CEPRID

¿Está China transformando el mundo?

Lunes 16 de agosto de 2021 por CEPRID

Tony Andréani, Rémy Herrera y Zhiming Long

Monthly Review

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

En los primeros años del siglo XXI, muchos capitalistas occidentales veían a China como un "nuevo El Dorado". Desde que se abrió más al comercio internacional (especialmente a principios de la década de 2000) y fue admitida en la Organización Mundial del Comercio en diciembre de 2001, se suponía que China se convertiría en un enorme mercado accesible para inversores de países industrializados, donde sus empresas multinacionales podrían vender una buena parte de su sobreproducción crónica. Además, con su enorme reserva de mano de obra, altamente educada y relativamente barata, vería que su función se limitaba a la de un "taller del mundo", lo que le permitía, más que cualquier otra economía del Sur, suministrar los países del Norte con bienes de bajo costo a gran escala.

En la mayoría de los principales medios occidentales, China se presenta ahora como una amenaza, un "imperio" conquistador, una potencia "imperialista", aunque el término imperialismo es un tabú cuando se trata del comportamiento de establecimientos bancarios, empresas o instituciones occidentales globales. Y esta amenaza parece tanto más grave cuanto que el "régimen" de Beijing se describe fácilmente como "dictatorial" o, en términos diplomáticos, "autoritario". Aún siendo la hegemonía mundial, Estados Unidos está preocupado por el aumento de fuerza de China, y sus sucesivas administraciones están construyendo la imagen que provoca ansiedad de una China ansiosa por suplantarla y robar su liderazgo del sistema mundial capitalista. Además, este también es el caso, en cierta medida, aunque a menor escala, de los órganos de gobierno de la Unión Europea que se dan cuenta de que se han quedado atrapados en su dogma del libre comercio.

De hecho, en materia comercial, China ha logrado aplastar a sus principales competidores capitalistas en sus propios términos: el libre comercio. En el Norte, ya no contamos los titulares, editoriales y artículos de la prensa convencional, ni los comentarios, debates y transmisiones de radio o televisión de los grandes canales establecidos dedicados a cubrir el "peligro chino", a menudo en referencia a las compras. China de varios activos: tierras, inversiones de capital en empresas, deudas, etc., además de la fuerte presencia de productos o equipos fabricados en China en informática y telecomunicaciones. Bruselas, a raíz de Berlín, está alarmada por las inversiones chinas en las economías de Europa Central y Oriental, donde en todas partes se ve la mano de Pekín y sus maniobras encaminadas a la división de la Unión Europea. ¿Qué podría ser más conmovedor que ver a Washington -después de que los gobiernos de Estados Unidos han sometido a fuego y sangre a buena parte de los países árabes durante las últimas décadas, con la sumisa complicidad de los europeos- preocuparse tan espontáneamente por el destino de las poblaciones musulmanas de China, ¿los uigures de Xinjiang a la cabeza? Detrás de todo esto hay poco análisis serio, mucha ceguera ideológica, mala fe, fantasías y una vasta operación de desinformación.

China no es la campeona de la "globalización feliz"

De los discursos del presidente Xi Jinping, incluido el que pronunció en el Foro Económico Mundial en Davos en 2017, los periodistas solo querían mantener su apoyo a la globalización, es decir, su elogio del libre comercio sin obstáculos, y una denuncia del proteccionismo. Está claro que el presidente chino estaba diciendo que "la globalización económica ha proporcionado una poderosa fuerza impulsora para el crecimiento mundial, al facilitar el movimiento de capital y bienes, el avance de la ciencia, la tecnología y la civilización humana, así como los intercambios entre los pueblos". (1)¡Qué dulce canción en los oídos de los neoliberales! Sin embargo, no debemos ocultar los retrocesos y problemas, también subrayados en este mismo discurso: “La globalización es un arma de doble filo ... La contradicción entre capital y trabajo se acentúa ... Las brechas entre ricos y pobres, entre el Norte y el Sur, se están ampliando constantemente ... Los [elementos] más ricos representan el 1 por ciento de la población mundial, pero tienen más riqueza que el 99 por ciento restante ".(2)

Con su marcado sesgo y lectura selectiva, los comentaristas y periodistas de la corriente principal han revelado sobre todo un completo desconocimiento de la retórica utilizada por la mayoría de los líderes chinos: de hecho, la gran mayoría de los discursos de estos últimos generalmente comienzan mostrando los aspectos positivos de un proceso o una política económica, luego esforzarse por desarrollar sus resultados negativos o insuficientes, y finalmente buscar la resolución dialéctica del tema en consideración. Sin embargo, debemos entender aquí el punto de vista de los chinos: sus reformas para abrir la economía les han sido sumamente beneficiosas, por lo que tienden a considerar que todos los países tienen un interés en el comercio internacional para asegurar su desarrollo. (3)Cabe agregar que su política comercial no es en absoluto mercantilista: China importa casi tanto como exporta, en general. Gran parte del déficit comercial bilateral de EEUU es básicamente el resultado de su propia estrategia de deslocalización, que fracasó. Esto se puede observar en muchas industrias manufactureras, desde productos farmacéuticos básicos y preparaciones farmacéuticas hasta componentes electrónicos. (4)

Los “cinco principios de la convivencia pacífica” debidamente respetados

Como recordatorio, según el gobierno chino, los “cinco principios de coexistencia pacífica” son: (1) respeto por la soberanía y la integridad territorial; (2) no agresión mutua; (3) no injerencia en los asuntos internos de países extranjeros; (4) igualdad y beneficio mutuo; y (5) convivencia pacífica como tal. Desde 1957, estos principios, consagrados en varios tratados internacionales con países socios asiáticos, se han reafirmado continuamente.

Los líderes chinos insisten en primer lugar en la igualdad soberana: “La idea central de este principio, declaró el presidente Xi Jinping, es que se debe respetar la soberanía y la dignidad de un país, sea cual sea su tamaño, su poder o su riqueza, que no se tolera ninguna injerencia en sus asuntos internos y que los países tienen derecho a elegir libremente su sistema social y su camino de desarrollo”.

Esta no es una simple declaración de principios. Los chinos siempre han querido situar sus acciones en el marco de las de las Naciones Unidas y sus instituciones internacionales, a las que han apoyado cada vez más. A veces uno se sorprende de su pasividad o muy débil implicación en los sangrientos conflictos que han marcado las últimas décadas, pero esto es deliberado. Se les acusa de ser discretos y de no hacer nada contra los regímenes dictatoriales o teocráticos, que todavía son legión en el mundo actual, y de hacer negocios rentables con ellos, ¿no debería Occidente empezar por sacar su propia basura, su propio apoyo a la mayoría de estos regímenes? Sin embargo, esta postura se debe a que los chinos se oponen decididamente a cualquier imperialismo disfrazado de falsa pantalla democrática o con el pretexto de intervenciones supuestamente humanitarias. Sólo los pueblos deben emanciparse y diseñar su propia estrategia de desarrollo y, si las condiciones lo permiten, llevar a cabo su propia revolución. Los chinos tampoco están dispuestos a exportar, por la fuerza o de manera insidiosa, su propio sistema político y social, y declaran claramente: “Deseando compartir nuestra experiencia de desarrollo con los países del mundo, sin embargo, no tenemos intención de exportar nuestro sistema social y nuestro modelo de desarrollo, ni de imponerles nuestra voluntad”. Más bien, prefieren hablar de algunas "soluciones chinas", de las que otros países podrían "aprender".

En cuanto a sus declaraciones a favor de la paz y la resolución pacífica de los conflictos, hay que abordar las cosas de mala fe para no reconocer que son respetadas. Debemos recordar aquí que China, al menos en términos de su historia moderna, nunca ha practicado políticas coloniales o expansionistas a expensas de otros pueblos o países. ¿Cuántos países "occidentales" o "del norte", incluidos Australia y Japón, podrían fingir lo mismo? Hoy, China no desea en modo alguno resucitar un clima de confrontación, que sería contrario a su propia concepción de la paz entre naciones. Además, rechaza firmemente cualquier forma de alianza militar. Nunca ha participado directamente en una coalición militar, ni siquiera contra el Estado Islámico. Y no ha establecido la más mínima base militar en el extranjero, con la muy reciente excepción de una base en Djibouti.

Por tanto, llama la atención el contraste con la actuación de numerosas potencias occidentales, sobre todo en comparación con Estados Unidos, que ha fomentado un número incalculable de golpes de Estado militares o políticos, lanzando brutales asaltos e intervenciones en el exterior a lo largo de su historia, hasta el punto de que puede contar los años que no han estado en guerra por un lado.(5) Esto es especialmente cierto dado que desde hace muchos años, mucho antes de la guerra comercial desatada bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ha mantenido a China bajo una fuerte presión y multiplicado los puntos de tensión (Taiwán, Tíbet, Xinjiang, Hong Kong, y así sucesivamente) de lo que parece cada vez más claramente una nueva Guerra Fría. La intensidad del conflicto no ha disminuido con el mandato demócrata de Joe Biden.

Una política al servicio del codesarrollo

El énfasis de las políticas de China en el servicio del codesarrollo está dirigido principalmente a países descritos como "menos desarrollados" o "emergentes". No es una ayuda clásica de estado a estado, porque la ayuda oficial para el desarrollo proporcionada por los países occidentales casi siempre está "atada", muy a menudo selectiva y, a veces, incluso una fuente de corrupción, sino más bien un lanzamiento de programas de financiamiento e inversión muy importantes: préstamos sin interés para la construcción de infraestructura pública, otorgados por sus bancos especializados (en particular, el Banco de Desarrollo y el Banco de Importación-Exportación); préstamos “concesionales” (es decir, a tipos inferiores a los del mercado) para otros proyectos a gran escala, concedidos por otros bancos públicos nacionales; créditos reembolsables en recursos (en materias primas, por ejemplo); inversiones directas (como el establecimiento de empresas chinas, estatales o privadas); así como una serie de subvenciones destinadas a apoyar proyectos más pequeños con el fin de beneficiar a los países interesados. Algunos lo ven como una prueba de una ambición hegemónica, implementada mediante el uso de "armas económicas". Sin embargo, se trata de ignorar o descuidar los principios en los que se basa esta política de codesarrollo, a saber: cooperación, ventaja compartida (o el llamado principio de ganar-ganar) y apoyo prioritario al desarrollo.

En los últimos años, las inversiones extranjeras directas de China se han dirigido hacia los países más industrializados (a través de adquisiciones, inversiones de capital, contratos de servicios, etc.), con el fin de acelerar el desarrollo de la economía china, dotarla de recursos y tecnologías que carece, y lo empuja hacia arriba. Al mismo tiempo, la inversión en los países que más lo necesitan no ha disminuido. Además, se están distribuyendo muchas otras formas de ayuda, especialmente en el ámbito de la formación. De hecho, China ofrece muchas becas a estudiantes y diversos cursos de formación a más de quinientos mil profesionales procedentes principalmente de países en desarrollo. Aquí es donde interviene el vasto proyecto, ya parcialmente ejecutado, de la Ruta de la Seda: en realidad, rutas terrestres (la Franja) y rutas marítimas (la Ruta).

Pero, ¿por qué esta cooperación concierne principalmente a los países asiáticos? No es porque a China le gustaría consolidar su poder creando obligaciones para el continente asiático ni, de esta manera, buscaría vengarse de Occidente, motivo que no debe confundirse con cierto orgullo recuperado. Más bien, es simplemente porque estos son sus vecinos, los más cercanos y un poco más distantes, como en el Medio Oriente, y porque la Ruta de la Seda primero debe pasar por sus territorios, que carecen extremadamente de las inversiones necesarias para el desarrollo, incluso en el caso de la India, el único país que todavía se muestra relativamente reticente. Además de esta "política de vecindad", China también ve una ventaja particular.

¿Qué pasa con África, preguntamos? ¿Por qué está integrado en un proyecto de este tipo? Una de las razones esgrimidas por China es que, además de los lazos de larga data forjados durante y después de la Conferencia de Bandung con el tercer mundo, fueron los países africanos los más afectados por las dificultades de lo que se llama, en Occidente o en el norte, "subdesarrollo". China está actualmente acusada de neocolonialismo: en sus intercambios con este tercer mundo, solo importa materias primas y allí compra tierras y minas. Esto es para olvidar que proporciona a cambio una infraestructura crucial, incluidos hospitales, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, instalaciones culturales o deportivas, algo que los occidentales rara vez han hecho. No es de extrañar que los jefes de estado africanos se apresuren a Beijing, especialmente porque el gobierno chino no impone condiciones políticas agobiantes. Digámoslo sin rodeos: esta cooperación está lejos de ser perfecta. A pesar de esto, las recompensas están ahí y son sustanciales.

Las rutas terrestres y marítimas de la Ruta de la Seda tendrán que extenderse hasta Europa, y eso es precisamente lo que molesta a algunos capitalistas, porque ven a China como un “competidor estratégico”. Dado que los países europeos, en principio, tienen los recursos para desarrollarse, realmente no necesitarían inversiones chinas. Cabe señalar de paso que, por el contrario, las inversiones extranjeras directas son bienvenidas cuando provienen de Estados Unidos o Japón. Sin embargo, cabe preguntarse por qué algunos países como Grecia y Portugal han cedido la explotación de buques insignia públicos a empresas chinas. La razón es bastante clara: como víctimas de las políticas de austeridad de la Unión Europea y de constantes mandatos judiciales para reducir sus déficits y sus deudas, y por tanto de privatizaciones forzadas por memorandos autoritarios, estos países han vendido a los mejores postores. Las inversiones chinas, en estas condiciones, son consideradas por estos países como un medio de desarrollo.

También hay otra dinámica en juego. Muchos otros estados han firmado protocolos de adhesión a las Rutas de la Seda. Esto se debe a que están atravesando un estancamiento económico (como Italia) o un retraso considerable en el desarrollo (en el este y sur) en comparación con los países más avanzados de la Unión Europea, así como una dependencia que los convierte en economías especializadas en un entorno muy limitado, con una escasa gama de sectores de actividad, con numerosos subcontratistas. Obviamente, estas inversiones a veces son principalmente especulativas (por ejemplo, en bienes raíces y hoteles), pero Beijing las desalienta públicamente. No hace falta decir que la gran mayoría de las inversiones productivas directa o indirectamente realizadas, en particular, los de infraestructura portuaria, también son de un interés definido para el comercio exterior chino, pero de acuerdo con una lógica de “ganar-ganar”. Sin duda, China ha invertido fuera de la Unión Europea, especialmente en los Balcanes, que también se quedan rezagados en este continente. No debería sorprender entonces que diecisiete países de Europa del Este y del Sur, incluidos once miembros de la Unión Europea, se hayan sumado hasta ahora a la iniciativa de la Ruta de la Seda.

La Ruta de la Seda no se detiene en el continente euroasiático y África. La cooperación también está muy avanzada con los países de América Latina y el Caribe, y especialmente con los más pobres. China ya se ha convertido en el principal socio comercial de esta parte del "hemisferio americano". Los chinos no pretenden ser donantes generosos, lo que sólo sería una medida provisional para ellos, sino que reconocen que tienen interés en esta cooperación, en particular como medio para difundir su excedente de producción. Entonces, ¿por qué no, si los productos chinos presentan algunas ventajas de costos para los países de destino de América Latina y el Caribe?

El apoyo al desarrollo aquí se proporciona principalmente mediante préstamos, a tipos muy favorables, concedidos por su Fondo de la Ruta de la Seda (un fondo soberano) y sus bancos públicos. Sin embargo, China no quiere ser el financiador exclusivo y desea involucrar a todos los países que tienen los medios para ello y no imponen condiciones político-económicas a este financiamiento (a diferencia del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial), en participar en estos programas de préstamos dirigidos a promover la infraestructura (por ejemplo, trenes de alta velocidad, inversiones en energía, tuberías, tratamiento de agua), sobre la base de que dicha infraestructura constituye una base sólida para un desarrollo rápido. Este es el significado fundamental de la creación del Banco Asiático de Infraestructura e Inversiones, que hoy cuenta con alrededor de un centenar de miembros. Entre estos últimos se encuentran países como Francia, Alemania, y Reino Unido, pero no, por supuesto, Estados Unidos, que de ninguna manera puede controlar esta institución, como se han acostumbrado a hacer con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Por el contrario, China, el mayor accionista del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, se prohíbe expresamente cualquier poder de veto.

Los préstamos chinos han sido criticados por haber empujado a los países a contraer un endeudamiento excesivo y, por tanto, a colocarse en una situación de dependencia, o incluso a ceder la gestión de activos públicos clave para compensar un posible incumplimiento de las devoluciones (este es el caso de Sri Lanka, por ejemplo, con respecto a su puerto más grande). Es cierto que estos préstamos a veces representan una gran parte del producto interno bruto de estos países. Reconociendo este hecho, los chinos han acordado revisar y renegociar estos programas con mayor frecuencia, e incluso han expresado su voluntad de permitir que se cancelen y se cancelen algunas deudas. Debe reconocerse que estos créditos también sirven en gran medida a los intereses de la economía de China, especialmente cuando permiten a China, entre otras cosas, aumentar y asegurar sus suministros de petróleo o gas.

También se acusa a China, a través de su Iniciativa Ruta de la Seda, de exportar su poder blando, en particular su modelo educativo (considerado el más eficiente del mundo, según el ranking de la última encuesta del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos realizada por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos) y sistema legal. Esta es una acusación poco grata cuando sabemos cómo Estados Unidos usa sus empresas transnacionales para difundir sus valores, forma de vida e ideología, y cuando vemos cómo usa la extraterritorialidad de su ley para sancionar a bancos extranjeros o empresas competidoras. Culturalmente, China afirma respetar a todas las demás civilizaciones y quiere enriquecerse a través del contacto con ellas. A nivel legal, promete luchar contra la corrupción en la implementación de sus programas (y no utilizar este último como pretexto para poner en dificultades a sus rivales). Recientemente, Beijing incluso ha ayudado a crear varios tribunales internacionales, lo más imparciales posible, para mantener buenas relaciones, responsables de resolver disputas relacionadas con sus préstamos e inversiones.

Como consecuencia, en solo unos años, la Ruta de la Seda ha experimentado un auge: 124 países ya han firmado acuerdos de asociación, junto con 24 organizaciones internacionales, que representan en total más de dos tercios de la población mundial. Quisiéramos insistir aquí en el hecho de que este programa pretende excluir todas las consideraciones políticas. “Abierto a todos los países”, no tiene otro objetivo, fundamentalmente, que el codesarrollo.

Mencionemos también las alianzas que China ha hecho con varios países, enfocándose en la cooperación económica y la construcción de zonas francas, desde una perspectiva multilateralista. Lo más espectacular de todo —porque constituye el acuerdo comercial más grande del mundo hasta la fecha— es la Asociación Económica Integral Regional. Se trata de un acuerdo de libre comercio firmado el 15 de octubre de 2020, con los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, que representan unos tres mil millones de habitantes y casi el 30 por ciento del producto bruto mundial.(6)

Obviamente, esto es un éxito, particularmente después de que el presidente Trump descartó un tratado en competencia, ya que desafía la hegemonía de los Estados Unidos, especialmente porque el comercio y la inversión ya no serán en dólares, sino en las monedas nacionales de los socios. Se espera que Washington responda, incluso fortaleciendo las alianzas militares con India, Japón y Australia, y más demostraciones de fuerzas navales, cuyo objetivo claro es tratar de rodear a China ocupando y obstruyendo sus rutas marítimas. En este contexto, es muy probable que la nueva administración estadounidense encabezada por el presidente Biden refuerce la “carrera armamentista” que alguna vez sirvió para poner de rodillas a la Unión Soviética. Pero esta peligrosa escalada ya no es suficiente para impresionar a una China con buena salud económica y con suficientes armas disuasorias.

Además, China ha desarrollado poderosamente su red diplomática (ahora la más grande del mundo, por delante de la de Estados Unidos) y sus diplomáticos están cada vez más presentes y activos en la escena internacional. No se trata solo de apoyar su estrategia geopolítica, sino que también ha tenido que afrontar campañas de desprestigio cada vez más agresivas.

¿Cómo se está “desglobalizando” China, a su manera?

La globalización ha sido, como sabemos, una bendición para los capitalistas. Al ofrecerles la posibilidad de romper cadenas de valor y producir cada vez más segmentos en países de bajos salarios, les ha permitido tanto elevar las tasas de ganancia cuyas tendencias estaban cayendo como mantener (bastante mal) el nivel de vida de las clases empobrecidas con la ayuda del sistema crediticio. La financiarización ha acelerado las desigualdades sociales, que han alcanzado niveles sin precedentes en la historia y han socavado la soberanía de estados y naciones. La crisis de salud provocada por la pandemia COVID-19 ha demostrado los costos de volverse dependientes en sectores absolutamente vitales para las personas. Finalmente, el costo ambiental de la globalización es ahora tan alto que entra en conflicto con la preservación de un planeta habitable a corto plazo, sin mencionar, en el futuro inmediato, a través de los riesgos de propagación de epidemias. Desafiado por la crisis de salud y sacudido por revueltas populares en todo el mundo (desde India hasta el Líbano y Colombia), el sistema capitalista está llegando a sus límites.

China, es cierto, se ha beneficiado enormemente de esta globalización capitalista, pero es igualmente cierto que lo hizo estableciendo sus condiciones, comenzando por el control de la inversión extranjera directa y los movimientos de capital. Las autoridades chinas son perfectamente conscientes de que los beneficios de esta globalización se están reduciendo y, con ellos, las tasas de crecimiento económico. Por lo tanto, se dirigen cada vez más a su mercado interno, incluso dentro del territorio nacional.(7)

Sobre todo, esperemos que garanticen que la nueva Asociación Económica Integral Regional no reproduzca las mismas consecuencias negativas que la globalización. El respeto por la política de codesarrollo debe ir en la dirección de un estricto control de tales efectos, es decir, a medida que un país se desarrolla, puede volverse más autónomo e importar menos. Esta es la paradoja, pero también la apuesta, de la Ruta de la Seda: este programa tiene como objetivo incrementar la circulación de productos y el comercio internacional marítimo y terrestre, pero promoviendo la construcción de infraestructuras distintas a las de transporte, debería y podría promover la deslocalización. sentando las bases para la reindustrialización y el desarrollo de la producción de energía. Podría decirse que, en nuestra opinión, este es un aspecto que no está suficientemente articulado en la exposición de la concepción oficial china de la globalización. Por mucho que los intercambios científicos y culturales sean beneficiosos, la globalización comercial y sobre todo financiera conduce a callejones sin salida. Asimismo, un cambio parcial en el paradigma productivo a favor de “tecnologías bajas”, menos intensivas en capital y más accesibles para los usuarios locales, facilitaría enormemente la reubicación, así como la protección ambiental.

Vemos, al final, que es el propio capitalismo el que se vuelve insostenible. Condenado a la acumulación incesante, el capitalismo es incompatible con un planeta de recursos finitos. Generador por su propia esencia de desigualdades cada vez más acentuadas e impactantes, destruye todas las formas de cohesión social, e incluso a muchos individuos mismos. China se ha arriesgado a utilizar la dinámica del sistema capitalista para romper con su lógica y desarrollarse rápidamente, controlando sus contradicciones y conteniendo sus efectos destructivos.

El socialismo de mercado "al estilo chino" tendrá que alejarse gradual y cada vez más bruscamente del capitalismo si quiere encarnar un camino genuinamente alternativo para toda la humanidad.(8) Y esta es precisamente su ambición: según los altos funcionarios chinos, y aún más explícitamente hoy en día, el préstamo del capitalismo era solo una forma de "cruzar el río", y solo será un "desvío" muy largo, más o menos como el La Nueva Política Económica debería haber sido para Lenin, en el camino hacia el comunismo (9).

Notas

(1) Ver la colección de discursos: Xi Jinping, Construisons une communauté de destin pour l’Humanité (Beijing: Central Compilation & Translation Press, 2019), 439. Las otras citas del presidente Xi Jinping hechas en este artículo también están tomadas del mismo colección.

(2) Xi, Construisons une communauté de destin pour l’Humanité .

(3)  Véase Tony Andréani, Le “Modèle chinois” et nous (París: L’Harmattan, 2018).

(4) Zhiming Long, Zhixuan Feng, Bangxi Li y Rémy Herrera, “ Guerra comercial entre China y el sur : ¿Se ha desenmascarado finalmente al verdadero ’ladrón’? , ” Revista mensual 72, no. 5 (octubre de 2020): 32–43.

(5) Véanse, sobre las principales intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, los apéndices de Rémy Herrera, Les Avancées révolutionnaires en Amérique latine — Des Transitions socialistes au XXIe siècle? (Lyon: Parangon, 2010).

(6)  Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

(7) Rémy Herrera y Zhiming Long, “ El enigma del crecimiento económico de China ”, Revista mensual 70, no. 7 (Diciembre de 2018): 52–62. Véase también Rémy Herrera y Zhiming Long, La Chine est-elle capitaliste? (París: Éditions Critiques, 2019).

(8) Tony Andréani , Rémy Herrera y Zhiming Long, " Sobre la naturaleza del sistema económico chino ", Revista mensual 70, no. 5 (Octubre de 2018): 32–43.

(9) Véase Tony Andréani, Le Socialisme est (a) venir , 2 vols. (París: Syllepse, 2001-2004); Tony Andréani, Dix Essais sur le socialisme du XXIe siècle (París: Le Temps des Cerises, 2011).

Tony Andreani es profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad de París VIII. Rémy Herrera es economista e investigador del Centre d’Économie de la Sorbonne. Zhiming Long es profesor de economía en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4102619

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Asia   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License