CEPRID

"Responsabilidad de Proteger" como instrumento imperial: El caso de una política exterior no intervencionista

Jueves 15 de marzo de 2012 por CEPRID

Jean Bricmont

Louvain-la-Neuve

Traducido para el CEPRID ( www.nodo50.org/ceprid ) por Julio Fucik

Este artículo se complementa con el titulado “La ONU se reforma en círculo: la responsabilidad de proteger” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article625&lang=es publicado el 20 de octubre de 2009.

Los acontecimientos en Siria, después de lo ocurrido en Libia, van acompañados de llamadas para una intervención militar con el fin de "proteger a los civiles", afirmando que es nuestro derecho y nuestro deber hacerlo. Y, al igual que el año pasado, algunas de las voces más fuertes en favor de la intervención se oyen en el lado de la izquierda o entre los Verdes, que han interiorizado por completo el concepto de "intervención humanitaria". De hecho, las raras voces que se oponen férreamente a este tipo de intervenciones a menudo se asocian con la derecha, ya sea Ron Paul en los EE.UU. o el Frente Nacional en Francia. La política de la izquierda lo que debe apoyar es la no intervención.

El principal objetivo de los intervencionistas humanitarios es el concepto de la soberanía nacional, en el que se basa el derecho internacional vigente, y que estigmatizan como permitir que los dictadores maten a su propia gente a su antojo. La impresión que se da a veces es que la soberanía nacional no es más que una protección para los dictadores cuyo único deseo es matar a su propio pueblo.

Pero, de hecho, la principal justificación de la soberanía nacional es, precisamente, proporcionar al menos una protección parcial a los Estados débiles contra los fuertes. Un estado que es lo suficientemente fuerte puede hacer lo que quiera sin preocuparse por la intervención desde el exterior. Nadie espera que Bangladesh interferiera en los asuntos internos de los Estados Unidos. Nadie va a bombardear a los Estados Unidos para obligarlo a modificar sus políticas de inmigración o monetaria, debido a las consecuencias humanas de esas políticas en otros países. La intervención humanitaria fluye en una sola forma, de los poderosos a los débiles.

El punto de partida de las Naciones Unidas era que iba a salvar a la humanidad del "flagelo de la guerra", en referencia a las dos guerras mundiales. Esto se debía hacer, precisamente, por el estricto respeto de la soberanía nacional a fin de evitar que las grandes potencias interviniesen militarmente contra los más débiles, sin importar el pretexto. La protección de la soberanía nacional en el derecho internacional se basa en el reconocimiento del hecho de que los conflictos internos en los países débiles pueden ser explotados por los fuertes, como quedó demostrado por las intervenciones de Alemania en Checoslovaquia y Polonia, supuestamente "en defensa de las minorías oprimidas". Eso llevó a la Segunda Guerra Mundial.

Luego vino la descolonización. Después de la Segunda Guerra Mundial, decenas de países recién independizados se liberaron del yugo colonial. Lo último que querían era ver a las antiguas potencias coloniales en abierta injerencia en sus asuntos internos (a pesar de que tal interferencia a menudo ha persistido en más o menos veladas formas, en particular en los países africanos). Esta aversión a la injerencia extranjera explica por qué el "derecho" de intervención humanitaria ha sido universalmente rechazado por los países del Sur, por ejemplo en la Cumbre Sur en La Habana en abril de 2000. La reunión en Kuala Lumpur en febrero de 2003, poco antes del ataque de EE.UU. contra Irak ", reiteró, el rechazo por parte del Movimiento de Países No Alineados del llamado "derecho de intervención humanitaria”, que carece de fundamento, ya sea en la Carta de las Naciones Unidas o en el derecho internacional y las similitudes que también se observan entre la nueva expresión "responsabilidad de proteger" y la "intervención humanitaria" y se pidió a la Oficina de Coordinación que estudiase detenidamente y considerase la expresión "la responsabilidad de proteger" y sus implicaciones sobre la base de los principios de no injerencia y no intervención, así como el respeto a la integridad territorial y la soberanía nacional de los Estados.

El fracaso principal de las Naciones Unidas no ha sido que no impidió que los dictadores asesinasen a su propio pueblo, sino que no pudo impedir que los países poderosos violasen los principios del derecho internacional: los Estados Unidos en Indochina e Irak, Sudáfrica en Angola y Mozambique, Israel, en sus países vecinos, Indonesia en Timor Oriental, para no hablar de todos los golpes, amenazas, embargos, sanciones unilaterales, elecciones que se han comprado, etc.; muchos millones de personas perdieron sus vidas debido a esta violación reiterada de la legislación internacional y del principio de la soberanía nacional.

En una historia posterior a la Segunda Guerra Mundial, que incluye las guerras de Indochina, las invasiones de Irak y Afganistán, de Panamá, incluso de la pequeña Granada, así como el bombardeo de Yugoslavia, Libia y otros países, es poco creíble sostener que es el derecho internacional y el respeto a la soberanía nacional lo que impide a los Estados Unidos detener el genocidio. Si los EE.UU. hubiesen tenido los medios y el deseo de intervenir en Ruanda, lo habrían hecho así y el derecho internacional no habría impedido eso. Y si una "nueva norma" se introduce, como el derecho de intervención humanitaria o la responsabilidad de proteger, en el contexto de la actual de relación de fuerzas políticas y militares, no salvará a nadie en cualquier lugar, a menos que Estados Unidos considere oportuno intervenir, desde su propia perspectiva.

La injerencia de EE.UU. en los asuntos internos de otros estados es multifacética, pero constante y repetidamente viola el espíritu y, a menudo la letra, de la Carta de la ONU. A pesar de las reclamaciones para que actúen en nombre de principios como la libertad y la democracia, la intervención de EE.UU. en repetidas ocasiones ha tenido consecuencias desastrosas: no sólo los millones de muertes causadas por las guerras directas e indirectas, sino también las oportunidades perdidas, el "asesinato de la esperanza" para los centenares de millones de personas que podrían haberse beneficiado de las políticas sociales progresistas iniciadas por líderes como Arbenz en Guatemala, Goulart en Brasil, Allende en Chile, Lumumba en el Congo, Mossadegh en Irán, los sandinistas en Nicaragua, o el presidente Chávez en Venezuela, que han sido sistemáticamente subvertidos, derrocados o muertos con el apoyo completo de Occidente.

Pero eso no es todo. Toda acción agresiva dirigida por los Estados Unidos crea una reacción. El despliegue de un escudo anti-misiles produce más misiles, no menos. El bombardeo de civiles, ya sea deliberadamente o por los llamados "daños colaterales", produce más resistencia armada, no menos. Tratar de derrocar a los gobiernos o subvertir produce más represión interna, no menos. El fomento de las minorías secesionistas, dándoles la impresión errónea a menudo que la única superpotencia vendrá a su rescate en caso de ser reprimido conduce a más violencia, el odio y la muerte, no menos. Rodear un país con bases militares produce más gasto de defensa en ese país, no menos, y la posesión de armas nucleares por parte de Israel alienta a otros Estados de Oriente Medio para adquirir este tipo de armas. Si Occidente vacila en atacar a Siria o Irán, es porque estos países son más fuertes y tienen aliados más fiables que Yugoslavia o Libia. Si Occidente se queja de los últimos vetos rusos y chinos acerca de Siria, sólo tiene que culparse a sí misma: de hecho, este es el resultado del abuso flagrante de la OTAN de la Resolución 1973, a fin de efectuar un cambio de régimen en Libia, que la resolución no autorizaba. Por lo tanto, el mensaje enviado por nuestra política intervencionista a los "dictadores" es: estar mejor armado, hacer menos concesiones y construir mejores alianzas.

Por otra parte, los desastres humanitarios en el este del Congo, que son probablemente los más grandes de las últimas décadas, se deben principalmente a las intervenciones extranjeras (en su mayoría de Ruanda, un aliado de EE.UU.). Para tomar un caso más extremo, que es un ejemplo favorito de los horrores citados por los defensores de las intervenciones humanitarias, es muy poco probable que los jemeres rojos hubiesen tomado el poder en Camboya sin el gran bombardeo “secreto” de los EE.UU. [durante la guerra de Vietnam] seguido por toda la “ingeniería” de EEUU para provocar un cambio de régimen que dejó ese infortunado país totalmente alterado y desestabilizado.

Otro problema con el "derecho de intervención humanitaria" es que no propone un principio para reemplazar a la soberanía nacional. Cuando la OTAN ejerce su propio auto-proclamado derecho a intervenir en Kosovo, donde los esfuerzos diplomáticos estaban lejos de haberse agotado, fue elogiado por los medios de comunicación occidentales. Cuando Rusia ejerce lo que consideraba como su propia responsabilidad para proteger en Osetia del Sur, fue condenado de manera uniforme en los mismos medios de comunicación occidentales. Cuando Vietnam intervino en Camboya, para poner fin a los jemeres rojos, o la India intervino para liberar a Bangladesh de Pakistán, sus acciones también fueron duramente condenados en los Estados Unidos. Así que, ya sea todos que los países que tienen los medios para hacerlo adquieren el derecho a intervenir cada vez que una razón humanitaria pueda ser invocada como una justificación, y estamos de vuelta a la guerra de todos contra todos, o sólo a un Estado todopoderoso, a saber, los Estados Unidos (y sus aliados) se les permite hacerlo, y estamos de vuelta a una forma de dictadura en los asuntos internacionales.

A menudo responde que las intervenciones no deben ser llevadas a cabo por un Estado, sino por la "comunidad internacional". Pero el concepto de "comunidad internacional" es utilizado principalmente por los Estados Unidos y sus aliados para designarse a sí mismos y el que está de acuerdo con ellos en ese momento. Se ha convertido en un concepto [común] de muchos rivales de las Naciones Unidas (la "comunidad internacional", dicen, es más "democrática" que muchos estados miembros de la ONU) y tiende a hacerse cargo de muchas maneras.

En realidad, no existe esa cosa conocida como “comunidad internacional”. La intervención de la OTAN en Kosovo no fue aprobada por Rusia y la intervención rusa en Osetia del Sur fue condenada por el Occidente. No habría habido ninguna aprobación del Consejo de Seguridad para la intervención [en esos dos lugares]. La Unión Africana ha rechazado la acusación por el Tribunal Penal Internacional contra el Presidente de Sudán. Cualquier sistema de justicia internacional o de la policía, si se trata de la responsabilidad de proteger o de la Corte Penal Internacional, tendría que basarse en una relación de igualdad y en un clima de confianza. Hoy en día, no hay igualdad y ni confianza entre Oriente y Occidente, entre Norte y Sur, en gran parte como resultado del resultado de las políticas de Estados Unidos. Para una versión de la responsabilidad de proteger [como norma] por consenso funcional en el futuro, necesitamos primero en construir una relación de igualdad y confianza.

La aventura de Libia ha puesto de manifiesto otra realidad convenientemente pasada por alto por los partidarios de la intervención humanitaria, es decir, que sin la enorme maquinaria militar de EE.UU., asegurándose que no haya víctimas (de nuestro lado) no es posible aspirar a ganar el apoyo público. Los países occidentales no están dispuestos a arriesgarse a sacrificar la vida de muchos de sus tropas, y librar una guerra puramente aérea requiere una enorme cantidad de equipos de alta tecnología. Los que apoyan este tipo de intervenciones están apoyando, se den cuenta o no, la existencia continuada de la máquina militar de EE.UU., con sus presupuestos inflados y su peso sobre la deuda nacional. Los Verdes europeos y los socialdemócratas que apoyaron la guerra en Libia deben tener la honestidad de decirle a sus electores que tienen que aceptar recortes masivos del gasto público en pensiones, el desempleo, la atención de la salud y la educación a fin de llegar a un nivel de América y utilizar los cientos de miles de millones de euros ahorrados para construir una máquina militar que será capaz de intervenir en cualquier momento y dondequiera que haya una crisis humanitaria.

Si bien es cierto que el siglo XXI necesita una nueva Naciones Unidas, no es necesario que legitime este tipo de intervenciones con argumentos novedosos, como la responsabilidad de proteger, sino que dé por lo menos apoyo moral a aquellos que tratan de construir un mundo menos dominado por una única superpotencia militar. Las Naciones Unidas deben continuar sus esfuerzos para lograr su propósito fundacional antes de establecer una nueva prioridad, supuestamente humanitaria, que en realidad puede ser utilizada por las grandes potencias para justificar sus guerras futuras al socavar el principio de la soberanía nacional.

La izquierda debería apoyar una política activa de paz mediante la cooperación internacional, el desarme y la no intervención de los estados en los asuntos internos de los demás. Podríamos usar nuestros presupuestos militares inflados para poner en práctica una forma de keynesianismo global: en lugar de exigir "presupuestos equilibrados" en el mundo en desarrollo, debemos utilizar los recursos desperdiciados en nuestras fuerzas armadas para financiar inversiones masivas en educación, salud y desarrollo. Si esto suena utópico, no es más que la creencia de que un mundo estable saldrá de la forma en que nuestra actual "guerra contra el terror" se está llevando a cabo.

Por otra parte, la izquierda debe esforzarse en alcanzar el estricto respeto del derecho internacional por parte de las potencias occidentales, la aplicación de las resoluciones de la ONU sobre Israel, el desmantelamiento del imperio de EE.UU. en todo el mundo –que asienta en sus bases militares-, así como la OTAN, dejando todas las amenazas sobre el uso unilateral de la fuerza, interrumpiendo toda injerencia en los asuntos internos de otros Estados, en particular, todas las operaciones de "promoción de la democracia", las revoluciones "de color", y la explotación de la política de las minorías. Este necesario respeto a la soberanía nacional significa que el soberano último de cada Estado-nación es el pueblo de ese estado, cuyo derecho a reemplazar a los gobiernos injustos no puede ser tomado por personas ajenas supuestamente benevolentes.

Se objetará que esta política permitiría a los dictadores para "asesinar a su propio pueblo", el lema actual que justifica la intervención. Pero si la no-intervención puede permitir que cosas tan terribles sucedan, la historia muestra que la intervención militar tiene con frecuencia el mismo resultado, cuando los líderes acorralados y sus seguidores dirigen su ira contra los "traidores" que apoyan la intervención extranjera. Por otro lado, la no intervención ahorra oposiciones nacionales que se consideran como quintas columnas de las potencias occidentales, el resultado inevitable de nuestras políticas intervencionistas. La búsqueda activa de soluciones pacíficas permitiría una reducción de los gastos militares, venta de armas (incluyendo a los dictadores que puedan utilizarlas para "asesinar a su propio pueblo") y el uso de los recursos para mejorar los estándares sociales.

Al llegar a la situación actual, hay que reconocer que Occidente ha estado apoyando a los dictadores árabes por una variedad de razones, que van desde el petróleo a Israel, con el fin de controlar esa región, y que esta política se derrumba poco a poco. Pero la lección a sacar no es precipitarse en otra guerra, en Siria, como lo hicimos en Libia, afirmando que es tiempo de estar en el lado correcto, la defensa del pueblo contra los dictadores, sino reconocer que es hora de asumir que tenemos que dejar de controlar el mundo árabe. En los albores del siglo XX, la mayor parte del mundo estaba bajo control europeo. Con el tiempo, Occidente perderá el control sobre esa parte del mundo, ya que perdió en el Este de Asia y está perdiendo en América Latina. Cómo Occidente se adaptará a su declive es la cuestión crucial de nuestro tiempo, respuesta que no es probable que sea fácil ni agradable.

Jean Bricmont enseña física en la Universidad de Lovaina en Bélgica. Es autor de “Imperialismo humanitario”.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4356915

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Territorios  Seguir la vida del sitio Oriente Medio   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License