CEPRID

EL MODELO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CHILENO. VERSIÓN 2011

Jueves 2 de junio de 2011 por CEPRID

Rodrigo Mundaca

CEPRID

En Chile el modelo de producción agrícola se caracteriza por la privatización del recurso estratégico más importante para la producción de alimentos, el Agua, la vigencia del código de aguas, formulado el año 1981, durante el régimen militar, se encargó de transformar a las aguas, en una mercancia con la cual empresarios inescrupulosos como Edmundo Pérez Yoma,(ex ministro del interior) han lucrado a costa del sacrificio de los más humildes del campo y la ciudad.

El código de aguas, separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, provocando la dicotomía de que hoy existen propietarios de agua sin tierra, y propietarios de tierra sin agua.

En Chile, el modelo de producción agrícola también se caracteriza por la falta de instrumentos de ordenamiento territorial coherentes con las capacidades de uso de los suelos, en la provincia de Petorca (V región), el 40% de la superficie plantada con Paltos, se encuentran establecidas en suelos de cerro, es decir, en suelos sin aptitud de cultivo.

A nivel nacional, y en promedio, todos los años se intoxican 800 trabajadores agrícolas debido al uso irracional de plaguicidas, particularmente por el uso de plaguicidas pertenecientes a las categorías 1A y 1B, extremadamente tóxicos y muy tóxicos, en Chile, por ejemplo, la utilización del insecticida Methamidofos es absolutamente habitual, sin embargo países con los cuales Chile mantiene tratados de libre comercio, lo tienen absolutamente prohibido debido a sus efectos cancerígenos en la salud de las personas.

Chile reproduce semillas modificadas genéticamente, desde la década de los 90, las que luego exporta, sin embargo las intenciones de permitir la entrada a gran escala de alimentos modificados genéticamente tiene larga data, es importante recordar, que el ex ministro de agricultura del gobierno de Bachelet, Alvaro Rojas, el año 2007, recibió en Chile al vicepresidente corporativo de Monsanto, para implementar un proyecto en la zona central del país, de 25 mil hectáreas de soya transgénica, y con aportes del indap, "favorecer" este emprendimento con la participación de los pequeños agricultores. Obviamente, Rojas no considero las evidencias científicas sobre contaminación cruzada de las especies nativas, a propósito de la liberación al ambiente de polen modificado genéticamente, o del principio precautorio que prevalece en Europa, ya que los efectos en la salud de las personas debido al consumo de alimentos transgénicos es de amplio y vigente debate.

Frei, Espina, Coloma, Allamand y Flores son los que desde el congreso han patrocinado la iniciativa de validar el consumo de alimentos transgénicos en nuestro país, a partir del principio de EQUIVALENCIA SUBSTANCIAL, es decir, un alimento transgénico es igual a uno orgánico o convencional.

Es decir, el tema transgénicos ha estado hace mucho tiempo en la discusión y partidarios furibundos de este tipo de alimentos se encuentran en todo el espectro del país.

Hoy la aprobación de la iniciativa de ley UPOV91, privatizará las semillas nativas, afectando los intereses de los verdaderos obtentores, me refiero particularmente a los pequeños campesinos y comunidades indígenas del país, estos deberán comprar semillas todos los años, ya que no podrán guardarlas o multiplicarlas sin antes haber pagado la patente respectiva.

¿DONDE SE IMBRICA LA LEY DE OBTENTORES DE VEGETALES CON TRANSGÉNICOS? al privatizar las semillas el país se transforma en el paraíso para empresas como MONSANTO, la empresa más importante en transgenia a nivel mundial, y a la que el actual gobierno le hará concesiones en materia de patentes vegetales, permitiendo de esta forma que Monsanto entre de "contrabando" sus semillas genéticamente modificadas.

En Chile, y raya para la suma, el modelo de producción agrícola Chileno se caracteriza por el uso intensivo e irracional de nuestros recursos naturales finitos, suelo y agua, por la sobrequimización de los medios de cultivo, a propósito del uso de plaguicidas altamente contaminantes, y con las últimas iniciativas, privatización de nuestras semillas y entrada a gran escala de alimentos modificados genéticamente, el modelo será "PERFECCIONADO".

Estos aspectos, todos y cada uno de ellos, son el reflejo inequívoco de que en Chile, la agricultura es una simple actividad económica que con capital y tecnología brinda beneficios a quienes invierten en ella.

Como país NO tenemos una política de desarrollo agrícola viable económicamente y competitiva, pero también socialmente justa y ecológicamente más sana, este es el desafío, ESTE ES EL PROBLEMA DE FONDO (problema que autoridades incapaces no han abordado),  y la deuda que existe, desde que nos compramos el paquete tecnológico derivado de la revolución verde en la década de los 80, y que en rigor significó la artificialización de la agricultura en Chile, proceso que no consideró los efectos irreversibles que provocaría a nivel de suelos, agua y medio ambiente, entendiendo como tal, todo lo que nos rodea, y en especial, la vida de las generaciones presentes y futuras.

 Rodrigo Mundaca es Ingeniero Agrónomo.


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 4123622

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio Firmas  Seguir la vida del sitio Rodrigo Mundaca   ?

Sitio desarrollado con SPIP 1.9.2p + ALTERNATIVES

Creative Commons License