CEPRID

Bielorrusia.- El poder abrumador de Lukashenko y su sumisión a la lógica del jefe

Lunes 21 de septiembre de 2020 por CEPRID

Eugenio Donnici

Coku

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik Al seguir de cerca la crisis que envuelve a la sociedad de Bielorrusia, hay una intensa reverberación que pone en movimiento las imágenes, los sonidos y las voces de las personas que habitan ese territorio.

Y cuando se recorre la historia de un pueblo, aunque sea a grandes rasgos, resurge la sensación de artificialidad de las fronteras que encierran un territorio, aunque de forma contradictoria. Decir esto no significa que no haya fronteras, de hecho hay una frontera que separa y une la identidad de cada persona, pero no es lineal, varía con la variación de interacciones y circunstancias, es mayoritariamente permeable, especialmente donde hay puntos de contacto.

Las fronteras nacionales, sin embargo, a diferencia de las entre dos individuos, son mucho más abstractas, ya que están dibujadas en papel, en base a los acuerdos alcanzados, en la gran mayoría de los casos, después de largos y sangrientos conflictos.

Y es precisamente con motivo de enfrentamientos e intentos de convulsión social, dentro de un determinado país, que los viejos y delicados equilibrios geopolíticos de los países vecinos comienzan a temblar.

Evidentemente, estas dinámicas no son válidas en todos los cuadrantes, tanto es así que los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y “chalecos amarillos”, en Francia, han causado hasta ahora muchas más víctimas que el conflicto que se ha reabierto, entre administración de Lukashenko y el movimiento de protesta a partir de la fecha de las últimas elecciones.

Pero la UE no sancionó a Francia, y mucho menos Italia vio un peligro en sus fronteras.

En Bielorrusia, sin embargo, el presidente en ejercicio y su camarilla ven, temen y sospechan la interferencia de las fuerzas de la OTAN, están convencidos de que hay financieros occidentales en apoyo de las fuerzas de oposición.

En Estados Unidos, tal vez, ni la CIA ve la sombra de una probable usurpación de la frontera por parte de tropas mexicanas, en relación a las revueltas internas que han incendiado muchas ciudades hace unos meses y que han reaparecido en algunos estados de México estos últimos días.

Entonces, ¿por qué el presidente de Bielorrusia alerta a su ejército para que defienda la frontera occidental y al mismo tiempo pide la protección de Putin?

Muchos pueden creer que esto es un engaño. Pero me temo que no lo es.

Antecedentes

Esencialmente por tres razones estrictamente interconectadas: la primera viene de lejos y tiene sus raíces en la mutabilidad de las líneas fronterizas, en el área alrededor de Bielorrusia, a partir del período en el que el concepto de Estado comienza a tomar forma; el segundo, procediendo en orden temporal, radica en las profundas grietas que provocaron la Primera Guerra Mundial y el estallido de la Revolución Rusa.

De 1918 a 1921, la franja de tierra que va del Báltico al Mar Negro, de norte a sur, y que, en particular, se refiere a las repúblicas bálticas, Polonia, Ucrania y Bielorrusia, de oeste a este, es teatro de continuas inversiones frente a nosotros, en cuanto a la definición de los límites y los alineamientos en el campo.

Brest Litovsks, Versalles y el Tratado de Riga fueron tres pasos fundamentales para romper y unir los territorios antes mencionados y rediseñar los delicados equilibrios geopolíticos, basados ​​en los cambiantes ámbitos de influencia.

Los pueblos de estas zonas no tuvieron tiempo de aprovechar la disolución de los Imperios Centrales y del Imperio Zarista, ya que entraron en la órbita de la Unión Soviética, por la frontera oriental y las fuerzas que dictaron las reglas durante la Conferencia de Paz de París a lo largo de la frontera occidental.

Para complicar el cuadro de la situación, los Gobiernos de Francia e Inglaterra pensaron en ello, que, en un intento de enterrar el poder germánico, instigó fuertemente el resentimiento y el odio de casi todo el pueblo alemán y lo arrojó a los brazos de una manada sedienta de sangre.

Una vez terminados los trágicos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, los hombres y mujeres de esas tierras, que habían organizado la resistencia contra los regímenes nazi y fascista, se aliaron con el sol del futuro y allanaron el camino para el avance de la URSS hacia Europa Occidental.

El ballet de acordeón, como se sabe, se reanudó tras la caída del Muro de Berlín, cuando los países del Telón de Acero aprovecharon la desintegración del sistema soviético y el consiguiente aflojamiento de sus garras, para reclamar libertad de autodeterminación, así como libertad. deshacerse de la economía planificada y hacer la transición a un modelo mixto.

La tercera razón es reciente y se refiere a la guerra en el este de Ucrania, en la zona de Donbass, en la que se oponen los separatistas rusos, apoyados por el Kremlin, y las milicias del gobierno de Kiev. Aunque ha desaparecido de los medios, sigue cobrando víctimas, debido a las minas antipersonas esparcidas por la zona del conflicto.

Esta breve introducción, en mi opinión, es necesaria, de lo contrario algunos lectores podrían especular o imaginar que Lukashenko salió de un sombrero de mago.

El "mercado social"

De hecho, sobre la base de sus convicciones políticas, Lukashenko fue uno de los pocos que se opuso al desmantelamiento y desmembramiento de la Unión Soviética y su transformación en una Comunidad de Estados Independientes en 1991.

Un año antes se convirtió en diputado del Soviet de Bielorrusia y fundó el partido "Comunistas por la Democracia", ya que seguía creyendo que el impulso propulsor del socialismo real no había terminado y que, por lo tanto, había margen para experimentar con los principios fundacionales de esta doctrina en sentido pluralista, cuestionando la conducta política que había obstaculizado la libertad sindical y que había censurado la libertad de criticar los privilegios de burócratas y líderes de partido único.

Su acción contracorriente fue recompensada en 1994, cuando en la segunda vuelta fue elegido presidente de Bielorrusia con un resultado plebiscitario. Independientemente de la política económica adoptada por los demás países del antiguo bloque soviético, se opuso firmemente a la implantación salvaje de la economía de mercado y al proceso de privatización de los aparatos productivos estatales.

La profunda recesión que golpeó a Bielorrusia le dio una mano, el fuerte descontento popular se dejó canalizar por la promesa del gobierno de sacar al país del abismo en el que había caído.

El rechazo de los dictados del Banco Mundial y del FMI hizo que Lukasheko fuera creíble a los ojos de los estratos sociales más afectados por la crisis.

De hecho, no solo canceló los pocos proyectos de ley liberales aprobados por el gobierno anterior, sino que también desarrolló una estrategia económica que tenía como objetivo controlar los precios y duplicar los salarios.

No sofocó la iniciativa privada, pero evitó que las ventajas de la empresa individual fueran a costa de la mayoría de los ciudadanos. Y desde este punto de vista, el equipo directivo de Lukashenko logró transmitir el mensaje de que no tiene sentido hablar de progreso económico si solo unos pocos se benefician de él.

Hay que agregar, sin embargo, que esta visión de la sociedad permanece anclada al interés nacional, a la "soberanía", creyendo ingenuamente en su propia independencia económica y política, salvo entonces para notar las miríadas de interrelaciones que unen las actividades productivas del país al resto del mundo.

En cualquier caso, durante un largo período de 2001 a 2009, gracias a la fórmula del "mercado social", Bielorrusia disfrutó de tasas de crecimiento del PIB comparables a las de China, sin sufrir, en un principio, los trastornos de la crisis económica, que desde 2008 afectó a toda la zona de la OCDE.

Básicamente, las áreas de la semiperiferia de la economía mundial, pertenecientes a modelos de economías planificadas, continuaron expandiéndose, ya que podían contar con la no saturación del mercado interno.

En algunos aspectos, la consolidación de la libre circulación de personas, mercancías y capitales en los países del hombre de hierro y mármol ha desplazado la opulencia de las sociedades occidentales, ya que, en primer lugar, los dueños del capital han preferido invertir a pesar de los altos riesgos asociados con la transición política.

No había escaparates para atraer a los tontos, pero ninguno de ellos ha muerto nunca de hambre y frío. Parece que las personas sin hogar son una primacía de la sociedad occidental. ¡No es así! - dicen los historiadores extremistas liberales.

De hecho, estos últimos siempre se han defendido afirmando que en la URSS los vagabundos, los mendigos y en general todos los "parásitos" eran encarcelados y por tanto forzados a realizar trabajos forzados.

Por otro lado, las acusaciones de tiranía, fraude electoral, purgas de enemigos políticos han acompañado el nuevo rostro con el que se ha presentado Lukashenko, desde su primera toma de posesión.

Por otro lado, de acuerdo con los testimonios de investigaciones insospechadas (1), las razones de tanta furia hacia sus Gobiernos podrían residir precisamente en el éxito que lo acompañó durante un largo período de tiempo.

Desde que obligó al FMI a salir del país, se ha ganado el apodo de dictador, pero esa decisión ha sido avalada por el consenso popular, pues, gracias a la fase de expansión que disfruta toda la región de Europa del Este y en virtud del proceso de modernización y reestructuración de las plantas productivas estatales, las condiciones de vida de la gran mayoría de la población han mejorado (2).

El aumento de la renta per cápita, el aumento del nivel de vida, la tasa oficial de desempleo en torno al 1%, el coeficiente de Gini entre los más bajos de Europa, un sistema de salud pública y de última generación, una educación capaz de afrontar los nuevos retos, etc., son factores que han contribuido a fortalecer el control social del poder político y su aparato administrativo.

La decadencia del hombre providencial

Ahora bien, si es cierto que el proceso de crecimiento ha comenzado a ralentizarse, después de unos veinte años desde el ascenso al poder de Lukashenko, no solo por la saturación del mercado interior, sino también por la caída de la demanda internacional, tras la crisis de 2008, también es cierto que el modelo bielorruso se caracteriza por profundas inconsistencias a nivel de organización política.

En 1996, el "Batka" - como lo llama irónicamente su pueblo - enmendó la Constitución para extender su mandato a 7 años, luego, en 2004, logró hacer otro cambio que eliminó los límites a los mandatos del presidente.

¿Dónde surge la necesidad de no poner límites al cargo institucional que se está ocupando?

La tendencia a creer que eres insustituible es muy fuerte y estás envuelto en el delirio de la omnipotencia, vives en la búsqueda constante de conspiradores reales e hipotéticos. Todo esto implica un control continuo de cualquier fuente inquietante, no hay lugar para la disensión. Específicamente, sin embargo, Lukashenko ha podido reemplazar repetidamente a los parlamentarios a los que consideraba desleales, ha podido retener diputados y tejer formas de relaciones paternalistas con ellos.

Solo pudo desempeñar el papel de líder al mando, que no necesita ayuda, ya que es apoyado directamente por su "gente", que, según los veredictos oficiales, le han dado confianza, de hecho, una confianza para toda la vida.

Y esta confianza, hasta cierto tiempo, se vio recompensada con el mejoramiento de las condiciones materiales de existencia de los trabajadores de las fábricas estatales y privadas, de los maestros y médicos, de los empleados públicos y en general de la gran mayoría de la población. Aturdidos por este "milagro económico", gradualmente aceptaron pasivamente una reducción de la viabilidad política, delegando y concentrando el poder en manos del hombre de la providencia (3).

Pero es evidente que en tal contexto que ha surgido, no solo estamos muy lejos de los principios de democracia participativa expresados ​​durante la Comuna de París, sino que también estamos lejos de los expedientes ideados en la ciudad-estado de Atenas, para proteger esa forma de democracia de enemigos internos y externos (4).

Según líderes de la oposición, sin fraude electoral, Lukashenko, en las últimas elecciones, habría obtenido el 3% de los votos, mientras que los datos oficiales le dieron una clara mayoría. Uno tiene la sensación de estar en una situación desgarrada por extremos opuestos, envuelto en una atmósfera que recuerda al Gran Hermano de George Orwell o presa de estados hipnóticos resultantes del uso constante de anestésicos.

Pero mi hipótesis sobre la longevidad política del líder bielorruso está relacionada, en primer lugar, con la transformación del consentimiento inicial y espontáneo en sumisión a la lógica del líder, de la persona que se vuelve hiperresponsable.

No participamos activamente en las decisiones políticas, no solo por el hecho de que hemos perdido la capacidad de cuestionar las medidas que se adoptan, sino también y sobre todo por la falta de tiempo y espacio para dedicarlo a las actividades que producen las reglas de vida asociada.

Los otros dos aspectos concomitantes que han contribuido a la estabilidad y longevidad de Lukashenko son: la situación económica favorable y el control capilar y represión de cualquier forma de disidencia, a partir de 2011.

Pero esta última estrategia, ante la transformación de la disidencia política en una protesta social generalizada, está resultando infructuosa y corre el riesgo de exacerbar las almas y, por tanto, de alimentar y elevar el nivel de violencia.

En definitiva, parece que el descenso del presidente ha comenzado hace muchos años, pero sigue aferrado a su posición institucional, no lo suelta. Testarudo como una mula, no reconoce los errores que ha cometido y no se ha dado cuenta de que su política ha cambiado de rumbo y que ha ido en contra de los intereses de lo que él mismo llama "gente común".

Los partidarios del paradigma del "mercado social", a pesar de los contrastes ideológicos con el Banco Mundial y el FMI, han iniciado progresivamente el proceso de privatización de las empresas públicas y han introducido todas aquellas variantes encaminadas a perturbar el estado de bienestar.

Ya en 2004, también en Bielorrusia, hubo un cambio del sistema de negociación colectiva al individual; la licencia de maternidad, los estudios universitarios y el servicio militar fueron excluidos del cómputo de años para el cálculo de la pensión. Así como no podía faltar el canto habitual: ¡subir la edad de jubilación, por la brecha demográfica!

En el sector público, los contratos de duración determinada han entrado en vigor. Impiden que el trabajador deje el trabajo, pero permiten que el empleador, el estado, lo despida a voluntad. Los empleados estatales, con contratos a largo plazo, en cambio, se vieron obligados a tomar vacaciones forzadas, sin goce de sueldo.

Pero la medida más absurda que roza lo grotesco, en el proceso de desmantelamiento del estado de bienestar, sigue siendo la que desencadenó las protestas masivas en 2017, a saber: el impuesto al desempleo. El mero hecho de dar a luz la idea de cobrar un impuesto a quienes durante el año trabajan menos de seis meses dice mucho sobre la propaganda de este gobierno para defender los derechos de los trabajadores.

Además, me parece haber llegado a la conclusión de que la propagación de los valores socialistas, a lo largo de los años, se ha convertido en aire caliente, mientras que los monopolios estratégicos en manos del Estado, organizados en forma de sociedades anónimas, una suerte de capitalismo colectivo, han erosionado los beneficios de las clases sociales más pobres, hasta el punto de estigmatizar a los desempleados como "parásitos sociales".

Es ridículo que lleguemos a usar el lema de "los que no trabajan no comen", "Kto nie rabotaiet tot nie iest", hacia los desesperados, los expulsados ​​del mercado laboral, por aumentos de productividad, más bien y con respecto a los oligarcas y la nueva burguesía emergente.

Notas

1. En el otoño de 2010, por ejemplo, sucede que “la organización TNS Global Research, con sede en Londres, entrevistó a 10.000 bielorrusos sobre su presidente. El resultado fue un Lukashenko con una fuerte popularidad en torno al 75% » Matthew Raphael Johnson, Social-nacionalismo. El pensamiento político de Alexander Lukashenko , The Occidental Observer, 27 de agosto de 2011.

2. Naturalmente, esta favorable situación económica también fue apoyada por la ayuda recibida de Rusia a través de los ventajosos precios del crudo a refinar; a medida que cayó el precio del petróleo en el mercado mundial, el Kremlin eliminó el subsidio para Bielorrusia y, como resultado, cayeron los ingresos de las plantas de refinación de oro negro.

3. Algo así, con todas las debidas diferencias, también ocurre en las débiles democracias de los países occidentales, aquí la tendencia es fortalecer el poder de decisión del Gobierno y reducir las prerrogativas del Parlamento, apoyando la tesis de la ineficiencia del poder legislativo, en cuanto a los tiempos y ritmos de la producción de nuevas leyes. Evidentemente, esta afirmación se puede negar fácilmente, si tenemos en cuenta la "jungla legislativa" que vivimos en Italia.

4. En la ciudad-estado de Atenas, aunque una gran parte de la población (esclavos, extranjeros y mujeres) no tenía derechos políticos, los miembros de la comunidad de ciudadanos habían ideado una estratagema para expulsar (excluir) a quienes se habían vuelto demasiado poderosos. El nombre de Temístocles, por ejemplo, lo escribieron ciudadanos atenienses en el ostrakon u ostracon, una pieza de cerámica que sirvió de papeleta de votación, ya que, tras la victoria de su flota naval contra los persas, se convirtió en el político más influyente de ese período , pero al mismo tiempo representaba un peligro, ya que la sospecha de tiranía rezumaba de sus palabras y acciones.

Bibliografía

Matthew Raphael Johnson, Social-nacionalismo. El pensamiento político de Alexander Lukashenko , The Occidental Observer, 27 de agosto de 2011.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4104499

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Rusia y Cáucaso   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License