Editorial, Noviembre 2008

La publicación de este boletín de Codo a Codo tiene lugar cuando la actual crisis en curso ha desbordado ya los límites del ámbito financiero en el que parecía situarse hace unos meses para incidir de pleno en la economía real, con consecuencias que ya han comenzado a afectar dramáticamente a la situación de las trabajadoras y trabajadores. Una crisis cuyas causas en el caso español no cabe buscarlas únicamente en el nuevo escenario internacional creado por el estallido de las hipotecas sub-prime en Estados Unidos, sino en las debilidades del modelo productivo sobre el que se ha basado el “milagro económico” de la última década, basado en una elevada especialización del crecimiento en la construcción y los servicios de bajo valor añadido, la utilización intensiva de puestos de trabajo pocos cualificados -con un alto componente de precariedad- el escaso desarrollo de la innovación y la segmentación de los mercados de trabajo.

Incluimos en el boletín distintos artículos que aportan elementos valiosos de reflexión para la comprensión crítica de las distintas dimensiones de una crisis que, sin exageración puede considerarse como sistémica.

Así, el artículo de Claudio Katz contrapone a los análisis superficiales publicitados desde la ortodoxia económica dominante -que centra las explicaciones en los “fallos” del sistema financiero- las diversas interpretaciones marxistas que explican la crisis por las contradicciones intrínsecas del capitalismo. La conclusión de Katz es que la crisis en curso debe dirimirse en un plano político, planteando una alternativa socialista, ya que discutir el alcance de este desplome en términos exclusivamente económicos impide captar lo que está en juego entre las fuerzas en pugna.

Ramón Fernández Durán continúa el análisis crítico que viene realizando desde hace ya años sobre los límites ecológicos del vigente modelo socioeconómico, realizando un incisivo análisis sobre las consecuencias civilizatorias que deben afrontar las sociedades ante el colapso provocado por el fin de la era del petróleo barato.

El texto de Daniel Albarracín y Eduardo Gutiérrez, por su parte, se centra de forma específica en las características de la crisis financiera, proponiendo al mismo diversos elementos para una respuesta política organizada desde la izquierda anticapitalista.

Carlos Taibo, por último, denuncia en su artículo la política de “socialización de las pérdidas” que están implantando los diferentes gobiernos -con la ayuda de los grandes medios de comunicación- como respuesta a la crisis, planteando la necesidad de que los movimientos sociales potencien la contestación y contribuyan a fomentar el debate sobre las alternativas al modelo capitalista dominante (incidiendo en su discurso en aspectos como el refuerzo de los valores de solidaridad y altruismo, el reparto del trabajo, la redistribución de la riqueza, el decrecimiento, etc.).

Además del tema de la crisis, en este boletín abordamos como es habitual otras cuestiones relativas a la situación política de América Latina. Concretamente, José Manuel Martín Medem aporta una nueva reflexión al vivo debate político desarrollado actualmente en Cuba, incidiendo en la nueva coyuntura planteada por la elección del nuevo presidente demócrata en Estados Unidos y apostando por el reforzamiento de la democracia socialista como la mejor vía para defender las conquistas de la revolución y la soberanía del pueblo cubano.

Asimismo, incluimos la Declaración sobre el ALBA, una alternativa que pugna por consolidarse poco a poco como un modelo más solidario de integración de América Latina.

Andrea Benites Dumont profundiza la reflexión sobre la memoria y la justicia, iniciada en un artículo publicado en el boletín anterior de Codo a Codo (El olvido está lleno de memoria. Boletín Codo a codo, octubre de 2008) Tomando como referencia la lucha desarrollada en Argentina contra la impunidad de los genocidas de la última dictadura, aborda críticamente la reciente decisión de la Audiencia Nacional sobre el (no) enjuicimiento de los crímenes del franquismo. Una decisión sin duda rechazable y extremadamente incongruente ya que, como pone de manifiesto la autora del artículo, supone negarles a las víctimas del genocidio franquista la posibilidad de justicia que la propia Audiencia reconoce en relación a crímenes similares cometidos en terceros países.

También recogemos un artículo dedicado al pensador y activista Frantz Fanon escrito por el periodista Mumia Abu Jamal. Un periodista que sigue librando una dura batalla judicial en Estados Unidos por salir del corredor de la muerte, donde lleva preso varios años acusado falsa e injustamente del asesinato de un policía.

Frantz Fanon denunció en su momento el pensamiento neocolonial que contribuía a enmascarar las verdaderas causas que determinaban la extrema miseria y desolación de los “condenados de la tierra” en África. Un pensamiento que vuelve a traslucirse en el tratamiento que los medios de comunicación realizan sobre Somalia, un país que ha copado en las últimas semanas las portadas de los medios de comunicación debido a los ataques “piratas” y el secuestro de dos periodistas, uno de ellos español. El artículo de Rosa Salgado, periodista que ha visitado el país, pone de manifiesto el cruce de intereses económicos y políticos que condiciona el estado actual laberinto bélico imperante.

El boletín incorpora, como en años anteriores, un resumen del informe anual sobre las violaciones de los derechos humanos de los representantes sindicales de los trabajadores en el mundo, incluyendo asesinatos, torturas, agresiones y encarcelamientos. Una situación en la que la Colombia del narcopresidente Álvaro Uribe se sitúa, un año más, a la cabeza de los peores atentados contra la libertad sindical.

La movilización estudiantil contra el proceso de Bolonia está cobrando creciente intensidad en el Estado español, al igual que en otros países europeas, en forma de ocupaciones de facultades, manifestaciones y otras actividades realizadas ante la indiferencia u omisión de los medios de comunicación y la frontal oposición de las autoridades universidades (que, como en el caso de Valencia, no ha dudado en recurrir a la policía para desalojar a los estudiantes de las facultades). Recogemos un breve texto del Movimiento No a Bolonia, en el que se exponen de forma clara y contundente las razones de la lucha estudiantil.

Por último, queremos finalizar este editorial homenajeando a dos militantes antifascistas.

Por un lado, Gabriel Celaya, ejemplo de poeta comprometido con las luchas populares, y que no goza en la actualidad del reconocimiento que merece su calidad literaria y su militancia política en la larga noche del franquismo. En este sentido, publicamos un breve texto en el que se denuncia el ninguneo al que ha sido sometida la figura de Celaya por parte del principal grupo mediático de este país.

Por otro, el joven militante antifascista Carlos Palomino, asesinado hace un año por un soldado profesional cuando acudía a impedir un acto neonazi contra la inmigración. La masiva manifestación celebrada en Madrid el pasado 11 de noviembre con motivo de este aniversario, y secundada en otras ciudades del Estado español, constituye sin duda el mejor ejemplo de que la unidad antifascista es un valor a preservar por el conjunto de los movimientos sociales. Más aún, cuando el contexto actual de crisis económica puede servir de caladero, al igual que en etapas históricas anteriores, para una extensión del discurso neofascista entre las capas populares de la población.