumida por La Unión Europea
Um: Mmt


1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98
Consumo 8.3 8.2 8.3 8.4 8.2 8.4 8.1 7.8
Cons. Animal 4.6 4.7 4.8 4.7 4.6 4.7 4.4 4.0
Levadura 0.9 1.0 1.0 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1
Alcohol 1.5 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6
Otros 1.3 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.0 1.1

Fuente. F. O. Licht enero de 1998

En los últimos años la producción de melaza en los Estados Unidos ha estado creciendo de forma importante, por un lado debido al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones y los favorables precios internos para la producción de azúcar. La actual producción de melaza a partir de la remolacha se encuentra alrededor de 1.2 Mmt y la obtenida procedente de la caña de azúcar se encuentra en 1.1 Mmt. Se estima que la producción total de melaza ascienda a 2.6 Mmt en 1999-2000.

Estados Unidos emplea alrededor de 1.9-2.1Mmt de melaza como alimento animal. Se pronostica que para la zafra 1999-2000 las importaciones de melaza ascenderán a 1.0 Mmt debido al aumento de la producción interna de la misma y del maíz como sustituto en la alimentación animal.

Cuadro 8
Melaza Consumida en los Estados Unidos e Importaciones
Um: t

Año Destilería Industrial* Extracción-azúcar Alimento animal Importación
1989 290000 627000 - 1790925 926870
1990 295000 670000 - 1911399 1078924
1991 285000 730000 - 2284953 1258637
1992 218000 599000 315000 1741300 1115863
1993 224000 597000 504000 1287448 1040858
1994 192000 605000 560000 2102167 1556640
1995 206000 545000 633000 1576684 1048726
1996 215000 600000 696000 1858892 1389233
1997 217000 620000 575000 2071221 1438867
1998 219000 630000 554400 1972569 1220000

*Para la producción de lisina, levadura, ácido cítrico, melaza comestible, farmacéutica
Fuente: F. O. Licht Nov. de 1998 y Nov. de 1999.

III.- Precio de la Melaza

Para el comportamiento de los precios de la melaza en el mercado internacional por lo general se toma como referencia dos lugares: New Orleans Estados Unidos y Rotterdam en Europa. Durante 1998 y 1999 los precios se han deprimido, debido a los efectos de la crisis Asiática y sus repercusiones en América Latina, que es un importante suministrador a ésta área, contribuyendo a una sobre oferta en la región y en el mercado internacional.

En los Estados Unidos la demanda de melaza se encuentra en un ciclo de descenso como resultado de varios factores entre ellos: de la declinación de la demanda por parte de la ganadería vacuna, por la disponibilidad interna de maíz (el más importante ingrediente en la fabricación de piensos para la alimentación del ganado), debido a una significativa cosecha lograda de 241.0 Mmt en 1999 y a la vez una disminución en las exportaciones de maíz.

Cuadro 9
Precio de la Melaza en el Mercado Internacional
um: USD/t

Año New Orlans Rotterdam
1989 60.3 76.0
1990 67.9 84.8
1991 73.5 87.1
1992 67.7 83.2
1993 61.2 80.5
1994 72.4 97.5
1995 79.4 112.3
1996 82.7 100.8
1997 64.1 84.8
1998 51.1 65.3
1999 40.0 62.0

Fuente: LMC International Lta tercer trimestre de 1999.

IV.- El Mercado y la Melaza Cubana

Cuba ha sido un tradicional exportador de melaza, en 1958 llegó a exportar hasta 1.2 Mmt, cantidades que fueron disminuyendo en la medida que destinaba una mayor proporción a la alimentación de la ganadería. En la década de los 80s las exportaciones promedio ascendieron a más de 300.0 Mt anuales y en 1989 sobrepasaron las 400.0 Mt. Durante la década de los 90s los niveles exportables se redujeron a algo más de 220.0 Mt como promedio anual y a niveles mínimos en algunos años entre 110.0-157.0 Mt, teniendo como causa fundamental el descenso de la producción azucarera y la prioridad en cuanto al destino para la alimentación de la ganadería.

La melaza cubana tiene buena aceptación por su calidad, debido a su alto contenido de azúcar con relación a otros suministradores similares.

V.- El Mercado de la Melaza 2000-2010

De acuerdo al análisis anterior se puede apreciar que existen dos mercados fundamentales para la melaza: Europa (consume en alimento animal unos 4.0 Mmt representando el 54 % de la melaza total consumida, ver cuadro 7) y los Estados Unidos (utiliza unas 2.0 Mmt en la mezcla para alimento animal, que representa alrededor del 60% del mercado total de la melaza). Asia se presenta como un posible mercado en expansión. Es importante conocer como se proyectan dichos mercados.

Estados Unidos

Para el análisis de éste mercado y también válido para el mercado Europeo, se requieren tomar en consideración los aspectos siguientes:

Los Estados Unidos utilizan la melaza en la preparación de alimentos mezclados para rumiantes hasta un 35%, en el ganado porcino la proporción utilizada también es elevada, pero es mucho más baja que la empleada para el ganado vacuno. En realidad la mayor demanda esta situada en el ganado vacuno de carne y leche.

La baja de los precios de los granos con destino a alimento animal, después de las reformas del sector cerealero en 1992, lo han convertido en un fuerte competidor ante otros alimentos particularmente para la melaza.

La existencia de ganado vacuno en los Estados Unidos ha estado descendiendo y en 1997 bajó a unos 100.0 MM de cabezas y se espera que descienda a unos 97.0 MM de cabezas en el año 2000, no obstante los pronósticos realizados se estima que la masa aumentará a unos 102.0 MM de cabezas en el 2007. Los pronósticos sobre la producción de carne señalan que se alcanzará unos 25.4 billones de libras (11.5 billones de Kg), para el 2007 proyectándose un consumo percápita de carne de res(incluyendo ternera), de 60.3 libras. Lo anterior augura un impacto positivo en la demanda de melaza de mantenerse la proporción de la melaza en la mezcla de los alimentos.

Los pronósticos señalan que la producción de leche registrará crecimiento, esperándose un crecimiento en los precios de acopio (farm milk price), pero inferiores a los crecimientos que se registrarán en la tasa general de inflación prevista. Las ventas de queso y otros derivados lácteos se prevé que continúen expandiéndose, mientras que la venta de leche fluida probablemente se estabilice.

Cuadro 10
Indicadores de la Producción Lechera en Estados Unidos

Año MM de vacas Lbs/vaca
Prod Leche
(billón lbs)
Año MM de vacas Lbs/vaca
Prod.Leche
(billón lbs)
1971 12.0 10.00 120.0 2000 9.24 17.2 159.0
1975 11.5 10.08 116.0 2001 9.14 17.5 160.0
1980 11.3 11.94 135.0 2002 9.10 17.8 162.0
1985 11.1 12.90 144.0 2003 9.00 18.2 163.8
1990 11.0 13.40 147.0 2004 8.89 18.7 166.4
1995 10.0 15.50 155.0 2005 8.79 19.2 168.9
1996 9.3 16.80 156.6 2006 8.70 19.7 171.4
1999 9.2 17.10 158.3 2007 8.60 20.3 174.9

Fuente: F. O. Licht julio de 1998

Con relación a los granos el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), pronostica crecimiento en áreas de maíz y en los rendimientos por área, mientras que el crecimiento de la producción de otros granos será lenta o se mantendrá estable. El uso del trigo u otros granos para alimento animal se prevé que declinen en los próximos años contribuyendo con ello el incremento del uso del maíz como alimento. Por otro lado se proyectan exportaciones récord de maíz entre 2000-2007, que superen los 3.0 billones de bushels (bushels=35.24 lts), esto constituirá una de las mayores razones para el desarrollo de los granos y la manifestación de altos precios después del año 2000.

En la proyección realizada por el USDA (F. O. Licht julio de 1998), se espera que el uso de la melaza como alimento animal después del año 2000 crezca lentamente hasta 2.5 Mmt en el 2007 y los precios estimados pudieran alcanzar los 70.0-75.0 USD por tonelada básica New Orleans.

Unión Europea

El mercado de la melaza en la Unión Europea ha registrado afectaciones en los últimos años, particularmente la destinada para el consumo animal. La Unión Europea disponía en 1992 de cerca de 87 Mm de cabezas de ganado y registró durante la primera mitad de los años 90´s descenso en el consumo percápita de carne, el cual disminuyó de 22.0 kg a 20.1Kg en 1995. La producción se vio seriamente afectada por la conocida crisis de las "vacas locas", principalmente en Inglaterra, pero que tuvo su repercusión en toda la Unión, motivando descenso en el consumo percápita de carne vacuna la cual bajo a 18.6 kg. Los pronósticos consideran que el consumo percápita mostrará recuperación y alcanzará unos 19.4 kg. en el año 2001 y después registrará una ligera disminución estimándose en unos 18.9 kg. en el año 2005, con un volumen de producción pronosticado de 7.7 millones de toneladas.

En la producción de leche se proyecta un ligero descenso, de un nivel alcanzado en 1996 de 121.6 millones de toneladas a 118.1 millones de toneladas en el 2005, según estimados de la DG VI (F.O.Licht julio de 1998), sin embargo la Deliveries of cow´s milk, esta estimando unos 111.8 Mmt en el 2001 y unas 110.0 Mmt en el 2005. Este último pronóstico asume que las cuotas de leche continúen inalteradas durante todo el período y que el contenido de grasa en la leche se incremente. Se considera que la demanda de leche descienda de 118.8 Mmt en 1995 a 110.4 Mmt en el 2001 y alrededor de 108.7 Mmt en el 2005. La caída de la demanda se estima que se deba a un probable decrecimiento de la demanda de mantequilla, la cual solamente pudiera ser compensada por el incremento del consumo, particularmente de quesos y otros productos lácteos frescos.

Por otro lado se espera que continúe la tendencia descendente del número de vacas lecheras, así como los rendimientos de leche por vaca aumenten en un 1.75%, donde el número de vacas pase de 19.9 MM de cabezas en el 2001 a 18.4 MM de cabezas en el 2005.

Respecto a los granos con destino a alimento animal la Unión Europea ha demostrado habilidad, para implementar reformas radicales con las medidas tomadas en 1992, para cortar los excedentes en el mercado de granos. Estas reformas redujeron precios y alcanzaron los objetivos que consistieron en mejorar el balance del mercado. Los bajos precios abrieron nuevas perspectivas para los cereales de La Unión y lograr que éstos jugaran un importante papel en el mercado con destino a alimento animal. La Comisión planea continuar en un futuro con la política de precio para los cereales en el Programa 2000, para lograr estabilizar las áreas de siembra aproximadamente en 36.MM de ha, desde 1998/99 2005/06 y lograr incrementos en los rendimientos por área de 5.1 t/ha en 1994/95-1996/97 a 5.7 t/ha en el 2005/06 y alcanzar un volumen de producción de 213.9 Mmt.

El consumo total de cereales se espera aumente de 169.6 Mmt en 1996/97 a 174.0 Mmt en el 2001/02 y a 177.9 Mmt en el 2006/07. El uso de cereal con destino animal aumentará en unos 5.0 Mmt por encima de los niveles logrados a lo largo del período. Aunque existen limites sobre la incorporación de los cereales a la alimentación animal, la participación de los mismos pudiera exceder el 40% al final del período proyectado (2005/06) y se prevén disminuciones en el consumo de melaza con destino a alimento animal (unas 100.0 Mt al final de período).

Cuadro 11
Proyección del Consumo de Melaza con destino animal (um: 1000t)

Año Unión Europea Estados Unidos
1999
4080
2160
2000
4000
2200
2001
4090
2250
2002
4300
2280
2003
4500
2310
2004
4330
2340
2005
4200
2400
2006
----
2450
2007
----
2500

Fuente: F. O. Licht julio de 1998.

El mercado Asiático se presenta como un posible mercado potencial para la melaza en expansión, no obstante las afectaciones originada por la reciente crisis económica en la región. Los principales importadores del Continente Asiático son: Corea del Sur, Taiwan, y Japón, aunque se espera que China haya alcanzado un nivel de importaciones de 1.0 Mmt durante 1999.

Cuadro 12
Importación de Melaza
Um: t

Países
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
Japón
258043
286661
379479
413721
Corea del Sur
------
719421
647290
575676
Taiwan
490434
586467
615424
544437

Fuente: F. O. Licht marzo de 1999.

VI.- Consideraciones Finales

- El actual mercado de la melaza se encuentra deprimido, por la crisis económica en Asía, el aumento de la producción de granos particularmente el maíz y los incrementos de la producción interna de melaza en los principales países importadores.

- Se estima que el mercado de la melaza comience a recuperarse a partir del 2001, para después registrar cierto descenso en la demanda particularmente en La Unión Europea a partir del 2004 hasta el 2007, a razón de unas 100.0 Mt anuales. En los Estados Unidos, después del ajuste esperado en el volumen de las importaciones en el año 2000 (1.0 Mmt), se pronostica que la demanda de melaza aumente y se registren incrementos de los precios.

- El crecimiento en la producción de granos principalmente el maíz y otros cereales compiten de forma importante con las posibilidades del incremento de la demanda de melaza con destino alimento animal, tanto en el mercado Europeo como en el de los Estados Unidos, aunque en éste último el efecto sería menor, de mantenerse las elevadas proporciones de la melaza sobre todo en los alimentos para rumiantes. También resulta importante las expectativas que pueda presentar el mercado Asiático.

- En los últimos años ante el desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción de azúcar contenida en la melaza (agotamiento de las mieles), se ha estado incrementando el uso de melaza con este propósito, en países Europeos como: Finlandia, Alemania y Austria. Este destino ha pasado a ocupar el 15% en 1997/98 del total de la melaza utilizada en La Unión, de un 8% en 1987/88. En los Estados Unidos desde un nivel de procesamiento de 189.0Mt en 1990/91 ha pasado a 554.4 Mt en 1998/99 y se espera para el 1999/200, que el procesamiento alcance unas 650.0 Mt.

- El mercado internacional de la melaza se avizora como un mercado con ciertas posibilidades de recuperación en el mediano plazo, aunque los elementos disponibles, inclinan a pensar que en el largo plazo no se proyecta de igual forma.

- Ante la importante interrelación de la melaza por su destino fundamental con otros alimentos (maíz, otros cereales y otros alimentos con destino animal) y el desarrollo de la ganadería, fundamentalmente la vacuna, se requerirá de reiterados estudios sobre el comportamiento de este mercado y sus interrelaciones. Así como seguir de cerca la evolución de los destinos con uso industrial.


Referencias Bibliograficas

Alvarez, José y Lázaro Peña Castellanos, Preliminary Study of the Sugar Industries in Cuba and Florida within the Context of the World Sugar Market, International Working Paper IW95-6 International Agricultural Trade and Development Center, Food and Resuorce Economics Department, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, Florida, March 1995.

Economic Research Service. Sugar and Sweetener Situation and Outllook Yearbook, SSSV21N4, U.S. Department of Agriculture. Washington, DC, May 1998, december 1998 and may 1999.

Edward A. Evans and Carlton G. Davis, Recent Developments in the U.S. Sugar and Sweeteners Markets: Implications for CARICOM Tariff-Rate Quota Holders. Food and Resuorce Economics Department, University of Florida, Gainesville, Florida, USA., July, 1999.

International Sugar Organization, Flujos de Comercio Azucarero en los 90: Posibles Escenarios para una Proyección, Comité de Evaluaciones de Mercado, Consumo y Estadisticas, MECAS(98)15, 15 de mayo de 1998.

International Sugar Organization, Quarterly Market Review, May 1998.

Fry, James, LMC International Ltd, Que nos dice las tendencias en los costos de producción sobre la conducta a largo plazo de los precios del azúcar mundial, Temas Controvertidos del Mercado Mundial Azucarero, La Habana, Cuba, 21-23 de octubre de 1997.

LMC, International, Ltd, Trends in Global Sugar and Sweetener Consumption, Sweetener Analysis, September, 1997.

Love, John, US. Department of Agriculture, USDA Predicts More Low Sugar Prices, PR Newswire, August 9, 1999.

Overlander Michel, SUCDEN UK, Ltd, Problemas con la Calidad de los Mercados de Futuro Mundiales, Temas Controvertidos del Mercado MundialAzucarero, La Habana, Cuba, 21-23 octubre de 1997.

Peña Castellanos, Lazaro and Jose Alvares, The Processing Sector of The Sugar Indutries of Cuba and Florida, International Working Paper IW97-18, Food and Resuorce Economics Department, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, Florida, December, 1997

Borrell B. "The Taste Test of Trade Liberalizaction" The World Bank and The World Trade Organization October 1999.

Buzzanell P. "Global High Fructuose Corn syrup Markets and the U.S.-México Trade Dispute. Nov 1999.
Nova A. "Azúcar es Futuro ó Futuro del Azúcar" Economics Press Service Enero de 1997.

Evans E. and Davis C. " Dynamics of the United Estates High Fructose Corn Sweetenwr Market" Nov 1999.

Polopolus L. "Historical Perspectives of World sugar Markets: Origins and Devolopment of Entangled Government Programs" Nov 1999.

García L., Spreen T. and Greene G." Structural Reform and Implications for México's Sweetener Market" Nov. 1999

Koo W. "U.S. Cane and Beet Sugar Industries Under Alternative Trade Liberalization Policy Options" Nov 1999.

International Sugar Organsation " Year Book 1994".

Sugar and Sweetner USDA May 1998, December 1998 and May 1999.

F.O.LICHT International Molasses and Alcohol Report, 1998 y 1999.

LMC International Lta tercer trimestre de 1999.

ISO Statistics Buletin USDA

OIA Exámen Trimestral del Mercado Mayo de 1999

Centro de Estudios Agrícolas Getulio Vargas-IPEA Brasil" Estudo dos factores que afetam a Competitividad do Agribusiness Brasileiro, Capitulo VI a Cadeia do Acúcar e do Älcool, Dezembro 1998.


ANEXOS

Tabla 1
COSTOS DE PRODUCCION
UM: centavos US dólar/lbs


1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95
Azúcar crudo de caña  
Productores de bajo costo (1) 9.91 9.29 8.04 8.71 8.89 8.93
Productores de alto costo (2) 43.09 44.22 45.21 43.64 48.98 51.78
Mayores exportadores (3) 11.31 11.32 11.15 13.98 14.93 15.17
Azúcar refino de caña  
Productores de bajo costo (1) 13.73 13.05 11.69 12.41 12.61 12.66
Productores de alto costo (2) 49.77 51.01 53.09 50.39 56.19 59.23
Mayores exportadores 15.24 15.25 15.07 18.14 19.18 19.44
Azúcar de remolacha  
Productores de bajo costo (4) 20.15 21.50 21.74 20.24 19.69 20.40
Productores de alto costo (5) 35.87 42.63 47.92 50.08 47.66 55.36
Mayores productores (6) 25.65 30.34 31.57 32.34 28.97 32.19
HFCS  
Mayores productores (7) 12.61 11.31 13.49 12.51 13.10 13.61

(1)Promedio de cinco países: Brasil, Colombia, Guatemala, Malawi y Zambia.
(2)Promedio de siete países: Barbados, Congo, Guadalupe, Japón, Puerto Rico, Reunión y Sri Lanka.
(3)Promedio de ocho países: Australia, Brasil, Colombia, CUBA, Guatemala, Mauricio, Sub-Africa y Thailandia.
(4)Promedio de seis países: Bélgica, Chile, Holanda, Turquía, Inglaterra y E.E.U.U..
(5)Promedio de siete países: Bulgaria, Japón, Kasajastan, Moldavia, Rumania, Rusia y Ucrania.
(6)Promedio de tres exportadores: Unión Europea, Turquía y Ucrania.
(7)Promedio de quince países: E.E.U.U., Argentina, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Holanda, Corea del sur, España, Taiwan e Inglaterra.
Fuente: LCMC International. Sugar and Sweetener Mayo de 1998.



Tabla 2
Costos de Producción en E.E.U.U. y un Grupo Selecto de Productores
UM. Centavos US dólar/lbs


1989/90 1994/95
Azúcar crudo de caña  
U.S.A. Productor 14.14 22.09
Productores de bajo costo (1) 9.91 8.93
Productores de alto costo (2) 43.08 51.78
Mayores exportadores (3) 11.31 15.17
Promedio Mundial 14.53 16.52
Azúcar refino de caña  
U.S.A. Productor 18.33 26.96
Productores de bajo costo (1) 13.73 12.66
Productores de alto costo (2) 49.77 59.23
Mayores productores (3) 15.24 19.44
Promedio Mundial 18.74 20.97
Azúcar de remolacha  
U.S.A. Productor 15.64 20.59
Productores de bajo costo (4) 20.15 20.40
Productores de altos costos (5) 35.87 55.36
Mayores productores (6) 25.65 32.19
Promedio Mundial 27.77 33.45
HFCS  
U.S.A. Productor 9.55 10.60
Mayores productores (7) 12.61 13.61

(1)Promedio de cinco países: Brasil, Colombia, Guatemala, Malawi y Zambia.
(2)Promedio de siete países: Barbados, Congo, Guadalupe, Japón, Puerto Rico, Reunión y Sri Lanka.
(3)Promedio de ocho países: Australia, Brasil, Colombia, CUBA, Guatemala, Mauricio, Sub-Africa y Thailandia.
(4)Promedio de seis países: Bélgica, Chile, Holanda, Turquía, Inglaterra y Estados Unidos.
(5)Promedio de siete países: Bulgaria, Japón, Kasajastan, Moldavia, Rumania, Rusia y Ucrania.
(6)Promedio de tres países: Unión Europea, Turquía y Ucrania.
(7)Promedio de quince países: Argentina, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Holanda, Corea del Sur, España, Taiwan, Inglaterra y E.E.U.U..
Fuente: LMC International. Sugar and Sweetener USDA Mayo de 1998

Tabla 3
Producción de Melaza en Europa
Um: Mt


99/00 98/99 97/98 96/97 95/96 94/95 93/94 92/93 92/91 90/91
Unión Europea 4246 4118 4511 3968 4255 4193 4468 4750 4485 4925
Mayores Product:  
Francia 920 900 1040 873 906 877 906 1014 1129 1118
Alemania 940 922 936 897 921 890 1037 1034 1042 1237
Italia 610 600 590 420 525 581 554 692 536 650
España 345 370 373 400 383 438 477 400 350 365
Inglat. 368 350 395 330 374 332 353 417 373 325
Suiza 36 37 39 38 27 30 36 34 36 37
Turquía 700 945 737 573 416 577 761 695 689 626
Ex-Yugoslavia 155 143 134 142 101 114 55 134 290 320
Oeste Europa 5137 5243 5421 4721 4849 4914 5320 5613 5500 5908
Este Europa 2420 2619 2834 3411 3571 3259 3972 3873 4548 5444
Mayores Product:  
Polonia 460 580 600 712 559 482 635 526 514 830
Rusia 650 500 560 697 829 684 1035 1151 1159 1458
Ucrania 700 800 850 1110 1354 1330 1587 1359 1726 2076
Otra ex -URSS 200 200 210 200 180 195 212 213 199 236
EUROPA 7557 7862 8255 8132 8420 8173 9292 9486 10048 11352

Fuente: F. O. Licht dic. de 1999.


Dr. Armando Nova González, Dr. Lázaro Peña Castellanos. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana

     
   
   
  principal | economía | política | pensamiento | marx siglo XXI | debates | eventos | institucional | enlaces