CEPRID

África.- ¿Qué están haciendo los ejércitos extranjeros en el Sahel?

Jueves 24 de mayo de 2018 por CEPRID

Ibrahim Maïga y Nadia Adam

Mondafrique

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por Julio Fucik

La huella militar externa, especialmente la de los Estados Unidos y Francia, está aumentando en África occidental y particularmente en el Sahel. Sin embargo, frente a la opinión pública cada vez más hostil a esta presencia considerada invasiva, estas intervenciones pueden ser ineficaces o, lo que es peor, contraproducentes.

El 6 de abril de 2018, la presidenta de Ghana, Nana Akufo-Addo, declaró: "No habrá una base militar estadounidense en Ghana". Estaba respondiendo a las protestas por la firma de un Acuerdo de Cooperación de Defensa con los Estados Unidos. Cuatro meses antes, en Níger, las autoridades negaron haber autorizado el envío de soldados italianos al norte del país, donde las bases estadounidenses y francesas ya estaban posicionadas.

Anteriormente limitado al consejo, la formación y el equipamiento de los ejércitos nacionales de la región, las fuerzas militares extranjeras, desde el estallido de la crisis maliense de 2012, aumentaron el despliegue de tropas en el terreno, así como la instalación de las bases logísticas o militares. En Mali, en 2013, la intervención de las tropas francesas en el contexto de la Operación Serval ayudó a frenar el avance de los grupos extremistas violentos hacia el sur del país y su expulsión de las grandes ciudades.

Presentar esta área del Sahel como la nueva frontera de una "jihad" global plantea riesgos significativos

En este caos militar, Malí y Níger, en la encrucijada de la inestabilidad regional, se han convertido en áreas privilegiadas para las potencias occidentales. Los segundos, a pesar de tener los mismos argumentos de seguridad para justificar su presencia, persiguen objetivos a veces diferentes.

Si la lucha contra el terrorismo sigue siendo el principal problema para los estadounidenses en la región, parece que los socios europeos, como Alemania e Italia, también están motivados por el tema de la migración. El anuncio por parte del gobierno italiano en diciembre de 2017 de su decisión de enviar tropas a Níger para combatir el terrorismo es más una respuesta al deseo de ejercer un mayor control sobre los flujos migratorios. Según la Organización Internacional para las Migraciones, más del 75% de los migrantes y refugiados que llegaron a Europa en 2017 ingresaron a Italia y muchos pasaron por Níger.

La participación de Alemania en la Misión de Estabilización Integrada Multidimensional de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) con un millar de soldados y la apertura de una base logística en Níger consolida su presencia en el Sahel, un área en el corazón de la dinámica la migración.

El aumento de los grupos extremistas violentos y el crimen organizado en el Sahel, que llevó al fortalecimiento de la presencia militar extranjera, fue precedido por un debilitamiento de los estados de la región. La situación de estos países, que se enfrentan a una gobernanza deficiente caracterizada por la corrupción endémica, un sistema judicial deficiente, una incapacidad para proporcionar servicios sociales básicos e integrar las áreas periféricas, favorece el anclaje local y la resiliencia.

En Mali, las fuerzas francesas son cada vez más criticadas por la opinión pública

Si Francia intervino a petición de las autoridades de transición malienses de la época, en nombre de un pasado común, lo hizo también y especialmente para proteger a sus nacionales y defender sus intereses estratégicos, incluidos los económicos, en la región.

Por ejemplo, el país continúa importando del vecino Níger la mayor parte del uranio esencial para su energía nuclear. La intervención de Francia, llamada Serval, en enero de 2013, cedió el paso seis meses después a la Operación Barkhane, con un costo financiero de alrededor de un millón de euros al día, incluido el área de acción que se extiende a los cinco países del G5 Sahel: Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger y Chad.

Si bien la presencia francesa es altamente publicitada, otros países como Estados Unidos y Alemania son más discretos. En octubre de 2017, cuatro comandos estadounidenses y cinco soldados nigerianos perdieron la vida en Tongo Tongo, en la frontera con Mali, en una emboscada reclamada por el Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS). Este ataque reveló al público en general el alcance de la presencia militar de los Estados Unidos en Níger, y más ampliamente en la región.

También ha demostrado, una vez más, que los grupos terroristas, aunque rastreados por los países de la región y sus aliados, conservan una capacidad de molestia y recurren a procedimientos cada vez más complejos. Sin embargo, la presentación de esta área del Sahel, en la retórica que siguió al ataque de Tongo Tongo, como la nueva frontera de una "jihad" global conlleva riesgos significativos.

Muchos estudios destacan la necesidad de tener en cuenta la dinámica local en el desarrollo y la expansión de los grupos terroristas armados en la región. Estos grupos explotan, entre otras cosas, las quejas de las personas contra la gobernanza estatal, así como las tensiones entre las diferentes comunidades socioprofesionales -como los conflictos que pueden oponer a unos agricultores cono otros- para establecerse como garantes del orden social.

La decisión de Estados Unidos de empoderar a las tropas desplegadas en el campo parece peligrosa

Por otro lado, la decisión de los Estados Unidos de dar más autonomía a las tropas desplegadas en el terreno parece peligrosa. En ese contexto, los grupos extremistas violentos pueden explotar los errores de focalización para consolidar su presencia y afectar la efectividad de las intervenciones.

En los últimos meses, las señales de insatisfacción popular con la presencia militar externa han aumentado en la región. Acogidos en un consenso casi general en Malí, en enero de 2013, las fuerzas francesas son cada vez más criticadas por la opinión pública.

Esta hostilidad ha llevado a la aparición de movimientos de protesta en los últimos meses, en todo el país, para denunciar la política de Francia, a veces acusado de conocer a antiguos grupos rebeldes. También en Níger, los manifestantes, respondiendo al llamado de una coalición de organizaciones de la sociedad civil, corearon en febrero pasado: "¡Ejércitos franceses, estadounidenses y alemanes, iros! ", acusando a sus autoridades de vender la soberanía del país.

La proliferación de intervenciones en el Sahel responde primero al deseo de las potencias occidentales de defender sus intereses estratégicos, ya sean de naturaleza de seguridad, política, diplomática o económica. Ocultarlo o tratar de ocultarlo contribuiría más a reforzar la imagen de una región víctima de simples cálculos geopolíticos por parte de actores externos.

Ibrahim Maïga, investigador, ISS Bamako y Nadia Adam, investigadora, ISS Dakar


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4356085

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio África   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License