El Doi Moi vietnamita y la encrucijada de la revolución cubana (I)
Lunes 7 de febrero de 2011 por CEPRID
Samuel Santibáñez
CEPRID/El Militante
¿Cuál es el origen real del giro hacia el capitalismo en Vietnam? ¿Realmente las medidas del Doi Moi conducen a Vietnam al socialismo? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué consecuencias sociales están pagando la clase obrera y los campesinos con las medidas del Doi Moi? ¿Adónde va Vietnam? ¿En vez del modelo Doi Moi, qué alternativa hay para la revolución cubana? Sectores en Cuba ven al Doi Moi como una fuente de inspiración. La vuelta al capitalismo en China es el modelo que está siguiendo Vietnam con el Doi Moi, China a su vez se basó en la contrarrevolución capitalista en la ex Unión Soviética. Pero está claro el significado real del Doi Moi para la clase obrera vietnamita, que se levanta como un espejo a lo que esperaría a los cubanos con el posible escenario de la reinstauración capitalista.
El objetivo del presente trabajo, es aportar un análisis marxista en la respuesta a éstas y otras incógnitas, a fin de contribuir en la construcción de una alternativa revolucionaria internacional. Así, buscamos que éste no sea exclusivamente un análisis de escritorio, ya que pretende ser también una herramienta que pueda considerar a “la teoría como una guía para la acción”. Desde la Fundación Federico Engels-México, saludamos a los diversos sectores del movimiento obrero y juvenil, tanto de Vietnam como de Cuba, y les invitamos a establecer un debate al respecto de las ideas aquí plasmadas. Introducción
Vietnam es un país que ha estado y está presente en el escenario internacional. La guerra de los años sesentas y setentas del siglo pasado, quedó marcada en la mente de generaciones. Un escuálido ejército guerrillero de campesinos descalzos, derrotó al ejército más armado y tecnológicamente más avanzado que jamás haya existido en la historia de la humanidad. Años antes, el pueblo vietnamita derrotó también al imperialismo francés que se había asentado por más de 80 años exprimiendo recursos y fuerza de trabajo de ese maravilloso país. La lucha por la independencia nacional, derivó en la asunción de un modelo a imagen y semejanza del estalinismo, en pleno periodo de la Guerra fría cuando la URSS disputaba al imperialismo estadounidense la hegemonía del planeta. La guerra profundizó el atraso económico de Vietnam al destruir su poca infraestructura e industria. Desde 1945 hasta 1986, Vietnam seguía siendo un país agrícola, importador neto y con la enorme mayoría de la población sumergida en el atraso rural.
La economía centralmente planificada se asfixió por la ausencia del control obrero, por la ausencia de democracia obrera. Antes de la reinstauración capitalista, en Vietnam existía un Estado obrero deformado, es decir un régimen burocrático de control policial y militar más o menos represivo, basado en la economía nacionalizada y que era conocido por el mundo como un régimen “comunista”. En realidad nunca existió socialismo en Vietnam. Lo que existía en Vietnam era un régimen de economía planificada con propiedad estatal sobre la tierra, sobre los medios de producción y control total sobre el comercio exterior; elementos clave que derivaron del proceso revolucionario y aspectos de vital importancia, pero que por sí mismos no conducen a la sociedad socialista.
Al término de la guerra en 1975, el país quedó devastado, su reconstrucción supuso un largo, ascendente y espinoso camino, aún más entorpecido por la ausencia de democracia obrera, es decir, una reconstrucción entorpecida por el control burocrático del Partido Socialista de Vietnam (PSV) sobre el conjunto de la sociedad. Todo el entramado de la caída del Bloque del Este, el llamado “socialismo real” en la URSS, y posteriormente el retroceso hacia el capitalismo en China, tuvieron un impacto directo en el proceso de reinstalación del capitalismo en Vietnam. Un país con más de 2 mil 700 años de historia, parte de Indochina conjuntamente con Laos, Camboya desde 1887 hasta el año 1954; pasando por un periodo de mil años bajo control de China, la instauración de una monarquía centralizada a fines del siglo XV, un estado feudal de siglos de permanencia, frecuentemente invadido, por China, Japón, Francia y por supuesto la invasión estadounidense de 1965 a 1975 que registró la peor derrota de su historia frente a un pueblo dispuesto a morir por su liberación nacional.
En 1986 en su VI congreso, el PCV decide dar un giro hacia el capitalismo. A este proceso le llamó “Doi Moi” o “Renovación”. Desde entonces a la fecha, la situación económica de Vietnam ha cambiado diametralmente. Prácticamente todos los indicadores macroeconómicos han mejorado sustancialmente. De un país agrícola atrasado, de un importador neto, pasó a ser un país exportador en pujante proceso de industrialización y recomposición arquitectónica de sus principales ciudades con un fuerte boom inmobiliario.
Vietnam es en hoy día el principal exportador de arroz y uno de los principales exportadores de café del planeta, está sumergido de lleno en un modelo de producción capitalista, incluidas todas las contradicciones típicas del capital-trabajo, como cualquier otro país capitalista; con la salvedad que el régimen sigue estando en manos de la burocracia del PSV y la propiedad de la tierra y los medios de producción siguen teniendo una cierta participación del Estado, aunque la orientación clara es la transición hacia una completa propiedad privada de las principales palancas de la economía y en todo caso, se utiliza al Estado como una palanca de apoyo a la propiedad privada, es decir, el Estado no supone un obstáculo del papel dominante del mercado. Para que exista capitalismo, debe existir explotación de la fuerza de trabajo, debe existir propiedad privada de los medios de producción y la banca, debe existir apropiación privada de la plusvalía. Estos elementos están presentes en Vietnam.
Esta transformación económica ha causado impacto en el escenario internacional. Por un lado, los apologistas del mercado lo colocan como un ejemplo a seguir e intentan usar al Doi Moi como evidencia de la validez del capitalismo contra la inviabilidad del socialismo. Por otro lado, el propio PCV hace un verdadero ejercicio de contorsionismo ideológico para intentar cubrir las medidas del Doi Moi con la cobija de “socialismo”, como un paso en el sentido y hacia el ”socialismo”. En particular en Cuba, sectores de la dirección del Partido Comunista miran al Doi Moi como una alternativa a la encrucijada en que se encuentra la revolución cubana.
¿Cuál es el origen real del giro hacia el capitalismo en Vietnam? ¿Realmente las medidas del Doi Moi conducen a Vietnam al socialismo? ¿Qué es el socialismo? ¿Qué consecuencias sociales están pagando la clase obrera y los campesinos con las medidas del Doi Moi? ¿Adónde va Vietnam? ¿En vez del modelo Doi Moi, qué alternativa hay para la revolución cubana?
El objetivo del presente trabajo, es aportar un análisis marxista en la respuesta a éstas y otras incógnitas, a fin de contribuir en la construcción de una alternativa revolucionaria internacional. Así, buscamos que éste no sea exclusivamente un análisis de escritorio, ya que pretende ser también una herramienta que pueda considerar a “la teoría como una guía para la acción”. Desde la Fundación Federico Engels-México, saludamos a los diversos sectores del movimiento obrero y juvenil, tanto de Vietnam como de Cuba, y les invitamos a establecer un debate al respecto de las ideas aquí plasmadas. La lucha contra el imperialismo francés
La conquista militar de Indochina significó cerca de medio siglo. La Indochina francesa se formó en octubre 1887 con Annam, Tote-king, Cochin China, y la República Khmer; Laos se agregó en 1893. La capital de Indochina era Hanoi. Estaba gobernada por emperadores, pero el poder real lo tenía Francia. Indochina tenía cinco territorios clave. A Vietnam lo conformaban las colonias Cochin China y Tonkin, al sur y norte respectivamente y al centro, el protectorado Annam. Los franceses tomaron Saigón y sus alrededores en 1859, Camboya en 1863, la Cochin China en1867, Annam y Tote-king en 1883 y finalmente Laos, estableciendo un régimen colonial salvajemente represivo que tenía su policía política llamada la Sûreté. La invasión colonial francesa fue finalmente derrotada en Vietnam en 1954. Se sucedieron varias insurrecciones campesinas como la de 1930 en Yen-Bay, dirigida por comunistas. La tenencia de la tierra siempre fue un elemento de explotación y lucha de los campesinos pobres, a quienes se les cobraban impuestos por sus cosechas. El imperialismo francés introdujo la economía colonial en el mercado mundial explotando brutalmente la mano de obra indochina. Una parte mayoritaria de la tierra fue expropiada a los campesinos y entregada a terratenientes franceses para su uso minero y producción agrícola en enormes plantaciones, por ejemplo en Tonkin, el 2 por ciento de los propietarios poseía el 40 por ciento de la tierra.
Estas fueron las condiciones materiales para el desarrollo de masas del Partido Comunista, en el que Ho Chi Minh jugaría un papel dirigente (1). El Partido Comunista Indochino (PCI) se creó a imagen y semejanza del partido comunista de China y éste a su vez del estalinismo en la URSS. El estalinismo es una de las catástrofes políticas y sociales más retardatarias y criminales de la historia de la humanidad (2). Abandonando absolutamente los principios del leninismo, los estalinistas se apropiaron del Estado obrero sano que emergió de la revolución de 1917, imponiéndose como una casta burocrática que utilizó la III Internacional o Internacional Comunista y el inmenso capital político del internacionalismo leninista, para descarrilar la revolución mundial que amenazaba sus privilegios en casa. Rompiendo con la Revolución de octubre, los estalinistas se encapsularon en lo que dieron en llamar “socialismo en un solo país”, dejando atrás la estrategia y los principios de la Teoría de la revolución permanente (3), para dar paso a la colaboración con la burguesía de acuerdo a la reformista “Teoría de las dos etapas”, según la cual se debería luchar primero por la Liberación nacional con la burguesía “progresista” como actor principal –haciendo un Frente Popular interclasista– y posponer indefinidamente, para un futuro incierto, la lucha por el socialismo. Por supuesto una condición fundamental para transitar de un Estado feudal o semifeudal hacia el socialismo o un Estado en extinción (4), es el desarrollo de las fuerzas productivas, la revolución permanente radica entonces en que la democracia obrera es la responsable de tal desarrollo y por tanto de las reformas democráctico – burguesas; en tanto que las dos etapas aducen a que precisamente para desarrollar las fuerzas productivas es necesario primero el capitalismo. Esta “teoría” etapista llevó o bien a la bancarrota a la revolución en uno y otro país (5), o a la implantación de Estados obreros deformados, es decir, países con economías centralmente planificadas pero sin control obrero, con base en el modelo de Moscú, como China, Vietnam, Cuba y todos los países del Bloque del Este (6).
En 1936 en Francia, el Frente Popular conforma un gobierno en el que colabora el Partido Comunista Francés (PCF). Este gobierno “popular” hubiese supuesto un cambio radical con relación a las colonias francesas, sin embargo no fue así, el estatus quo del imperialismo francés siguió intacto en las colonias. Más aún, el PCI se ciñó a la política estalinista abandonando la consigna de “abajo el imperialismo” a pesar de seguir bajo la represión del dominio francés. Poco después, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, acontece la invasión japonesa a la Indochina francesa; las tropas ingresaron en 1940 con el objetivo de evitar la entrada de avituallamiento bélico enviado clandestinamente por los Estados Unidos a la China de Chiang Kai-shek. La invasión de 1940 solamente ocupó la región norteña de Tonkín, sin que el gobierno de la Francia de Vichy (7) opusiera seria resistencia. Ho Chi Min retorna a Vietnam para restablecer el control del PCI en su lucha contra la invasión japonesa; en mayo de 1941 se conforma la Liga por la Independencia de Vietnam (Vietminh) que después pasaría a ser el VietCong y jugaría un papel primordial en la ulterior lucha contra el imperialismo estadounidense.
Todo cambia en 1945. Los aliados ocupan Francia y De Gaulle, en alianza con el PCF, toma el poder. La posibilidad de acabar con el capitalismo en Francia se vuelve a aplazar a consecuencia de la política frente populista del PCF, dictada en este caso tras los acuerdos de Stalin con Estados Unidos y Gran Bretaña sellados en Yalta. Las autoridades coloniales francesas por su parte, establecen conversaciones secretas con el Vietminh para buscar un acuerdo que garantice la preponderancia francesa en la región, pero Japón reacciona virulentamente y el 9 de marzo de 1945 toma el control directo de la colonia tras encarcelar a las autoridades y colonos franceses.” (8). El Vietminh se posiciona con el bloque de los aliados, contra el imperialismo japonés, la Italia fascista y la Alemania nazi. Indochina se divide y cada país será autónomo, la Francia de De Gaulle coordinará el funcionamiento de las autonomías de Vietnam, Laos y Camboya. Pero nada más lejos de la realidad. La “autonomía” ofrecida por Francia fue demasiado poca cosa y demasiado tarde para cohesionar a la colonia indochina tras la Segunda Guerra Mundial. El Vietminh sale mejor posicionado y fortalecido. Tras la derrota de Japón se genera un vacío de poder, el Vietminh avanza hacia el norte y entra a Hanoi para tomar el poder el 19 de agosto de 1945. En el sur, en Saigón, los campesinos forman sóviets, se suscitan tomas de tierras y de fábricas. El 2 de septiembre Ho Chi Min declara la independencia de Vietnam ante cientos de miles de trabajadores del campo y la ciudad. Nace la República Democrática de Vietnam (RDVN). Estaban dadas todas las condiciones para establecer un auténtico régimen de democracia obrera sobre los principios del internacionalismo proletario.
Sin embargo, producto de la política colaboracionista del estalinismo, el PCI ingresa al Frente Nacional Unido, que incluye partidos nacionalistas burgueses y que va a colocar al emperador Bao-Dai como asesor político de la RDVN, en la negociación de independencia con los franceses. En las bases del Vietminh los trotskystas orientan al movimiento llamando a la toma de tierras y fábricas, así como a la conformación y coordinación nacional de sóviets. En Saigón se formó una guardia obrera dirigida por los trotskistas. La respuesta del PCI es contundente y los trotskistas son terriblemente reprimidos. La política de colaboración con la burguesía nacional va más allá y el Vietminh termina colaborando con la burguesía imperialista. Moscú estaba de acuerdo con que Indochina siguiera siendo colonia del imperialismo francés. A la derrota japonesa sobrevino el reacomodo de Moscú y ante la debilidad de los franceses, Inglaterra al sur y China al norte cuidarían de los intereses franceses en Vietnam. Las tropas son bien recibidas al inicio, pero en Saigón se produce un levantamiento contra la ocupación británica, misma que es aplastada inmediatamente con casi 3 mil muertos. La independencia de Vietnam había durado escasamente, un mes.
“El Vietminh se retira hacia sus posiciones fuertes en el norte. También los trotskistas de La Lutte se preparan para continuar la acción militar contra los franceses. Una nueva página negra del estalinismo se va a escribir. La experiencia de Saigón convence a los líderes del PCI, hostigados por la burocracia de Moscú, de la necesidad de eliminar a la oposición trotskista. Ho Chi Minh crea las llamadas ‘brigadas honorables’, cuya labor será asesinar a los dirigentes trotskistas, muchos de ellos recién liberados del campo de concentración japonés de Poulo Cóndor. Entre los asesinados se encuentran Tran Van Thach y Ta Thu Thau. Éste se hallaba en el norte. Fue juzgado tres veces por los comités del pueblo. Su popularidad era tan grande que en las tres ocasiones fue liberado. El jefe del Vietminh en el sur, Tran Van Giau, da finalmente orden de asesinarle. La vileza de estos crímenes continuó hasta años después. En 1946, Ho Chi Minh, ante las preguntas de Daniel Guerin en París, responderá cínicamente: ‘Thau fue un gran patriota y debemos llorarle... todos los que no sigan la línea que he trazado serán descartados’. “(9)
Restablecidas las fuerzas del imperialismo francés, el Vietminh se conforma como guerrilla. En Hanoi las tropas chinas esperaban desplazar al gobierno Ho Chi Min y entre tanto coexistían con el Vietminh. Francia maniobra y otorga “autonomía” a Camboya en enero de 1946 como un posible escenario para Vietnam. En febrero la China de Chiang Kai-shek llega a un acuerdo con Francia para sacar las tropas chinas a cambio del ingreso de tropas francesas en el norte de Vietnam. Asombrosamente Ho Chi Min acepta estas maniobras a cambio de un referéndum sobre la unidad de Vietnam como “Estado Libre”. En realidad, las decisiones se tomaban en Moscú en un juego geoestratégico del ajedrez estalinista. Como es de esperar, el referéndum nunca se lleva a cabo así que Ho Chi Min se ve presionado por izquierda y derecha. Francia entiende que el Vietminh puede ser desbordado por los acuerdos e invade Haiphong provocando 6 mil muertos. Días después el Vietminh contraataca en Hanoi. Así se da inicio a un periodo de siete años de guerra de guerrillas, en el que se maniobra tramposamente tanto por parte del Vietminh como de los franceses —apoyados por el PCF—, intentando llegar a acuerdos acerca de una unidad artificial de Vietnam. Negociaciones iban y venían, rompiéndose reiteradamente dando paso a la reanudación de enfrentamientos militares.
En este periodo se suscita la derrota de Chiang Kai-shek a manos del ejército campesino de Mao Tse-tung y esto le da un giro determinante al proceso vietnamita. La burguesía “nacionalista” otrora aliada del Vietminh se aterra con el “fantasma del comunismo”. Ho Chi Min se ve obligado a girar a la izquierda y el Vietminh aplica una reforma agraria de colectivización acelerada en sus áreas de control, ganando cada vez más y más base social entre el campesinado. El poder del imperialismo francés se resquebraja. La China de Mao y la URSS reconocen al gobierno de la RDVN. A partir de 1950, el Vietminh impulsa un régimen de cooperativas agrícolas que alcanza al 50 por ciento de las tierras cultivables y también un relativo proceso de industrialización. Correctamente el Vietminh lanza una política de solidaridad internacional encontrando eco en el movimiento obrero mundial. Paralelamente al avance guerrillero y la retirada paulatina de las tropas invasoras, las contradicciones internas del imperialismo francés se desarrollan; la guerra pierde sentido para millones de franceses generando una presión social que juega cada vez mayor papel —lo mismo que sucedería años después con la invasión estadounidense—. Francia se resiste a la derrota y busca una salida militarmente honrosa que a la postre se convirtió en una derrota definitiva, tanto en el plano militar como en el político. Un escuálido ejército de campesinos descalzos y harapientos vencía a una potencia imperialista. (10)
La derrota de Dien-Bien-Phu fue un balde de agua fría para Estados Unidos que vio la amenaza del avance del “comunismo” a toda una serie de países de la región. En abril de 1954 se había detonado una mesa de negociación en Ginebra, en mayo los franceses son derrotados y Washington cae en la histeria amenazando con bombas atómicas no sólo a Hanoi sino a Pekín también. Nuevamente el Vietminh perdió una oportunidad histórica debido a la política colaboracionista del estalinismo. En vez de pasar a la ofensiva yendo hasta las últimas consecuencias, destruyendo al Estado burgués y haber establecido un escenario de lucha internacional por un la construcción de un semi Estado obrero en Vietnam, Laos, Camboya y los países de la región, incluida la poderosa China, el 21 de julio se acordó el cese de las hostilidades en todos los frentes: las fuerzas de la RDVN evacuarían Laos y Camboya y en Vietnam las tropas de la RDVN y de Francia se reagruparían a ambos lados del paralelo 17. Formalmente Vietnam conseguía su “independencia nacional”, pero en la práctica el país quedó dividido en Norte —Hanoi en manos del Vietminh— y Sur — Saigón en manos de la Unión Francesa— (11). El Vietminh sí cumplió con Ginebra. De los 60 mil activistas políticos que tenían en el Sur, 45 mil fueron trasladados al Norte. De los 100 mil soldados, 90 mil regresaron, llevándose el armamento más moderno, los 10 mil restantes se escondieron en la selva. Las elecciones que presuntamente debían celebrarse en 1956 en realidad nunca se llevaron a cabo. Una revolución socialista en la región contravenía a los intereses de Moscú, ya que habría impulsado una revolución política en casa destruyendo la posición de la burocracia estalinista. Así que después de nueve años, siete de los cuales la guerra había arrojado un millón de muertos, el imperialismo francés había sido expulsado, pero ahora el imperialismo estadounidense se posicionaría en el sur.
La invasión estadounidense: David derrota a Goliat
Los acuerdos de Ginebra sólo dieron tiempo a Estados Unidos para avanzar posiciones. En el sur todavía Francia hizo intentos de mantenerse a través del gobierno títere de Bao-Dai que rápidamente fue sustituido por el gobierno títere de Diem, la diferencia es que Diem no era una herramienta de Francia sino de Estados Unidos. EUA había conformado la Organización del Tratado del Sudeste Asiático, cuyo objetivo era contener la revolución. Esto comprueba que la “Liberación nacional” no es un concepto abstracto por más nacionalista y patriótico que se pueda ser, existen condiciones materiales que impulsan o limitan la liberación nacional, y éstas a su vez están determinadas por intereses de clase. En resumen, la “Liberación nacional” es una cuestión de clase y sobre bases capitalistas nunca será real, pues a través del mercado, la deuda y sinnúmero de mecanismos financieros y políticos, el imperialismo somete a los países coloniales y ex coloniales.
La necesidad hizo uso del accidente y la insurrección del pueblo de Argelia condujo a Francia a abandonar definitivamente Saigón, por lo cual, Estados Unidos se hizo del control total del sur de Vietnam. En el norte las cosas no marchaban sin problemas, en 1955 ya había fracasado la reforma agraria. La aplicación del modelo chino de colectivización forzosa y acelerada de la tierra adquirió la forma genérica de “cooperativas agrícolas de producción” con la aldea como célula básica de la economía. En vez de socializar la tierra e industrializarla sistemáticamente, se particionó sobre criterios individualizantes (lequito a otro una proporción de su tierra para dártela a ti), además de que en las cooperativas prevalecía la ausencia de herramientas y medios tecnológicos de cultivo. Los campesinos tenían tierras propiedad del Estado pero no los suficientes mecanismos de explotación. Esto generó descontento e incluso sublevaciones en zonas de apoyo a Ho Chi Min, en donde en respuesta, el Vietminh asesinó a miles de campesinos. Se daba sin embargo un desarrollo desigual y combinado, ya que a pesar de las dificultades, la economía del norte presentaba elementos de avance con una industrialización incipiente. El fracaso de la reforma agraria dio paso a la colectivización exclusiva de la producción de arroz, dejando fuera a los cultivos no arroceros bajo la lógica de la agricultura familiar que en los años cincuentas no alcanzaría a ser mayoritaria.
El régimen dictatorial de Diem se autoerigió como “salvador de la dictadura comunista del norte”, sin embargo, Diem estaba suspendido en el aire, con una base social reducida a sectores de la burguesía proimperialista, era un régimen bonapartista burgués dirigido por el imperialismo estadounidense, que volvió a la antigua explotación, redistribuyó la tierra a favor de los terratenientes (12) e implementó un régimen de terror anticomunista, aniquilando casi la totalidad de los grupos de base comunistas hacia finales de 1956, encarcelando y asesinando a 100 mil y 12 mil activistas, respectivamente. Así, en el norte Ho Chi Min se enfrascaba en la colectivización forzosa masacrando a campesinos y al sur Diem masacraba a los comunistas. Como origen de este escenario estaba la política de Moscú, sobre la “coexistencia pacífica”, es decir, la colaboración de clases, esto es, la conciliación con la burguesía. Los comunistas del sur presionaban a Hanoi para actuar, pero Hanoi quería dialogar con Saigón, así que esgrimía a los activistas el argumento de la “coexistencia pacífica”, que a su vez era contestada por Diem con cárcel y muerte a los comunistas. Esta situación tenía que reventar más temprano que tarde.
En marzo de 1958 se da un cambio de estrategia. Las 10 mil tropas guerrilleras que se habían quedado en el sur se reagrupan. En 1960 lanzan una ofensiva para aniquilar a los jefes de la policía secreta de Diem, en muchas provincias se organizan levantamientos de masas prácticamente desarmadas. Se respira un ambiente de efervescencia política, la represión actuaba como látigo de la revolución. Se forma el FRENTE NACIONAL DE VIETNAM DEL SUR (FNL), el cual se convierte en un partido de masas que se ve obligado a establecer una lucha anticapitalista aunque sus dirigentes insistían en colaborar con el imperialismo para llegar a un acuerdo de sustituir a Diem. Ho Chi Min impulsa la creación de una vía de avituallamiento de norte a sur a través de la selva y por territorio Camboyano que se conocería internacionalmente como la “RUTA HO CHI MIN”. El Vietminh pasa a llamarse VIETCONG. La “amenaza del comunismo” no sólo no se ha terminado sino que crece. También Laos y Camboya están en caos. Kennedy llega al poder y profundiza la invasión enviando más tropas violando los acuerdos de Ginebra. La estrategia del imperialismo tiene efectos contrarios y en la práctica alientan y fortalecen al VietCong y al FNL.
Después de ocho años al frente de la dictadura en Vietnam del sur, Diem —como un adicto esquizofrénico— vivía en otra realidad y tuvo la osadía de enfrentar a Estados Unidos, quien le organizó un golpe de Estado en noviembre de 1963 y después lo asesinó. El Pentágono está en desacuerdo con la CIA en el derrocamiento de Diem. En este momento es cuando se suscita el asesinato de Kennedy complicando enormemente la ecuación. Las contradicciones interimperialistas se suceden y ahora es el Pentágono quien organiza un golpe de Estado en enero de 1964 contra el sustituto de Diem —a quien la CIA había derrocado— e instala al General Khanh. Johnson, el nuevo presidente de Estados Unidos entra en escena, su secretario de Defensa es el General McNamara. Khan coquetea con el FNL acerca de un gobierno de Unidad Nacional y es derrocado por Johnson en junio de 1965. Estados Unidos no podía permitirse un acuerdo de esa magnitud, ya que un gobierno de Unidad Nacional hubiese estado controlado por el FNL y, por tanto, se aumentarían las posibilidades de pérdida de control del sur de Vietnam. Así, para Estados Unidos no había términos medios; o liquidaban a la “amenaza comunista” o liquidaban a la “amenaza comunista”. Punto.
En su análisis y perspectivas no cabía la posibilidad de derrota. Todos los generales estaban de acuerdo que sería poco menos que un paseo de unas cuantas semanas. Los cálculos del planteamiento de la guerra eran unidireccionales e irreversibles. La victoria de un escuálido ejército guerrillero sobre el ejército imperialista más universal y poderoso de la historia de la humanidad era, simplemente, inconcebible. Todo el Sudeste asiático ardía, por ejemplo, en 1965, en Indonesia se abría un proceso revolucionario en toda la regla, el Partido Comunista Indonesio era un partido de masas, el imperialismo estadounidense implementaba un golpe de Estado sangriento con más de un millón de muertos del PC y que daría origen a una dictadura que permaneció por 32 años en el poder. En este periodo también se adiciona el factor Cuba a 144 kilómetros de las costas de Miami, una revolución triunfante que desafiaba a Estados Unidos. Era necesario un pretexto para profundizar la invasión a Vietnam. Hubo un periodo de operaciones encubiertas al margen del conocimiento de la población estadounidense y esto fue el origen del incidente el Golfo de Tonkin. McNamara anunció un supuesto ataque de torpederos vietnamitas del norte contra unidades estadounidenses, lo que abrió la puerta de par en par a la invasión y a una guerra que se convirtió una auténtica pesadilla del terror más inconmensurable.
Todas las guerras son terribles por supuesto, pero la década de la conocida Guerra de Vietnam o Guerra americana —como la llaman los vietnamitas— fue la peor derrota que jamás haya sufrido un ejército imperialista en la historia de la humanidad. Los bombardeos sobre el norte comenzaron en marzo de 1965 y pretendían destrozar Hanoi para frenar la guerra en Saigón e implementar una dictadura a través de un régimen títere. Simple. Pero nada más lejos de la realidad: “en los tres primeros años serán arrojadas sobre Vietnam del Norte 634 mil toneladas de bombas, más que las arrojadas en Europa durante toda la Segunda Guerra Mundial. Durante los ocho años de intervención norteamericana se lanzaron más de ocho millones de toneladas con una fuerza explosiva 640 veces superior a la bomba atómica de Hiroshima.” (13)
El pueblo vietnamita nuevamente se erigió como un gigante frente a la invasión imperialista. Ni los bombardeos, ni los vuelos rasantes, ni las bombas de fragmentación, ni los campos minados, ni el asesinato a mansalva de miles de civiles, ni el terror masivo e indiscriminado, ni el desfoliado de un tercio de bosques y selvas con toneladas de NAPALM (14), ni haber tenido que vivir por años enterrados en túneles (15) contaminados de malaria y muchas otras enfermedades de la selva, nada hizo rendirse al heroico pueblo de Vietnam (16). La guerra tuvo una implicación masiva, no fue una guerra entre militares y guerrilleros, se asesinaba a pueblos enteros en una guerra de exterminio y eso tenía el efecto contrario de involucrar a la población civil en la guerra.
Tras el derribamiento de Khan se sucedieron en la dirección de Vietnam del sur elementos de lo más degenerado, ligados al narcotráfico y demás, títeres corruptos al servicio de Estados Unidos.Entre tanto, las tropas estadounidenses iban en aumento. En enero de 1965 eran 23 mil activos, en diciembre los soldados norteamericanos eran 180 mil, 80 por ciento de los cuales eran hijos de la clase obrera estadounidense y la mayoría de ellos eran negros. Este punto pesaría mucho en el desenlace de la guerra, ya que las presiones del movimiento antiguerra en Estados Unidos fueron determinantes para darle fin. En el punto álgido de la guerra las cifras rebasaron los 500 mil efectivos de reemplazo, de los cuales 58 mil murieron en combate y se calcula que 304 mil resultaron heridos. Las muertes vietnamitas son mucho mayores, las cifras conservadoras indican que murió un millón 400 mil vietnamitas del sur y el norte, además de 2 millones 100 mil heridos.“Fue una de las guerras más sangrientas de la historia y se cobró un número especialmente elevado de bajas civiles. El número total de vietnamitas muertos en este conflicto nunca se sabrá pero, probablemente, no bajó de los 3 millones, y el número total de heridos no fue inferior a los 8 millones.” (17)
Además del movimiento antiguerra, otro factor determinante fue la moral del ejército estadounidense.Desde 1968 se produjeron revueltas internas. Para nadie es un secreto que la disciplina militar es de vital importancia y por tanto su violación es un síntoma de profunda inconformidad. Drogadicción, suicidios, deserciones, pero no sólo eso, hubo una ola de asesinatos de oficiales a través de granadas de fragmentación; a esta práctica se le conoció como “fragging” y alcanzó un millar de intentos con una centena de casos de éxito, se buscaba asesinar a los oficiales más odiados. No basta el poder tecnológico de un ejército, sino fundamentalmente el grado de audacia y heroísmo que puede lograr un ejército con una moral elevada.
De febrero a mayo de 1967 se produce la mayor operación, llamada Junction City. Fracasa pues no captura a la dirección del VietCong. Las cosas van cada vez peor para el comandante Westmoreland (18), quien recrudece los bombardeos indiscriminadamente sin obtener un resultado satisfactorio. Al inicio de 1968 el VietCong produce la Ofensiva del Tet, asaltando a 36 ciudades simultáneamente —por supuesto incluido Saigón en donde tomaron la embajada de Estados Unidos—, esto genera un tremendo alboroto en la población estadounidense a quien Johnson le había dicho que todo iba bien y pronto terminaría la guerra. La Ofensiva del Tet es una derrota militar para el VietCong —45 mil muertos, 6 mil prisioneros, 800 mil desplazados—, pero se convierte en un factor político que acelera el movimiento antiguerra en Estados Unidos y espabila la cortina de mentiras.Cae el telón y para todo mundo es claro que la derrota es inevitable.Militarmente era impensable la derrota, pero habían pasado años, muertos, atrocidades y nada parecía mejorar, al contrario. Políticamente, la guerra se trasladó a Estados Unidos. En abril 300 mil personas toman Nueva York. En octubre otra manifestación de masas tomó Washington con el objetivo de llegar hasta el Pentágono. En este periodo es asesinado Luther King y dos meses después Robert Kennedy.En noviembre de 1969, 500 mil personas se manifestaron en Washington.
Tras la Ofensiva del Tet, se abre en mayo de 1968 un largo periodo de “negociaciones para la paz”, para lo cual se monta una conferencia cuadripartita con representación de Estados Unidos, Saigón con el gobierno de Thieu, el VietCong y el FNL, que sería un diálogo de sordos. En junio el FNL se instala como gobierno revolucionario provisional de Vietnam del sur, China y la URSS lo reconocen de inmediato. Ho Chi Min muere en septiembre de 1969, le sucede Le Duan, quien gobernaría por 26 años. Nixon ya es presidente de Estados Unidos y ante el fracaso de la conferencia cuadripartita, pone en marcha la Operación Fénix, que básicamente consistió en asesinar a cualquier sospechoso de colaborar con el VietCong y extender la guerra a Camboya, que en 1965 había roto relaciones con Estados Unidos y había reconocido al FNL. Ante la extensión de la guerra a Camboya, el movimiento antiguerra se prendió suscitándose la mayor ocupación de escuelas de la historia. “Cuatro millones de estudiantes salieron a las calles y ocuparon mil 350 universidades.En 536 se declaró la huelga.Los estudiantes de 400 colegios se declararon en huelga en señal de protesta. Fue la mayor huelga general estudiantil en la historia de Estados Unidos.Durante aquel curso escolar de 1969 - 1970, el FBI contabilizó mil 785 manifestaciones estudiantiles. Ronald Reagan, gobernador de California, cerró todo el sistema universitario.El sindicato de los funcionarios estatales, de condado y municipales se declaró contra la guerra.” (19) El retiro de tropas se inicia en 1971. En este periodo la división chino-soviética llega a un punto álgido provocando que Mao llegue a un acuerdo con Kissinger. Pekín presionaría a Hanoi para forzar un acuerdo a cambio de que Estados Unidos se aliara con China contra la URSS. Se trataba del choque de trenes de las burocracias estalinistas (20). En 1972 Nixon reinicia los bombardeos ante el fracaso de las negociaciones y la negativa del gobierno del sur a reconocer al FNL, pero las revueltas en el ejército adquieren mayor magnitud, los fragging se extendían, la drogadicción de los soldados crecía y la inconformidad y manifestaciones alcanzan incluso a sectores de la oficialidad. En enero de 1973 en París se firma el acuerdo de paz que nunca se aplicaría (21).
Aunque Hanoi soportó por dos años al gobierno Thieu en el sur, a pesar de que era financiado por Estados Unidos y que representaba un modelo insoluble con el VietCong. Las tensiones llevaron la situación al reinicio de hostilidades norte-sur: el 10 de marzo Hanoi ataca y el régimen Thieu que ya no contaba con el apoyo militar directo de Estados Unidos, por lo que se desmorona de inmediato. El ejército sur vietnamita deserta en masa, el VietCong controla las aldeas y confraterniza.Thieu dimite el 21 de abril.El 30 de abril de 1975 se firma la rendición incondicional. La honda de David había derribado al gigante Goliat. Casi 30 años después, en 2004, el primer vuelo comercial estadounidense desde el fin de la guerra, aterriza en el aeropuerto de ciudad Ho Chi Minh.
Notas:
(1) Hijo de un médico anticolonialista, Ho Chi Minh emigró a Francia donde se afilió al Partido Socialista, del que pasó en 1920 al recién creado Partido Comunista Francés. Viajó a Moscú y pasó a trabajar para la Internacional Comunista. Participó en la revolución china de 1925, donde organizó a los primeros cuadros del comunismo vietnamita. Tras la derrota en China pasará a la URSS y seguirá trabajando para la Internacional Comunista en Tailandia. Sus seguidores permanecieron en el sur de China y en mayo de 1929 formarían el Partido Comunista Indochino (PCI). Vietnam A 30 años de la derrota imperialista, (Fundación Federico Engels) http://www.elmilitante.org/content/view/2605/34/
(2) Para mayor información consultar: Rusia de la revolución a la contrarrevolución, de Ted Grant. (Fundación Federico Engels) http://www.engels.org/libr/rusia/capitulo2/R_c2_4.htm
(3) La Teoría de la revolución permanente de León Trotsky, establece que es el proletariado quien debe terminar de llevar adelante las demandas de la revolución democrática, la reforma agraria, como punto nodal. No es necesario entonces, desarrollar primero el capitalismo en la atrasada sociedad feudal o semifeudal, y después de eso, como afirmaban los estalinistas, en un periodo indefinido en el tiempo, luchar por el socialismo. Lenin coincidiría en 1917 con sus Tesis de abril en los principios de la Teoría de la revolución permanente que Trotsky desarrollara desde 1904. Trotsky rechazaba la teoría menchevique según la cual, durante la revolución burguesa, la clase obrera debía conformarse con apoyar a la burguesía liberal y sólo después de que ésta llegara al poder, y consolidara un largo periodo de desarrollo capitalista, podría pensarse en la revolución socialista. Esta “teoría” convertía al proletariado en mero apéndice de la burguesía liberal, creando ilusiones en ésta y en la práctica sujetando al partido del proletariado haciéndolo incapaz de tener cualquier iniciativa revolucionaria. Se trataba de una interpretación mecánica, –es decir no dialéctica–, del tránsito de un modo de producción a otro. Para mayor información consultar: Lenin y Trotsky, qué defendieron realmente, de Ted Grant y Alan Woods, (Fundación Federico Engels) http://www.engels.org/libr/leni_trots/leytr_l3.htm
(4) Para mayor detalle del concepto Semi Estado o Estado en extinción , ver: El Estado y la revolución hoy, de Ted Grant http://www.engels.org/TG/textos/90/Estado.htm
(5) Por ejemplos España en los años treinta, Chile o Nicaragua en los años setenta, y un largo etcétera.
(6) Países de Europa central y oriental: Bulgaria, Rumanía, Hungría, la República Democrática Alemana, Polonia, Albania, la Unión Soviética y Checoslovaquia.
(7) Francia de Vichy, nombre con que informalmente se conoce al régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
(8) Vietnam A 30 años de la derrota imperialista, (Fundación Federico Engels).
(9) Idem. En el apéndice se incluye más información sobre Thu Thau.
(10) A la vez que renunciaba a un encuentro bilateral, el ejército francés organizó una operación militar con el objetivo de cerrar Laos a las tropas Vietminh. Esperaban dar una lección a las tropas del entonces ministro de Defensa de la RDVN, el general Giap. Los franceses atrincheraron 18 mil hombres en el campamento montañoso de Dien-Bien-Phu. El plan era sencillo; atraer al enemigo, derrotarlo y cortar definitivamente su expansión a Laos. Pero el gato se convirtió en ratón. Giap movió astutamente 33 batallones de infantería, 6 regimientos de artillería y uno de ingenieros. Sin darse cuenta los franceses estaban rodeados por 50 mil guerrilleros, además de otros 20 mil repartidos a lo largo de las líneas de comunicación. El 13 de marzo de 1954 comenzó el asalto. Los franceses aguantaron durante dos meses, pero el 7 de mayo se consumaba el desastre; rendición incondicional. Un testigo presencial de la batalla lo describió así: "Salían correctamente formados, hombres con la mejor disciplina de Saint-Cyr. Incluso sus botas relucían al brillo del Sol, como indican las ordenanzas. No se alteraban sus formaciones con la marcha. Las armas automáticas respondían al catálogo de última hora en el mercado. Parecía un ejército al que había de pasar revista un general recién llegado. Después, se hicieron cargo de la plaza los vencedores: eran hombres desarrapados. Casi desnudos. Sucios, por supuesto. La suciedad era su único signo de uniformidad. Hombres famélicos, con armas inconcebibles. Nadie podía imaginar que estos, y no los perfectamente disciplinados hombres de Francia, eran los vencedores" (Pablo J. de Irazazábal, USA: El síndrome de Vietnam, pág. 10). Citado en Vietnam A 30 años de la derrota imperialista, (Fundación Federico Engels).
(11) La Unión Francesa fue la entidad política en vigor durante la IV República instaurada por la Constitución francesa del 27 de octubre de 1946 para la administración del antiguo sistema colonial con el que se había gobernado parte del Imperio francés. El fracaso de su política se hizo patente en conflictos como el de Indochina o Argelia provocando la crisis económica, social e institucional que desembocó en la constitución de la V República en 1958 y su substitución por la Comunidad Francesa.
(12) En esa época, en Vietnam del sur, el 15 por ciento de la población concentraba el 75 por ciento de la tierra.
(13) Vietnam: a 30 años de la derrota imperialista, (Fundación Federico Engels).
(14) El napalm o gasolina gelatinosa, también conocido como “agente naranja”, que produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. En origen era palmitato de sodio (una variedad de jabón), más tarde se usaron jabones de aluminio de ácidos nafténicos y del aceite de coco. Al mezclar el jabón alumínico con gasolina se obtiene un gel de gasolina. Esto produce una sustancia altamente inflamable y que arde lentamente. Puede apagarse mediante la inmersión total en agua o con privación de oxígeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. Es posible encenderlo con cualquier cosa que prenda la gasolina normal. La empresa que lo fabrica es la Dow Chemical Company. Hoy en Vietnam hay 150 mil niños con deformaciones desde nacimiento como resultado de la exposición al agente naranja durante la guerra, o al consumo de alimentos o agua contaminados por la dioxina desde 1975. Otros 800 mil vietnamitas sufren de enfermedades relacionadas con la dioxina, incluidos distintos tipos de cáncer. Actualmente con el proceso de vuelta al capitalismo, Monsanto y Dow Chemical han seguido con su filial en la ciudad de Ho Chi Minh (antes Saigón), en la lógica del gobierno vietnamita de atraer inversión extranjera.
(15) Durante la lucha contra Francia se cavaron cientos de kilómetros de túneles que comunicaban las aldeas unas con otras. Los guerrilleros vivían en esos túneles, pasadizos con un ancho máximo de 150 cm de diámetro. Entre pasadizos se construían habitaciones más amplias para dormir, cocinar, almacenar armas... Incluso se hacían representaciones teatrales con actores llegados del norte, para subir la moral de la tropa. Algunas representaciones se hacían en los tremendos cráteres generados por los bombardeos de los B-52. Las condiciones de vida eran infrahumanas, la resistencia sobrehumana. 100 por ciento de los vietcongs capturados tenían parásitos o gusanos intestinales, 50 por ciento convivía con la malaria.
(16) Respecto a las atrocidades de la guerra, una imagen dice más que mil palabras. Merece mucho la pena ver el video http://tu.tv/videos/vietnam-la-guerra-nunca-vista
(17) La ofensiva Tet: el punto de inflexión en la guerra de Vietnam. Alan Woods http://www.marxist.com/la-ofensiva-tet.htm
(18) Bajo el mando de Westmoreland, los Estados Unidos “han ganado cada batalla hasta haber perdido la guerra”. El punto deinvolución de la guerra fue la ofensiva del Têt en 1968, durante la cual las tropas comunistas atacaron ciudades y pueblos por todo Vietnam del Sur. Los estadounidenses y las tropas sud vietnamitas rechazaron los ataques, y las tropas norvietnamitas y del VietCong sufrieron fuertes pérdidas. Sin embargo, la ferocidad de los ataques quebró la confianza que el público norteamericano podía todavía sentir escuchando las seguridades en que insistía Westmoreland respecto del futuro del conflicto. Un debate político y la opinión pública empujaban a la administración Johnson a disminuir el ritmo de crecimiento del envío de tropas estadounidenses a Vietnam. Westmoreland fue retirado de Vietnam y nombrado Jefe del Estado Mayor del ejército del estadounidense de 1968 a 1972.
(19) Vietnam: a 30 años de la derrota imperialista, (Fundación Federico Engels).
(20) Al respecto, se recomienda ampliamente el excelente trabajo de Ted Grant, La revolución colonial y la división Chino-soviética, http://venezuela.elmilitante.org/content/view/3602/174/
(21) Se acordó la retirada en 60 días de las tropas americanas que todavía permanecían en el Sur y la liberación de los soldados presos. Se abrían negociaciones entre el gobierno de Saigón y el VietCong para organizar un Consejo de Concordia y Reconciliación que prepararía una consulta electoral. Todo bajo supervisión internacional. A cambio de comprometerse de no derribar al gobierno del sur, el gobierno del norte recibiría 5 mil millones de dólares de Estados Unidos.