DOCUMENTO
10
(Ponencia inaugural de las Jornadas Anuales de CPS en Valladolid 2.001)
1.-
Buscando un horizonte ético en estas circunstancias de guerra y de crisis económica
Lo
primero que tengo que decir es no soy ni me siento un aliado de EEUU ni de Aznar
en esta lucha contra el llamado terrorismo. Que no tengo nada que ver con las
decisiones de este gobierno en esta situación, aunque sea mi gobierno. Quisiera
salirme de esta llamada civilización occidental cristiana que en nada es
superior a otras y que a veces me da vergüenza pertenecer a ella. Porque en
gran parte es una civilización de muerte y que cuanto más avanza en tecnología,
produce mayores atrocidades.
Me
resisto a admitir que hay un antes y un después del 11-S de 2001, ¿por qué no
un antes y un después de otro 11-S de 1973 cuando con su ayuda EEUU dió un
golpe de Estado en Chile, derrocó a Allende e impuso al genocida Pinochet,
bombardeó la casa de la Moneda, hubo decenas de muertos y se inició un régimen
de auténtico terror prolongado durante 15 años? Lo que había antes del 11-S
en el mundo lo sigue habiendo ahora. Lo que es propio de los EEUU no es propio
de todo el mundo. El colapso de EEUU no es el colapso de todo el mundo. La
recesión económica mundial ya estaba en marcha antes del 11-S. Se trata de una
nueva expresión de la lucha de clases. Desde luego no es EEUU el punto de
referencia político ni social. Para mí el punto de referencia es Jesús de
Nazaret y el mundo de los pobres y excluidos.
1
.
1
.
Los problemas éticos que estimo más importantes
El
problema de la población es muy complejo, pero el exceso plantea problemas
serios. Solo pretendo apuntarlos. Tenemos que cuestionar un valor ético que
parecía incuestionable: el valor de la vida. Pero ¿de qué vida? Sin duda de
una vida humana vivida con dignidad. ¿Es esto posible en una población de
6.000 millones de personas en el 2001? En el año 2.020 seremos 8.052 millones
de personas. Y en el 2.050 seremos 9.300. Cada año aumenta la población
mundial en 80 millones de seres humanos (800 millones cada década!). ¿Cómo
proporcionar condiciones de vida a los 245.000 niños que nacen cada día?
1
.
1
.
3
.
Las democracias representativas se terminan
De
hecho esas democracias se identifican con el orden social vigente, están
subordinadas a esta Globalización. Y este tipo de democracia es el que no se
admite en las protestas de los movimientos antiglobalizadores. Se propone un
tipo de democracia participativa a todos los niveles. La
encuesta que Kofi Annam presentó a la Asamblea del Milenio de las Naciones
Unidas señala que 2/3 partes de los ciudadanos del mundo, incluyendo las
democracias occidentales, no piensan que sus gobernantes los representan. Unas
democracias donde de hecho en algunos países no hay libertad de pensamiento ni
de expresión, donde solo se admite una forma de pensamiento o de entender la
vida. Todos sabemos que sólo se reconoce la libertad a los que son obedientes a
las normas establecidas.
1.2
.
Los cuatro principios ético-jurídicos
- pacta sunt servanda: respetar y cumplir lo pactado
En
los últimos 10 años se han celebrado más conferencias internacionales que
nunca sobre alimentación, educación y medio ambiente. Los países convocantes
han adoptado miles de compromisos, pero se olvidan al día siguiente. Se saltan unas mínimas
normas de convivencia y una de ellas, fundamental, es cumplir los compromisos
acordados, el respeto a la palabra dada.
Los jefes de Estado o de Gobierno no tienen palabra, cada vez tienen menos
credibilidad. ¿Qué ha quedado del 0,7, o de los acuerdos de Rio de Janeiro
sobre la capa de Ozono? por ejemplo.
-
En materia del medio ambiente, a pesar de que los compromisos de Kioto (2001)
eran minimalistas, Bush y Berlusconi confirmaron que no tenían la intención de
respetarlos.
-
Se habla de "iniciativa de África" desde hace 15 años; sin embargo,
ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas, ninguna de las resoluciones
relativas a los países menos avanzados ha sido realmente llevada a la práctica:
-
1972: acuerdos sobre el desarme. No se ha cumplido
-
1991: Alto el fuego en el Golfo (siguen bombardeando Irak)
-
1992: Río de Janeiro sobre el medio ambiente. Se repite en Kioto y Bonn.
Se acuerda la Tasa Tobin, se queda en pura teoría económica.
-
1993: Oslo, acuerdos de Israel y Palestina de pacificación y convivencia. Sigue
sin cumplirse y distanciándose de sus contenidos.
-
1995: Copenhague: acuerdo sobre Desarrollo social.
-
1999: Plan de acción sobre una cultura de la paz. UNESCO, no se cumple.
-
2000: suspensión del Tratado de Schengen para que la gente no se desplace hasta
Davos donde se reunían los Jefes de la economía mundial.
- EEUU: no acepta el Tribunal Penal Internacional.
- Se marcharon EEUU junto con Israel, de la Conferencia de Durban (África) para
no aceptar el compromiso antirracista, etc.
Mucha
gente respetable afirma con toda verdad no haber matado ni robado en su vida. Al
menos que se sepa. Hay muchas maneras de robar y matar. ¿No es un robo de
algunas Jerarquías de la Iglesia católica, los altos beneficios que se han
sacado de unas inversiones en Gescartera? Han hecho mucho daño a la gente.
-
el peor de los daños que se pueden infligir a la gente es matarla, o no dejar
vivir una vida humana con dignidad. Se matan a miles de trabajadores en
accidentes laborales todos los años por no respetar las normas de seguridad. La
pobreza mundial, el desprecio por las personas y lo pueblos. Las minas
antipersonas. La manipulación de las mentes y las conciencias.
-
se hace mucho daño en esas relaciones de subordinación en que se encuentra la
mujer, y las relaciones laborales de explotación de personas y naturaleza
tratadas como mercancías. Es lo propio de la Globalización. Así la OMC trata
de mercantilizar la Educación y la Sanidad públicas, como si se tratara de un
bien comercializable.
-
se hace daño al otro cuando el otro es la Naturaleza,
puesto que la Globalización tiende a transformar definitivamente el espacio
natural en espacio mercantil.
-
otra de las cosas que hacen más daño es el "estado de la mentira" y
la mentira del Estado. Nadie se fía de nadie. Casi nadie se fía de los políticos,
de sus acuerdos o tratados, porque no tienen voluntad política de cumplirlos.
El mundo virtual, el de los Medios de Comunicación Social (MCS), el de las
apariencias, choca con el mundo de lo real y provoca unas relaciones de
desconfianza mutuas: no sabemos quien es de verdad el que tenemos delante.
- suum cuique tribuere: darle a cada uno lo suyo.
Respetar
la voluntad del donante. Las donaciones que hicieron muchos países para aliviar
los sufrimientos causados por el huracán Mitch, los Terremotos, Inundaciones,
producidos en América Latina. No les ha llegado a la gente. Estado de Corrupción
y la corrupción de los Estados: se lo quedan los gobiernos y los banqueros en
Nicaragua, en El Salvador. Hay que devolver a su dueño lo que no es suyo: al
pueblo de Filipinas los robos de Marcos, a España el despojo de Roldán,
Ibercorp, Mario Conde, Gescartera, etc. Muchos juicios, muchos documentos,
muchas declaraciones, muchos testigos, pero aquí nadie devuelve un duro, un
euro.
Es
absolutamente inmoral que el Fondo Monetario Internacional no devuelva al Tercer
Mundo todo lo que le está quitando con la Deuda Externa y los Planes de
Ajuste estructurales. Restituir,
indemnizar, a víctimas del hambre, de terrorismo, de esclavitud, de trabajo
precario, paro, violaciones, etc. A escala regional e internacional. A robo
global restitución global. Por lo menos hay que planteárselo
Quitar
los llamados paraísos fiscales.
Situación de privilegio de los ricos y los financieros que roban al Estado los
impuestos que debería aportar cada ciudadano. Fue una de las primeras acciones
de Bush, oponerse a la ofensiva de la OCDE y la Unión Europea contra los paraísos
fiscales. Ahí se dan cita las organizaciones criminales y terroristas de todo
el mundo. No hay presión fiscal y gozan de
un secreto absoluto. Son un centro de blanqueo de dinero negro
proveniente del narcotráfico, prostitución y crimen organizado.
En
el verano del 2001 fué un escándalo los cuantiosos beneficios del Banco Santander y
Central Hispano (BSCH), que pasaron de los 600.000 a los 700.000 millones de
pesetas, y regalaron 14.000 millones al Sr. Amusátegui para que se fuera del
Consejo de Admón. y se quedara como único Jefe Emilio Botín, del Santander.
Nadie dijo nada. El silencio fue total. Ni los sindicatos, ni los partidos políticos,
ni la Iglesia levantaron la voz. Los Bancos en su conjunto tenían en España la
suma de 150 Billones de pts. y luego no hay dinero para la Sanidad, pensiones,
educación, etc.
-
honeste vivere:
Comportarse
conforme a elementales principios éticos. Coherencia entre pensar, hablar y
actuar. Vivir del trabajo no del cuento, ni de las revistas del corazón, ni de
los paraísos fiscales, ni de "Gescartera", ni de beneficios
exorbitados. Relaciones humanas en justicia y en verdad. No quedarse con dinero
ajeno (pagar salarios justos). Sobre todo la honestidad y coherencia ante el
pobre, el que sufre, los pueblos aplastados, es lo decisivo y determinante para
una conciencia ética.
En
este vivir honestamente es evidente que hay que jugar
limpio en la vida. Y para nosotros quiere decir firmeza y valentía en la
convicción y defensa de los excluidos, ser siempre voz de los de abajo.
Hoy
es necesario apuntar la falta de ética en esa
doble moral, muy utilizada por los Gobiernos de EEUU y sus aliados, y que se
va aceptando acríticamente: no vale lo mismo la vida de un soldado
norteamericano que la de un norteafricano o la de miles de personas de países
empobrecidos. Se guarda un minuto de silencio por las víctimas de las Torres
Gemelas, pero no se guarda ningún silencio por los inmigrantes que mueren en el
Estrecho. Un asesinato es un asesinato, lo haga quien lo haga, aunque sea Bush
el que mande matar a Ben Laden o a aquellos que selectivamente ordene asesinar,
con un presupuesto de 180.000 millones de pts. Es asesinato el de Ariel Sharon
que pretende eliminar selectivamente a ciertos palestinos. Se iza la bandera a
media asta por estas víctimas de EEUU, pero no por los más de 100.000 muertos
iraquíes en la guerra del Golfo, o por los Palestinos, o los 4.000 que
perecieron en la toma de Panamá. Para EEUU no ha habido muertos, solo
desaparecidos. El terrorismo es el de Ben Laden, pero nada se dice del
terrorismo de Estado de Bush. Nos han puesto en TV miles de veces la destrucción
de las Torres Gemelas, pero nadie se ha enterado de los 800.000 muertos en tres
días en Ruanda hace pocos años (1994).
No
es propio de una conciencia ética la
pasividad ante la Globalización. No es ético el guardar silencio:
hablar es una exigencia ética, tener el coraje de defender las propias ideas,
atreverse a decir NO a este sistema neoliberal en la familia, con los amigos, en
nuestro entorno. No solo declaraciones, sino compromisos. La inmoralidad no se
elimina solo con denuncias, es preciso volver a una elemental honestidad pública y privada. Habría que institucionalizar estos
principios que darían garantía a los ciudadanos. En esta Globalización el
principio es el beneficio y se produce lo que sea con tal de obtenerlo a corto
plazo y mayor que los años anteriores.
1.3.-
Los imperativos categóricos de Kant:
Se
llaman así y los traigo a nuestra reflexión, porque no proceden de ninguna ley
externa impuesta, de ninguna norma vinculante, sino de la propia conciencia, de
la autenticidad de sus valores y criterios.
Kant no dice lo que hay que hacer, sino cómo hay que proceder si se
quiere actuar por el puro deber. El valor moral no está en el fin ni en los
medios, sino en el móvil que determina la acción. Son universales en el
sentido que son como modelos que lo puede hacer cualquier ser humano.
1
.
3
.
1
.
Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas
universales de conducta.
Que
tu conducta pueda ser tomada siempre como alternativa a la Globalización. Se
pide que tus motivaciones, tus valores y tus propias normas éticas, de conducta
sean universales y universalizables. Que cualquiera pueda seguir esa conducta.
Los
criterios que rigen el mercado no son universales ni universalizables. Ahora los
quieren universalizar, "globalizar". Este Mercado no es
universalizable, porque es un mercado de muerte no de vida. No son
universalizables estos criterios propios de la sociedad de consumo que
utilizamos los europeos y americanos, o de la civilización del Occidente.
No
sirven como normas universales de conducta, que todos los 6.000 millones de
personas tuviéramos el nivel de consumo propio de Occidente. Reventaríamos el
planeta. No es universalizable la producción de armamentos, ni el escudo
antimisiles, tampoco las drogas y la prostitución. No es universalizable este
sistema de Medios de Comunicación social. Imponernos unas leyes del mercado
como si fueran la solución de los problemas de la humanidad.
Sí
pueden servir como normas universales de conducta, los comportamientos que sean
de verdad antiglobalizadores y que vivamos de otra manera, como si Ya estuviéramos
en ese "otro mundo posible". La Utopía siempre es universalizable.
1
.
3
.
2
.
Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio.
Los
medios que nos impone la Globalización: dinero, beneficio, acumulación,
competitividad, consumo, etc. están tomados como fines. El fin de una empresa
es producir bienes que sirvan para satisfacer las necesidades de la
gente. Pero lo que pretenden las empresas no es eso, sino aumentar su beneficio.
Y de esta manera tergiversamos el sentido ético más elemental. Porque sólo
son medios para alcanzar su fin que es sostener el edificio del sistema.
El
fin y los medios para la guerra. Medios conducentes al fin, si no son medios,
son excusas. La muerte de inocentes nunca puede ser un medio lícito para
conseguir la paz. La guerra nunca es medio para erradicar el terrorismo. No se
puede quitar un terrorismo con otro terrorismo. Los mejores fines nunca pueden
justificar los medios.
Todo
estos principios y reflexiones parecen una quimera,
pero son una Utopía. La ética es una Utopía. Por lo elemental que es,
resulta casi olvidado. También para esta situación sirven los versos de
Machado: caminante, no hay ética, se hace ética al andar!.
2.-
Breve análisis de los movimientos antiglobalizadores
En
Génova se puso de manifiesto que la práctica de los movimientos
antiglobalizadores están barriendo
todos aquellos análisis que pretendían justificar la impotencia o la
imposibilidad de resistir la imparable degradación de las condiciones de vida y
la negación de los derechos civiles y políticos. Estos movimientos han roto la
máscara de legitimidad y la inevitable dominación del sistema. Sin violencia
han arrancado ese cartel del sistema que se han empeñado en repetir mil veces,
y que decía "No hay alternativa". Y sí, ahora vemos, palpamos que se
está cociendo una alternativa muy seria de proporciones mundiales. No hay
alternativa sin resistencia. Y como siempre la resistencia incluye el terror de
las armas policiales y militares.
Los
movimientos antiglobalizadores son muy complejos. Caben todos con todas sus contradicciones y sus
diferentes y a veces contradictorios objetivos. Lo forman un conjunto de redes y
plataformas de composición heterogénea y con prácticas organizativas
variadas. Es un movimiento de movimientos, en gran medida al margen de partidos
y sindicatos. No creo que se pueda admitir la división entre movimientos
antiglobalizadores buenos, los
moderados, reformistas y no-violentos, y los movimientos antiglobalizadores
malos, los radicales, antisistema y violentos. Somos
un solo movimiento.
Tiene
una dimensión juvenil acentuada,
posiblemente venidos del antimilitarismo, de las luchas anti-OTAN, del 0'7, o de
la acción contra la Deuda Externa. Entre las referencias internacionales caben
destacar el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, la Vía Campesina que
aglutina 40 millones de afiliados y el Zapatismo mexicano. Son muy recientes y
nos falta una serena reflexión acerca de la naturaleza de estos movimientos.
Pero se puede decir que ya forman parte de la sociedad civil. El rechazo del
orden dominante no es suficiente para crear algo nuevo, pero la lucha, la práctica
social y los hechos hacen que se vaya elaborando una teoría. Primero los hechos
y la lucha, después la teoría política.
Conviene
recordar que existe una cierta desconexión entre la dimensión internacional que ocupa toda
la escena, en contraste con la escasa relación con los problemas locales. Una
de las carencias es la fijación de metas, dado el desfase
entre la amplitud del propósito "otro mundo es posible" y la
concreción de objetivos cercanos. No hay jerarquía en la organización, total
ausencia de cargos fijos, pero me temo que los líderes no se pueden eliminar fácilmente.
Estos
movimientos antiglobalizadores han sido criminalizados
oficialmente. Se han unido las policías de distintos países de la UE para
impedir, "manu militari", nuevas manifestaciones antiglobalizadoras.
El sistema es intocable, se demoniza cualquier oposición. Tal vez ahora los que
no estamos al lado de EEUU y sus aliados nos llamen y acusen de ser terroristas.
Siguiendo
a Houtart en una de sus conferencias,
decía que estos movimientos antiglobalizadores deberían realizar estas 3
funciones:
- deslegitimar
el actual proyecto de organización mundial de la economía, entendiendo la
economía como la actividad humana que permite construir las bases materiales
que aseguran la vida física y cultural de la humanidad. El sistema es el polo
opuesto a esta definición. Deslegitimar va en la línea de concientizar, crear opinión pública para quitarle la base social y
religiosa en la que se apoya.
- promover
con análisis y argumentos sólidos
-no sólo sentimientos- la deslegitimación del sistema capitalista. Es decir, cómo
este sistema permite la producción de bienes y servicios que satisface más el
beneficio de unos pocos que las necesidades elementales de la mayoría de la
población. Esto no es nada fácil.
- no
volver al keynesianismo, porque este intenta mejorar
y humanizar el sistema. Es propio de una tercera vía. Hay que oponerse
frontalmente y pretender cambiarlo. Confrontación y no diálogo, porque un diálogo
imposible es una trampa. Intentan un acercamiento de sus planteamientos con los
de la antiGlobalización. En ese pretendido diálogo no hay relación simétrica
de fuerzas: unos están en el poder y otros en la miseria.
Existe,
pues, el peligro de integración de esta izquierda en el sistema. El sistema trata de recuperar
la protesta. Intenta asimilar la contestación transformándola en el ala
izquierda del nuevo discurso dominante. Lo que intentan es absorber
a los contestatarios en el sistema dominante. Y por eso lanzan sus globos sonda
a ver quien cae.
El
Presidente del Banco Mundial decía que "nuestros objetivos están muy
cerca de quienes protestan en la calle". El reciente Informe del Banco
Mundial dice que nunca como ahora hay medios
para hacer desaparecer la pobreza, pero nunca como ahora existen tantas
desigualdades. Un número creciente de multinacionales han integrado en sus
consejos de administración a un "responsable de la ciudadanía de la
empresa". Lo mismo el Director de relaciones públicas de la OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) "...hemos
abierto un proceso de consultas e intercambio con la sociedad civil para que
nuestra organización se haga más transparente, más abierta". Y lo hacen
sin pudor. Los empleados de la marca NIKE en Indonesia continúan
superexplotados, pero el fabricante de calzado ya tiene un "vicepresidente
encargado del compromiso ético". Un empresario francés de artículos de
lujo justificaba su apertura a estos movimientos porque "se trata de dar más
sentido a la vida de la gente apoyando, por ejemplo, causas humanitarias".
Por otra parte, esa capacidad de recuperar la contestación, su intento de
integración con un paternalismo maquillado de participación, no son nada
nuevo.
Desde
luego nos preguntamos qué se puede hacer. Y lo estamos haciendo en los talleres
y manifestaciones antiGlobalización. Pero, también al preguntarse qué más se
puede hacer, la gente deberá centrarse sobre todo en quien es. Los grandes
enemigos del SER son el "hacer" y el "tener". A la persona
se la juzga no por lo que es sino por lo que hace o por lo que tiene, sus
actividades o sus posesiones. No se si es mucho pedir, pero de lo que se trata
de SER antiglobalizadores de pies a cabeza,
de asumir en sus mentes y conciencias que así no podemos seguir, que "otro
mundo es posible". La Globalización puede avanzar sin dificultades cuando
la gente quiere seguir siendo ciega a la realidad y no exista la correspondiente
ciudadanía global para oponerse a ella. Conviene recordar el grito de Marx,
parafraseado por Ignacio Ramonet: "¡Protestatarios de todos los países, uníos!"
3.
Posicionamiento de CPS:
CPS, además de un movimiento, ha sido y es una escuela permanente de formación de un pensamiento crítico y de una orientación y organización de posibles actividades, a lo largo de todos estos años. Se puede decir que somos herejes del sistema. (Hetero-doxia es la disconformidad con el dogma de una religión. Hereje es el que en materia de fe se opone con pertinacia a lo que cree y propone la Iglesia católica. Dicc.de la Real Academia española). No estamos en contra de los dogmas católicos, únicamente prescindimos de ellos porque no inciden en una fe transformadora, y estamos en contra de los dogmas económicos del sistema, y también somos herejes de cualquier dogmatismo marxista.
3
.
1
.
Desde la ética:
Reafirmamos
una vez más nuestra pasión por la Utopía. Recordamos que no se trata de una
ilusión, sino de un proyecto movilizador, enraizado en la realidad
de un espacio y un tiempo, es decir, en una historia que empieza a
cambiar de signo. "Otro mundo es posible". Nuestra postura es desde
los pobres y excluidos, y por eso tiene que ser de total intransigencia moral y
ética. No aceptamos por las buenas las políticas de la izquierda tradicional.
Seguimos en una política integradora de personas y colectivos coordinados en
movimientos antiglobalizadores, basados en una democracia comunicativa
que actúa por consenso. Concretamente, en Madrid, se trabaja en distintos
talleres: -de Sanidad y Globalización, -Educación y Globalización,
-Instituciones Financieras Internacionales, Información, -MCS y pensamiento único,
-trabajadores, derechos sociales y laborales, - derechos ecológicos y medio
ambiente, -inmigraciones, -Guerra, militarismo y paz, mujer y Globalización.
Nos preparamos para participar en el Foro Social Mundial de Porto Alegre.
Prepararse para
lo que viene, para una guerra permanente. Un estado de ‘guerra permanente’.
Eso supondrá la reducción de la
democracia y de la garantía de los derechos individuales. La presencia de
un ‘enemigo invisible’ llevará consigo la
limitación de la libertad de todos, en nombre de la seguridad. Avanza así
un proceso de militarización planetaria,
tanto desde el punto de vista internacional como interno: mientras los ejércitos
adquieren cada vez más un papel de ‘policía internacional’, la policía interna acentuará aún más su carácter militar (como
se ha demostrado en Génova). Otra consecuencia será la explosión de los gastos
militares, policiales y de ‘inteligencia’ (el nuevo nombre de los
servicios secretos, que es más elegante). Pero debe quedar claro que el enemigo
invisible, ese peligro difuso, no son los grupos terroristas, casi siempre
magnificados por los servicios secretos occidentales, sino que somos
nosotros. Es decir, las poblaciones civiles de cualquier parte del mundo,
los movimientos antiglobalizadores, los movimientos
sociales y políticos de oposición. Y, por supuesto, los inmigrantes
en todo el planeta, obligados a la clandestinidad forzada y a la
‘invisibilidad’ (más aún después del rebrote de xenofobia y racismo,
especialmente antiárabe, que ha supuesto el 11-S). Y este estado de “guerra
permanente” auspiciará un avance de los valores
masculinos más retrógrados, y, probablemente, una regresión sin
precedentes de las conquistas del movimiento feminista, así como de la
presencia de los valores femeninos y
de la mujer en la sociedad, pues la guerra
es cosa de hombres.
Análisis
crítico continuo de la realidad como forma de mantener la disidencia con el
pensamiento único. Cambio de lenguaje. Todos estamos comprometidos, de alguna
manera, en los movimientos antiglobalizadores (Madrid, Barcelona, Mallorca,
Sevilla). La mayoría de sus componentes tienen necesidad de un marco teórico-político.
Una de las tareas de CPS es ofrecer a las jóvenes generaciones una profunda
reflexión sobre esta nueva revolución social.
3
.
2
.
Desde la fe cristiana
Lo
primero es una afirmación clara y rotunda
de la fe en nuestro Dios. Es el Dios de Jesús de Nazaret que es el Dios de
los débiles, no el Dios todopoderoso del Antiguo Testamento. Tal vez ese Dios
vengador y Omnipotente de otras creencias. No se puede utilizar el nombre de
Dios en vano, sería una burla a Dios y a la humanidad. Hay que saber de qué
Dios se trata, a qué Dios se adora, a qué Dios sirve, a qué Dios se ama, en
qué Dios se confía y espera. No es el Dios de Bin Laden ni tampoco el de Bush.
La idolatría, la del dinero o la de imágenes falsas, es la más radical
profanación del nombre de Dios. Por otra parte, no se puede decir que se trate
de una guerra de religiones.
*
No se puede servir a Dios y ser globalizadores: No se puede servir a
este Dios, el Dios de los pobres, el Dios débil, el Dios que sufre, y al mismo
tiempo servir al Dinero, es decir, al sistema neoliberal. Habría mucho que
decir de los fundamentalismo religiosos y no solo el musulmán, sino del católico,
del judío, del dinero, del consumo, etc.
*
Ser antiglobalizadores todos los días. Hacer otro mundo distinto es
construir el Reino de Dios. Como creyentes, nos podríamos preguntar, ¿cómo
participar en los sacramentos sin tener una militancia activa en la construcción
de una sociedad alternativa?
*
No se puede seguir a Jesús de Nazaret y pecar de omisión. No se
trata naturalmente de no robar ni matar, sino dejar de hacer el bien que se dejó
hacer a quienes más lo necesitan. Todos los pueblos crucificados por el
sistema. Todos sabemos que como personas somos únicos e irrepetibles, de modo
que lo que nosotros no hagamos ahora, eso se queda sin hacer, no lo va a hacer
nadie. Si en esta ocasión no luchamos contra la Globalización, o trabajamos
para que otro mundo sea posible, dejaremos pasar esta oportunidad de incidir en
la opinión pública de que las cosas, este mundo, puede y debe cambiar. No
pasar de largo como pasó el fariseo ante el samaritano herido en el camino.
En todo caso, sería bueno recordar el canto de Atahualpa Yupanki: hay cosas en este mundo más importantes que Dios, que un hombre no escupa sangre pa que otro viva mejor.
4
.-
Conclusión: Ámbito de esperanza
Otro
mundo es posible, aunque quizá no sea probable. Mística de la esperanza. Ser
antiglobalizadores todos los días. Vivir de otra manera. Hay más: nos quieren
quitar la esperanza. No hay solución dicen algunos. No es posible construir
otro mundo. Y siguiendo al Dante en la "Divina Comedia" en el capitulo
del Infierno, en el canto 3º, podemos parodiar diciendo: "Oh vosotros los
que entráis en la Globalización abandonad toda esperanza". Nosotros no
queremos caer en esta Globalización, porque estamos caminando en sentido
contrario.
La
esperanza sólo se justifica en los que caminan. No hay esperanza sin
movimiento. No está hecha la esperanza para los inmovilistas, conformistas, escépticos
o los que ya están de vuelta de muchas cosas. La esperanza es propia de los utópicos.
Los que luchan por algo colectivo, histórico, por ese mundo posible, ese que no
está todavía en ninguna parte, es lo que significa la Utopía. Son los que
tienen pasión por la Utopía, por los valores propios de una humanidad nueva.
Son los únicos que mueven la historia. La ética siempre es una señal de
esperanza.
José María García-Mauriño
(Valladolid, 17-18 noviembre 2.001)