Alejandro Teitelbaum
ALAI/CEPRID
Los ciudadanos –cada vez menos- creen todavía que sus respectivos países son gobernados por medio de sus representantes (que en realidad –cualquiera sea su color político- representan puntualmente al poder económico).
> continuarMICHAEL HUDSON
CounterPunch
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik
Los medios de comunicación de EEUU han tratado el voto británico contra la permanencia en la UE como si se tratara de populismo “trumpista”, un inarticulado voto derechista nacido de la ignorancia de quienes han sido dejados atrás por la política neoliberal de crecimiento económico. El hecho de que Donald Trump se hallara precisamente en Escocia promocionando su campo de golf contribuyó a enmarcar la narrativa de EEUU que representa el voto Brexit como un psicodrama “Trump contra Hillary”: rabia y resentimiento populista contra la política inteligente.
> continuarJon E. Illescas
CEPRID
Es un día histórico. Nadie pone en duda este punto. Por escaso porcentaje, la mayoría de los británicos votaron por marcharse de la Unión Europea. Con el 100% escrutado, un 51,9% votaron goodbye y un 48,1% to remain. No me detendré en este breve artículo a analizar cómo la opción del Breixit ha triunfado en las zonas rurales ni cómo en las zonas más avanzadas y cosmopolitas lo ha hecho la voluntad de mantener la eurociudadanía. No hablaré tampoco del divorcio entre los trabajadores cualificados y los no cualificados (lo que algunos designan, erróneamente, como el enfrentamiento entre la clase media y la obrera). Tampoco de cómo gran parte de las áreas periféricas e industriales han abandonado el internacionalismo conservándolo para las películas hollywoodienses de amenazas alienígenas y por el contrario han abrazado el nacionalismo chauvinista de la parte más retrógrada, racista e imperialista de la burguesía inglesa. Algo que ciertamente habla muy mal de la capacidad de la “izquierda realmente existente” para conectar con los trabajadores y hacer pedagogía y estupendamente de los grandes medios de derecha que, como The Sun o The Daily Mail, llevaban décadas reproduciendo su hegemonía machacando e infectando a los obreros con esos contravalores. No es momento de hablar de esos asuntos que, aunque importantes, ya están siendo señalados por algunos analistas.
> continuarDiego Gonzalez y Julia Muriel Dominzain
CIP Américas
Al conocer el resultado del voto sobre el Brexit, las consecuencias en Latinoamérica no se hicieron esperar. Cayó la bolsa en Brasil, se devaluó el peso argentino, hubo un ajuste en México y los isleños en Malvinas expresaron su preocupación. ¿Cómo afecta el Brexit a Latinoamérica?
> continuarAlejandro Teitelbaum
CEPRID
I. La Comisión Europea es algo así como el Poder ejecutivo de la Unión Europea, aunque también con amplias facultades legislativas (directrices) espacio en el que tiene la iniciativa en las cuestiones fundamentales. La función principal de la Comisión es proponer y poner en práctica las políticas de la Unión Europea, vigilar la aplicación de los tratados europeos y tiene el quasi monopolio del derecho de iniciativa en el llamado « primer pilar » de la Unión Europea, que son sobre todo los temas económicos básicos, lo que le permite pesar en las decisiones del Parlamento y del Consejo de Ministros. Incluso el artículo 250 del Tratado Constitutivo de la Unión Europea requiere un voto unánime para que el Consejo de Ministros modifique una propuesta de la Comisión.
> continuarTheodoros Karyotis
Open Democracy
Traducido por Fernando Burguete para CAS Madrid (http://www.casmadrid.org)
Una abstención disparada, una desmovilización social y una inminente ola de severas medidas de austeridad llaman a una reflexión crítica tras la victoria de Syriza.
> continuarTheodoros Karyotis
Global Research
Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés
Abstención por las nubes, la desmovilización social y una onda inminente de duras medidas de austeridad exigen una reflexión crítica tras la victoria de Syriza. No hay nada que celebrar, de verdad. Los izquierdistas europeos que llegaron a Atenas para apoyar Tsipras tienen una visión de Syriza que es externa y las más de las veces idealizada. En lo que a los griegos les preocupa, nadie puede dudar de que hay gente de izquierda honesta y bien intencionada que ha votado por Syriza o son aún (todavía) miembros de Syriza. Pero después de los acontecimientos de los últimos meses, el triunfo es lo último que tienen que celebrar.
> continuarAlejandro Teitelbaum
ALAI/CEPRID
I. Cada vez es más evidente que el mito de la democracia “representativa” o “democracia delegativa” como la llaman algunos, se encuentra en estado de descomposición avanzada.
Dicha democracia consiste en que periódicamente los ciudadanos son convocados a elegir entre distintos nombres que figuran en las boletas electorales y optan por quienes creen –previo lavado de cerebro sufrido durante la campaña electoral - que serán las personas que representarán mejor sus intereses y opiniones, delegando en ellos – sin limitación ni control posterior algunos- el poder de decidir sobre todo lo que puede afectar de una manera u otra su propia existencia.
> continuarNíkolas Stolpkin
CEPRID
Que no quepa duda, Alexis Tsipras va por la reelección. Sabe bien que necesita fortalecerse en el Parlamento heleno, por lo que una futura reelección lo habrá de fortalecer políticamente y, al mismo tiempo, fortalecería la firma del Memorándum de Entendimiento firmado (19 de agosto) con la Troika (CE, BCE, FMI y el MEDE).
> continuarEdgar Isch L.
Opción
La situación de Grecia ha producido una serie de análisis en los últimos años. En los provenientes desde la derecha, los culpables siempre fueron los trabajadores por tener “demasiados privilegios” y se presenta como indiscutible que se someta a la “Europa de los monopolios”, frase que explica a favor de quién se conformó la Unión Europea. Complementariamente, han dicho que es precisamente en la Unión Europea (UE) donde se encuentra la solución a los problemas.
> continuar
es
Territorios
Unión Europea
?