Gerardo Szalkowicz
Alainet
El 18 de octubre de 2019 la historia chilena se partía en dos. Las y los “cabros chicos” saltaban los molinetes del subte y prendían la mecha detonando un imparable volcán de rabia acumulada. Como no eran 30 pesos sino 30 años, crujió todo el edificio neoliberal, modelo y pionero en América Latina, que tan fastuoso siempre habían propagandizado. Fueron cuatro meses de batallas diarias hasta que la pandemia apaciguó la efervescencia, pero el espíritu destituyente se mantuvo y forzó un proceso constituyente que ahí anda intentando desmalezar las raíces del andamiaje institucional heredado de la dictadura. A dos años del estallido social, Chile vive una era transicional con desafíos de largo aliento y una encrucijada en el futuro inmediato: las presidenciales del 21 de noviembre en las que parece asomar el ocaso del duopolio que gobernó las últimas tres décadas.
> continuarTRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
Hay analistas especializados que aseveran que, durante el Holocausto impulsado por la ideología racista y supremacista aria, liderada por Adolf Hitler y sus secuaces que crearon el III Reich, encarcelaron, torturaron, asesinaros, masacraron y redujeron a cenizas, en hornos crematorios de los campos de concentración, a seis millones de seres humanos: ancianos, hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, en su gran mayoría judíos. Sin duda, se trató de torturas y asesinatos en masa de “indeseables parásitos” como solían calificar a sus víctimas judías. A ese monstruoso genocidio se le llama Holocausto.
> continuarCOMITÉ INDEPENDENCIA, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA
CEPRID
El Ministro de Deportes del Ecuador, Sebastián Palacios, es Licenciado en Relaciones Internacionales y Licenciado en Finanzas por la Universidad San Francisco de Quito. Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Camilo José Cela y un Diplomado en Liderazgo e Innovación por la Universidad de Georgetown de Estados Unidos. Ha ejercido cargos como Coordinador de Gestión Internacional del Registro Civil, Consultor Externo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Director Metropolitano de Gestión en el Territorio del Municipio de Quito y Asambleísta Nacional. Además es Vocal de la Red Innovation & Leadership in Government Program (ILG), Integrante del Frente Mundial de Jóvenes Parlamentarios, Miembro del grupo consultivo «The Master Plan» de la Organización de Naciones Unidas, Fundador del Comité Consultivo «Ecuador es Deporte», Fundador del Grupo Parlamentario de Inclusión, Masificación y Fortalecimiento del Deporte, Defensor de los Derechos Humanos y Ex Seleccionado Nacional de Bicicross.
> continuarMarcella Grasso
Noirestiamo
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por J.F.
A primera vista, a juzgar por la narrativa sobre la cuestión de los refugiados afganos tras la toma de Kabul por los talibanes, parece que se están produciendo cambios profundos.
> continuarAlfred McCoy
TomDispatch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
El colapso del proyecto estadounidense en Afganistán puede desaparecer rápidamente de las noticias aquí, pero no se deje engañar. No podría ser más significativo de una manera que pocos en este país pueden siquiera empezar a comprender.
> continuarMarco Carnelos
The Middle East Eye
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Estamos viendo un cambio geopolítico tectónico, alejándose de Occidente y hacia Eurasia. Estados Unidos debe perder su creencia alardeada de que cualquier nuevo orden mundial debe cumplir con las reglas de Washington.
> continuarFabrizio Venafro
La Fionda
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Si quisiéramos identificar temas, entre los innumerables artículos que están comentando los eventos afganos, no tendríamos dificultad en aislar dos en particular que emergen con fuerza por su significado: el declive de Occidente y el fin de la hegemonía estadounidense. Ambos son temas importantes que deben tratarse con la debida cautela. Sobre todo el primero, con el que se corre el riesgo de caer en ese contraste de civilización que anhelaba Samuel Huntington o asumir que Occidente tiene licencia para difundir la democracia en el mundo, lo que ha resultado ser absolutamente falso.
> continuarMichael Roberts
Then Extrecession
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
En mayo, el gobierno chino estableció una zona especial para implementar la «prosperidad común» en la provincia de Zhejiang, que también es la sede de importantes corporaciones de Internet, entre ellas Alibaba. Y el mes pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció planes para propagar la «prosperidad común», anunciando una dura represión contra las élites ricas, incluido el grupo de multimillonarios tecnológicos de China. En su reunión de agosto, el Comité Central de Finanzas y Economía, presidido por Xi, confirmó que la «prosperidad común» era «un requisito esencial del socialismo» y debería ir de la mano de un crecimiento de alta calidad.
> continuarTricontinental
CEPRID
Parte 5: Estudios de caso
Aldea de Danyang
Con una extensión de 18,9 km2 y una población de 2.850 personas (825 hogares), Danyang es una de las aldeas más grandes en el distrito de Wanshan de la ciudad de Tongren, en la provincia de Guizhou en el sudoeste de China. La pobreza en Danyang se debe a una variedad de factores, incluyendo la escasez de agua, el bajo rendimiento de las cosechas, enfermedades, discapacidades y falta de educación para niñas y niños. Como muchxs adultxs jóvenes abandonaron la aldea para encontrar trabajo, a menudo niñxs y ancianxs quedaron atrás.
> continuarRodrigo Santillán Peralbo
Revista Siempre
“No debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador, a petición y aceptación de las partes en conflicto”, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México. Por su parte, Alberto Fernández, Presidente de Argentina, afirmó, rotundamente, que los años del gobierno de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos "hicieron que la OEA no fuera un lugar de encuentro para América Latina”, sino "una suerte de escuadrón de gendarmería para avanzar sobre los gobiernos populares". Cuánta razón tienen los dos presidentes que, han interpretado con fidelidad, el pensamiento de millones de latinoamericanos conscientes de que la OEA es un instrumento de dominación imperial impuesto por de Estados Unidos.
> continuar