CEPRID

El mayor ganador de la guerra de Afganistán

Miércoles 15 de septiembre de 2021 por CEPRID

Alfred McCoy

TomDispatch

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

El colapso del proyecto estadounidense en Afganistán puede desaparecer rápidamente de las noticias aquí, pero no se deje engañar. No podría ser más significativo de una manera que pocos en este país pueden siquiera empezar a comprender.

"Recuerden, esto no es Saigón", dijo el secretario de Estado Antony Blinken  a  una audiencia televisiva el 15 de agosto, el día en que los talibanes entraron en la capital afgana, haciendo una pausa para posar para las fotos en el majestuoso palacio presidencial dorado. Se estaba haciendo eco obedientemente de su jefe, el presidente Joe Biden, quien anteriormente había rechazado cualquier comparación con la caída de la capital de Vietnam del Sur, Saigón, en 1975,  insistiendo en que  “no habrá ninguna circunstancia en la que veas a gente ser rescatada del techo de una embajada de los Estados Unidos en Afganistán. No es en absoluto comparable".

Ambos tenían razón, pero no de la forma que pretendían. De hecho, el colapso de Kabul no fue comparable. Era peor, incomparablemente. Y sus implicaciones para el futuro del poder mundial estadounidense son mucho más graves que la pérdida de Saigón.

En la superficie, abundan las similitudes. Tanto en Vietnam del Sur como en Afganistán, Washington pasó 20 años e incontables miles de millones de dólares construyendo ejércitos convencionales masivos, convencido de que podrían mantener a raya al enemigo durante un intervalo decente después de la salida de Estados Unidos. Pero los presidentes Nguyen Van Thieu de Vietnam del Sur y Ashraf Ghani de Afganistán demostraron ser líderes incompetentes que nunca tuvieron la oportunidad de retener el poder sin el continuo y pleno respaldo estadounidense.

En medio de una ofensiva masiva de Vietnam del Norte en la primavera de 1975, el presidente Thieu entró en pánico y ordenó a su ejército que abandonara la mitad norte del país, una decisión desastrosa que precipitó la caída de Saigón solo seis semanas después. Cuando los talibanes arrasaron el campo este verano, el presidente Ghani se retiró a una neblina de negación, insistiendo en que sus tropas defendieran todos los distritos rurales remotos, lo que permitió a los talibanes tomar el trampolín desde la toma de capitales provinciales hasta la captura de Kabul en solo 10 días.

Con el enemigo a las puertas, el presidente Thieu llenó sus maletas con tintineantes  lingotes de oro  para su vuelo al exilio, mientras que el presidente Ghani (según informes rusos) se escabulló hacia el aeropuerto en una cabalgata de autos  cargados con efectivo . Cuando las fuerzas enemigas entraron en Saigón y Kabul, helicópteros transportaron a los funcionarios estadounidenses desde la embajada de los Estados Unidos a un lugar seguro, incluso mientras las calles de las ciudades circundantes estaban llenas de ciudadanos locales aterrorizados y desesperados por abordar los vuelos que partían.

Diferencias críticas

Hasta aquí las similitudes. Da la casualidad de que las diferencias fueron profundas y portentosas. En todos los aspectos, la capacidad de Estados Unidos para construir y apoyar a los ejércitos aliados ha disminuido notablemente en los 45 años entre Saigón y Kabul. Después de que el presidente Thieu ordenó esa desastrosa retirada del norte, repleta de escenas sombrías de soldados aporreando a civiles para abordar vuelos de evacuación con destino a Saigón, los generales de Vietnam del Sur ignoraron a su incompetente comandante en jefe y de hecho comenzaron a luchar.

En el camino a Saigón en Xuan Loc, una unidad ordinaria de Vietnam del Sur, la 18.ª División, luchó contra los habituales norvietnamitas endurecidos en la batalla, respaldados por tanques, camiones y artillería, hasta detenerlos durante dos semanas completas. Los soldados de Vietnam del Sur no solo sufrieron muchas bajas, con más de un tercio de sus hombres muertos o heridos, sino que mantuvieron sus posiciones durante esos largos días de  combate de "molinillos de carne"  hasta que el enemigo tuvo que rodearlos para llegar a la capital.

En esas horas desesperadas en las que Saigón caía, el general Nguyen Khoa Nam, jefe del único comando intacto de Vietnam del Sur, se enfrentó a una elección imposible entre tomar una última posición en el delta del Mekong y capitular ante los emisarios comunistas que le prometieron una rendición pacífica. "Si no puedo llevar a cabo mi trabajo de proteger a la nación", le dijo el general  a un subordinado , "entonces debo morir, junto con mi nación". Esa noche, sentado en su escritorio, el general se pegó un tiro en la cabeza. En las últimas horas de Vietnam del Sur como estado,  cuatro  de sus compañeros generales también se suicidaron. Al menos otros 40 oficiales y soldados de menor rango también  eligieron la muerte antes que la  deshonra.

En el camino a Kabul, por el contrario, no hubo batallas heroicas por parte de las unidades regulares del ejército afgano, no hubo combates prolongados, no hubo muchas bajas y, ciertamente, no hubo suicidios del mando. En los  nueve días transcurridos  entre la caída de la primera capital provincial de Afganistán el 6 de agosto y la captura de Kabul el 15 de agosto, todos los soldados afganos bien equipados y entrenados simplemente se desvanecieron ante las guerrillas talibanes equipadas principalmente con rifles y zapatillas.

Después de perder sus salarios y raciones durante los seis a nueve meses anteriores, esas tropas afganas hambrientas simplemente se  rindieron  en masa, aceptaron los pagos en efectivo de los talibanes y entregaron sus armas y otros costosos equipos estadounidenses. Cuando los guerrilleros llegaron a Kabul, conduciendo Humvees y con cascos de Kevlar, gafas de visión nocturna y chalecos antibalas, muchos parecían soldados de la OTAN. En lugar de recibir una bala, los comandantes de Afganistán se quedaron con el dinero en efectivo, tanto del soborno de llenar sus nóminas de pago con " soldados fantasmas"  como los sobornos de los talibanes.

La diferencia entre Saigón y Kabul tiene poco que ver con la capacidad de combate del soldado afgano. Como los imperios británico y soviético aprendieron para su consternación cuando las guerrillas  masacraron a  sus soldados en cantidades espectaculares, los agricultores afganos comunes son posiblemente los mejores combatientes del mundo. Entonces, ¿por qué no iban a luchar por Ashraf Ghani y su estado democrático laico en la lejana Kabul?

La diferencia clave parecería residir en el desvanecimiento del aura de Estados Unidos como el poder número uno del planeta y de sus capacidades de construcción de estados. En la cúspide de su hegemonía global en la década de 1960, Estados Unidos, con sus inigualables recursos materiales y autoridad moral, podía presentar un caso razonablemente convincente a los vietnamitas del sur de que la combinación política de democracia electoral y desarrollo capitalista que patrocinaba era el camino adelante para cualquier nación. Hoy, con su influencia global reducida y su historial empañado en Irak, Libia y Siria (así como en cárceles como Abu Ghraib y Guantánamo), la capacidad de Estados Unidos para infundir a sus proyectos de construcción nacional con cualquier legitimidad real, esa elusiva  condición sine qua non  para la supervivencia de cualquier estado, aparentemente ha disminuido significativamente.

El impacto en el poder global de EEUU

En 1975, la caída de Saigón sí resultó un revés para el orden mundial de Washington. Aún así, la fuerza subyacente de Estados Unidos, tanto económica como militar, era lo suficientemente sólida en ese momento para un repunte parcial.

Agregando a la sensación de crisis en ese momento, la pérdida de Vietnam del Sur coincidió con dos golpes más sustanciales al sistema internacional de Washington y la influencia que lo acompañó. Pocos años antes del colapso de Saigón, los auges de las exportaciones de Alemania y Japón habían erosionado tanto la posición económica global dominante de Estados Unidos que la administración Nixon tuvo que poner  fin a la convertibilidad automática  del dólar en oro. Eso, a su vez, rompió efectivamente el sistema de Bretton Woods que había sido la base de la fuerza económica de Estados Unidos desde 1944.

Mientras tanto, con Washington sumido en su propio atolladero de Vietnam, esa otra potencia de la Guerra Fría, la Unión Soviética, continuó construyendo cientos de misiles con armas nucleares y, por lo tanto, obligó funcionalmente a Washington a reconocer su paridad militar en 1972 mediante la  firma  del acuerdo anti-balístico Tratado de Misiles y Protocolo de Limitación de Armas Estratégicas.

Con el debilitamiento de los pilares económicos y nucleares, Washington se vio obligado a retirarse de su papel como  la  gran potencia hegemónica mundial y convertirse en una mera primero entre iguales.

Relaciones de Washington con Europa

Casi medio siglo después, la caída repentina y humillante de Kabul amenaza incluso ese papel de liderazgo más limitado. Aunque Estados Unidos ocupó Afganistán durante 20 años con el pleno apoyo de sus aliados de la OTAN, cuando el presidente Biden abandonó esa misión compartida de “construcción de nación”, lo hizo sin la más mínima consulta con esos mismos aliados.

Estados Unidos perdió 2.461 soldados en Afganistán, incluidos 13 que murieron trágicamente durante la evacuación del aeropuerto. Sus aliados sufrieron 1.145 muertos, incluidos 62 soldados alemanes y 457 soldados británicos. No es de extrañar que esos socios tuvieran quejas comprensibles cuando Biden actuó sin el menor aviso o discusión con ellos. "Hay una grave pérdida de confianza",  observó  Wolfgang Ischinger, ex embajador alemán en Washington. "Pero la verdadera lección ... para Europa es esta: ¿Realmente queremos depender totalmente de las capacidades y decisiones de Estados Unidos para siempre, o puede Europa finalmente comenzar a tomarse en serio la posibilidad de convertirse en un actor estratégico creíble?"

Para los líderes más visionarios de Europa como el presidente francés Emmanuel Macron,  la respuesta  a esa pregunta oportuna era obvia: construir una fuerza de defensa europea libre de los caprichos de Washington y así evitar "el duopolio chino-estadounidense, la dislocación, el regreso de potencias regionales hostiles". De hecho, justo después de que los últimos aviones estadounidenses salieran de Kabul, una cumbre de funcionarios de la Unión Europea dejó en claro que había llegado el momento de dejar de "depender de las decisiones estadounidenses". Pidieron la creación de un ejército europeo que les  diera  "mayor autonomía en la toma de decisiones y mayor capacidad de acción en el mundo".

En resumen, dado que el populismo America Primero es ahora una fuerza importante en la política de este país, supongamos que Europa seguirá una política exterior cada vez más libre de la influencia de Washington.

Geopolítica de Asia Central

Y Europa puede ser la menos importante. La asombrosa captura de Kabul puso de relieve una pérdida de liderazgo estadounidense que se extendió a Asia y África, con profundas implicaciones geopolíticas para el futuro del poder mundial estadounidense. Sobre todo, la victoria de los talibanes forzará efectivamente a Washington a salir de Asia Central y así ayudará a consolidar el control ya en curso de Pekín sobre partes de esa región estratégica. A su vez, podría resultar ser el pivote geopolítico potencial para el dominio de China sobre la vasta masa terrestre de Eurasia, hogar del 70% de la población y la productividad del mundo.

Hablando en la Universidad de Nazarbayev en Kazajstán en 2013 (aunque nadie en Washington estaba escuchando en ese momento), el presidente de China, Xi Jinping,  anunció  la estrategia de su país para ganar la versión del siglo XXI del mortal "gran juego" que los imperios del siglo XIX una vez jugaron por el control de Asia Central. Con gestos amables que contradecían su imperiosa intención, Xi pidió a la audiencia académica que se uniera a él en la construcción de un "cinturón económico a lo largo de la Ruta de la Seda" que "expandiría el espacio de desarrollo en la región euroasiática" a través de la infraestructura "que conecta el Pacífico y el Mar Báltico". " En el proceso de establecer esa estructura de "cinturón y carretera", ellos, afirmó, estarían construyendo "el mercado más grande del mundo con un potencial incomparable".

En los ocho años transcurridos desde ese discurso, China ha  gastado más de  un billón de dólares en su "Iniciativa de la Franja y la Ruta" (BRI) para construir una red transcontinental de ferrocarriles, oleoductos e infraestructura industrial en un intento por convertirse en la principal poder económico del mundo. Más específicamente, Beijing ha utilizado el BRI como un movimiento de pinzas geopolíticas, un juego de apretón diplomático. Al establecer infraestructura alrededor de las fronteras norte, este y oeste de Afganistán, ha preparado el camino para que esa nación devastada por la guerra, liberada de la influencia estadounidense y llena de recursos minerales sin explotar   (estimados en un billón de dólares), caiga en manos de Beijing agarra disparar un tiro.

Al norte de Afganistán, la Corporación Nacional de Petróleo de China ha colaborado con Turkmenistán, Kazajstán y Uzbekistán para  lanzar  el gasoducto Asia Central-China, un sistema que eventualmente se extenderá casi de 5.000 kms a través del corazón de Eurasia. A lo largo de la frontera oriental de Afganistán, Beijing comenzó a gastar 200 millones de dólares en 2011 para transformar un tranquilo pueblo de pescadores en Gwadar, Pakistán, en el Mar Arábigo, en un moderno  puerto comercial a  solo 400 kms del Golfo Pérsico rico en petróleo. Cuatro años después, el presidente Xi comprometió 46.000 millones de dólares para construir un  corredor económico China-Pakistán de carreteras, vías férreas y oleoductos que se extienden por casi 2.500 kms a lo largo de las zonas fronterizas del este de Afganistán desde las provincias occidentales de China hasta el ahora modernizado puerto de Gwadar.

Al oeste de Afganistán, Beijing rompió el aislamiento diplomático de Irán en marzo pasado  al firmar  un acuerdo de desarrollo de 400.000 millones de dólares con Teherán. Durante los próximos 25 años, las legiones de trabajadores e ingenieros de China establecerán un corredor de tránsito de oleoductos y gasoductos a China, al mismo tiempo que construirán una vasta nueva red ferroviaria que hará de Teherán el centro de una línea que se extiende desde Estambul, Turquía, a Islamabad, Pakistán.

Para cuando estas tenazas geopolíticas empujen a Afganistán firmemente hacia el sistema BRI de Beijing, el país puede haberse convertido en otra teocracia del Medio Oriente como Irán o Arabia Saudita. Mientras la policía religiosa acosa a las mujeres y las tropas luchan contra insurgencias enconadas, el estado talibán puede dedicarse a su verdadero negocio: no defender el Islam, sino cerrar acuerdos con China para extraer sus vastas reservas de  minerales raros  y recaudar impuestos de tránsito sobre el nuevo  gasoducto  de Turkmenistán a Pakistán (que necesita desesperadamente energía asequible).

Con lucrativas regalías de su vasto depósito de  minerales de tierras raras , los talibanes podían permitirse el lujo de poner fin a su actual dependencia fiscal de las drogas. De hecho, podrían prohibir la cosecha de opio del país, que ahora está en auge  , una promesa que su nuevo portavoz del gobierno  ya hizo  en un intento por obtener reconocimiento internacional. Con el tiempo, los líderes talibanes podrían descubrir,  como  los líderes de Arabia Saudita e Irán, que una economía en desarrollo no puede permitirse desperdiciar a sus mujeres. Como resultado, también podría haber un progreso lento e irregular en ese frente.

Si tal proyección del futuro papel económico de China en Afganistán le parece fantasiosa, considere que los fundamentos para tal futuro acuerdo se estaban estableciendo mientras Washington aún dudaba sobre el destino de Kabul. En una reunión formal con una delegación talibán en julio, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi,  elogió su movimiento  como "una importante fuerza militar y política".

En respuesta, el jefe de los talibanes, el mulá Abdul Baradar, mostrando el liderazgo del que tan claramente carecía el presidente instalado por Estados Unidos, Ashraf Ghani, elogió a China como un "amigo confiable" y prometió fomentar "un entorno de inversión propicio" para que Beijing pudiera jugar "un papel más grande papel en la reconstrucción futura y el desarrollo económico". Concluidas las formalidades, la delegación afgana se reunió a puerta cerrada con el ministro de Relaciones Exteriores adjunto de China para intercambiar lo que el comunicado oficial denominó "puntos de vista profundos sobre cuestiones de interés común, que ayudaron a mejorar el entendimiento mutuo", en resumen, quién obtiene qué y para qué.

La estrategia de las islas del mundo

La captura de Eurasia por parte de China, si tiene éxito, será solo una parte de un diseño mucho más grandioso para controlar lo que el geógrafo victoriano Halford Mackinder, uno de los primeros maestros de la geopolítica moderna,  llamó  la "isla del mundo". Se refería a la masa terrestre tricontinental que comprende los tres continentes de Europa, Asia y África. Durante los últimos 500 años, una hegemonía imperial tras otra, incluidos Portugal, Holanda, Gran Bretaña y Estados Unidos, ha desplegado sus fuerzas estratégicas alrededor de esa isla mundial en un intento por dominar una masa de tierra tan extensa.

Si bien durante el último medio siglo Washington ha dispuesto sus vastas armadas aéreas y navales alrededor de Eurasia, generalmente relegó a África a, en el mejor de los casos, una ocurrencia tardía, en el peor de los casos, un campo de batalla. Beijing, por el contrario, siempre ha tratado a ese continente con la mayor seriedad.

Cuando la Guerra Fría llegó al sur de África a principios de la década de 1970, Washington pasó los siguientes 20 años en una alianza a distancia con el apartheid de Sudáfrica, mientras usaba a la CIA para luchar contra un movimiento de liberación de izquierda en la Angola controlada por los portugueses. Mientras Washington gastó miles de millones en causar estragos al suministrar armas automáticas y minas terrestres a los señores de la guerra africanos de derecha, Beijing lanzó su primer gran proyecto de ayuda exterior. Construyó el ferrocarril de más de 1.000 kms de Tanzania a Zambia. No solo fue el más largo de África cuando se completó en 1975, sino que permitió a Zambia, un estado de primera línea en la lucha contra el régimen del apartheid en Pretoria, sin salida al mar, evitar a Sudáfrica al exportar su cobre.

A partir de 2015, basándose en sus vínculos históricos con los movimientos de liberación que ganaron el poder en el sur de África, Beijing planeó una infusión de capital de un billón de dólares durante una década. Gran parte se destinaría a proyectos de extracción de materias primas que convertirían a ese continente en la segunda mayor fuente de petróleo crudo de China. Con tal inversión (igualando sus compromisos posteriores de BRI con Eurasia), China también duplicó su comercio anual con África a 222.000 millones de dólares, tres veces el total de Estados Unidos.

Si bien esa ayuda a los movimientos de liberación tuvo una vez un trasfondo ideológico, hoy ha sido reemplazada por una geopolítica inteligente. Beijing parece comprender cuán rápido ha sido el progreso de África en la única generación desde que ese continente se liberó de una versión particularmente rapaz del dominio colonial. Dado que es el segundo continente más poblado del planeta, rico en recursos humanos y materiales, la apuesta de un billón de dólares de China por el futuro de África probablemente pagará grandes dividendos, tanto políticos como económicos, muy pronto.

Con un billón de dólares invertidos en Eurasia y otro billón en África, China está comprometida nada menos que con el proyecto de infraestructura más grande de la historia. Está cruzando esos tres continentes con rieles y oleoductos, construyendo bases navales alrededor del borde sur de Asia y rodeando toda la isla mundial tricontinental con una serie de 40 puertos comerciales importantes.

Tal estrategia geopolítica se ha convertido en el ariete de Beijing para romper el control de Washington sobre Eurasia y así desafiar lo que queda de su hegemonía global. Los inigualables ejércitos militares aéreos y marítimos de Estados Unidos todavía le permiten un movimiento rápido por encima y alrededor de esos continentes, como lo demostró con tanta fuerza la evacuación masiva de Kabul. Pero el avance lento, centímetro a centímetro, de la infraestructura terrestre con nervaduras de acero de China a través de los desiertos, llanuras y montañas de esa isla mundial representa una forma mucho más fundamental de control futuro.

Como muestra muy claramente el juego de apriete geopolítico de China en Afganistán, todavía hay mucha sabiduría en las palabras que Sir Halford Mackinder  escribió hace  más de un siglo: "Quién gobierna la isla del mundo domina el mundo".

A eso, después de ver a un Washington que ha invertido tanto en sus fuerzas armadas ser humillado en Afganistán, podríamos agregar: Quien no gobierna la Isla del Mundo no puede comandar el Mundo.

Alfred W. McCoy , un  habitual de TomDispatch , es profesor de historia de Harrington en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es el autor más reciente de “A la sombra del siglo estadounidense: el auge y la decadencia del poder global de EEUU” (Dispatch Books). 


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4404463

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Asia   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License