Area de Agroecología en Madrid del Movimiento Antiglobalización

(3 de octubre de 2002)

 

Colectivos asistentes: Grupos Autogestionados de Konsumo (GAKs), de Campamento, CAES y Hortaleza. Se excusa la Red de Productor@s de la Vera.

 

  1. Necesitamos dar forma a un espacio de agroecología y soberanía alimentaria para impulsar un Movimiento Social Agroecológico, en diálogo y cooperación con otras áreas que participan igualmente en el Movimiento Antiglobalización. A lo largo del último año hemos impulsado esta actividad desde diversos grupos y colectivos aportado contenidos y participando en la Campaña contra la Europa del Capital y la Guerra. Ahora, sin campañas a corto plazo, el Área de Agroecología de Madrid, se constituye a partir de las personas y colectivos que desean darle continuidad a esta actividad, partiendo de la realidad de las experiencias asociativas de producción y consumo agroecológico en las que participan.
  2. La actividad cotidiana de los proyectos agroecológicos en los que estamos involucrad@s, entendemos que cobra su sentido social, si se conecta con las políticas del capitalismo global y sus efectos sobre las formas de producir, distribuir y consumir los alimentos. Sin la participación consciente de proyectos sociales, que aunque sean pequeños son reales, los movimientos antiglobalización no podrán dejar de ser marginales o burocráticos. Por otro lado, si no conectamos ambas cosas (crítica y sensibilización de las consecuencias de la globalización en lo que toca a la alimentación y dinamización de proyectos agroecológicos), lo que queda es el interés individual de agruparnos para alimentarnos o para garantizar la venta de nuestros productos, pero no la apuesta por una transformación social, por llegar a círculos cada vez más amplios de población.
  3. Somos conscientes de la dificultad de desarrollar la vinculación entre una actividad local y particular con lo general y lo global. Lo hemos experimentado al menos, durante este año. Sin embargo, el reto está en esta apuesta. Fomentar, a pesar de las dificultades, la cooperación y sinergia de las distintas realidades locales y particulares, mostrando a la vez, las razones de lo que hacemos (redes de producción y consumo agroecológico involucradas en la distribución). No coexistir sin más, con un modelo agroalimentario que nos niega nuestro derecho a una alimentación suficiente y saludable para toda la población.
  4. Esta apuesta no implica necesariamente, la participación plena de todas las personas en todos los espacios. Desde la voluntad compartida de participar en los movimientos sociales aportando nuestra realidad y recogiendo otras experiencias, debemos respetar los distintos ritmos, experiencias, identidades y deseos. Impulsar espacios compartidos por las experiencias agroecológicas que así lo quieran y procurar la conexión con otras redes agroecológicas, desde el respeto a la pluralidad y situación de cada colectivo. Fomentar el debate y la formación como garantías del avance de esta iniciativa y de su propio desarrollo.
  5. Por último, nos parece que el desarrollo de esta actividad, en construcción, de un Movimiento Social agroecológico, debe tener como activo lo que hemos sido capaces de hacer hasta ahora, tanto para aprender de la experiencia como para poder comunicar con personas y colectivos que quieran sumarse a partir de ahora. Hacemos nuestro el documento “Notas sobre la coordinación de Agroecología y consumo responsables. La necesidad de un movimiento agroecológico antiglobalización” que incluimos como anejo y proponemos como aportación para el Área de Agroecología en la Asamblea estatal de 11, 12 y 13 de octubre de 2002.

(Anejo A)

Notas sobre la coordinación de Agroecología y Consumo responsables.

La necesidad de un movimiento agroecológico antiglobalización

 

 

I.-            ¿PORQUÉ ES PRECISO INTERROGARSE ACERCA DE UNA COORDINACIÓN ESTATAL DEL CONSUMO AGROECOLÓGICO? [1]

 

A pesar de las complicaciones y tareas suplementarias que genera (más trabajo, más reuniones, cómo participar), presenta sin lugar a dudas las ventajas y posibilidades de la coordinación y cooperación:

 

ü      Ayuda a la sensibilización para el crecimiento del consumo agroecológico y su reconocimiento en el espacio de los MMSS. La Red de Economía Alternativa y Solidaria (REASS) reaparece en Sevilla después de 5 años de estar al margen del movimiento antiglobalización.

ü      Elaboración de un discurso de denuncia, pero también de construcción de realidades, radicado en la experiencia. De lo contrario, el vacío se llena desde discursos “ilustrados sin sustancia social”.

ü      Hacia el interior del consumo organizado, la coordinación entre proyectos posibilita:

1.       Intercambio de contactos con productores y experiencia organizativa y/o de resolución de problemas de la distribución y consumo a las distintas escalas que nos movemos cada grupo.

2.       Acciones de compra conjunta: está por ver si es posible y deseable a escala estatal.

3.       Apoyo a nuevas iniciativas (por convencimiento de ser una expresión de la lucha contra la forma actual de producción-distribución-consumo, como ha ocurrido sobretodo en Barna).

4.       Aportar las posibilidades y experiencias de  coordinación en cada territorio.

5.       Combatir el sentimiento de soledad y marginalidad frente a las formas de consumo vigentes, incluido el creciente consumo de productos biológicos sobre la base del mismo sistema y valores de producción, distribución y consumo globalizados.

6.       Limitar la tendencia de algunas experiencias alternativas a cerrarse sobre sí mismas y considerarse el resumen de la actividad agroecológica, fomentando el conocimiento y la cooperación, desde el respeto y la igualdad.

7.       Intentar que el consumo organizado agroecológico, en sus diversas manifestaciones y realidades, pueda alcanzar cotas de viabilidad económica, de visualización, de apoyo social, y formas diversas de apoyo mutuo entre productor@s y consumidor@s, frente a los efectos devastadores de la globalización.

 

ü      Estas tareas adquieren su máxima fuerza en sinergia con otras actividades y luchas. Porque a través del mutuo conocimiento y apoyo, se complementan y enriquecen otras dinámicas sociales enfrentadas a la globalización. Promoviendo la transversalidad, el atravesamiento de los problemas, se obstruye el camino a soluciones bien intencionadas, pero parciales y por eso mismo insolidarias, que convierten nuestra propia solución en una parte del problema de l@s dem@s. Hemos iniciado un proceso entre diversos grupos y territorios, elaborando lo que somos y hacemos, para conocernos y dirigirnos a la población y a los movimientos sociales con los que compartimos inquietudes. Algunas de estas señas de identidad son:

1.       Denunciar la forma de alimentación actual; desde la producción al consumo, pasando por la distribución.

2.       Distinguir entre mercado biológico y consumo agroecológico organizado y autogestionado;

3.       Denunciar la falsedad con que las multinacionales usan lo bio (nicho de élite que reproduce y agudiza los efectos económicos, sociales e incluso ecológicos de la alimentación convencional al dejar inalteradas sus bases productivas, mercantiles y de consumo);

4.       Llevar la agroecología más allá del cultivo y su entorno ecológico y social: es decir, en la forma de distribución y en el consumo. De lo contrario, no cuestionamos la mayor. Nuestra alternativa es una parte más del modelo actual de alimentación.

5.       Clarificar y debatir los problemas y limitaciones que tenemos para continuar y poder transcrecer nuestros límites[2].

 

 

II.- APORTACIONES DE LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA AGROECOLÓGICA AL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN.

 

ü      Desde nuestra práctica hemos aportado contenidos en las asambleas estatales. Orcasitas (sep-01), Zaragoza (nov-02) y Marinaleda (feb-02).

ü      Hemos abierto un espacio propio de debate de proyectos de agroecología en la Campaña contra la Europa del Capital y la Guerra, Globalicemos las resistencias, Otro mundo es posible durante el primer semestre del 2002, presidencia española de la Unión Europea. En la última Contracumbre de Sevilla (Junio-02) se han incorporado iniciativas de comercio justo.

ü      Hemos participado en debates públicos con redes y organizaciones como Plataforma Rural, Via Campesina, además de las que han participado con nosotr@s en las actividades señaladas, en la Contracumbre a la reunión de ministros de Agricultura en abril-02. Y con organizaciones campesinas indígenas en el recipiente de la Tierra durante el Foro Social Trasatlántico de Madrid de junio de 2002. Espacio de debate compartido y no exento de controversias con otros ejes temáticos: con ecología en Orcasitas y Zaragoza; con agricultura en Murcia; bajo el eje común de Tierra, en Madrid.

ü      Esta actividad ha supuesto la apertura de espacios de debate y cooperación entre:  movimientos sociales Antiglobalización, redes y organizaciones activas en la defensa de la soberanía alimentaria, movimiento campesino mundial, movimiento rural y experiencias de producción y consumo agroecológico organizado.

ü      Hemos impulsado la denuncia de la inseguridad alimentaria como un contenido más para la huelga general del 20-J.

ü      Espacio de conocimiento mutuo de los Grupos de Madrid en visita a Praoniño.

ü      Participación en curso itinerante del Area de “Educación, exclusión, menores” contando la problemática de la producción y el consumo agroecológico desde nuestra experiencia.

ü      Impulso del recipiente de la Tierra del Foro Social Trasatlántico: documento sobre la soberanía alimentaria el día de las luchas campesinas, posibilitar la convergencia de experiencias de lucha el 17 de abril y conseguir llevar a buen fin la mesa de experiencias de soberanía alimentaria en el FST el 14 de mayo.

ü      Colaboración en la coordinación y contenidos del monográfico de salud del núm 6 de la revista Rescoldos.

 

 

III LAS TAREAS EXPRESADAS POR EL AREA DE AGROECOLOGÍA EN MARINALEDA

 

ü      Llevar la crítica al modelo agroalimentario desde la práctica real, desde una opción alternativa de consumo agroecológico responsable. La construcción de esta forma de consumo surge de proyectos diversos que ponen acento en distintas cosas. Se precisa abrir un espacio de diálogo sobre lo que consideramos que es un consumo agroecológico responsable.

ü      Construir ese espacio de cooperación, diálogo, de intercambio de experiencias entre proyectos diferentes pero cercanos, unidos en la necesidad de construir esas alianzas en lo concreto.

ü      Ampliar esa cooperación e intercambio entre territorios.

ü      Aportar al Foro Social de Agricultura que se hará en Murcia, nuestra experiencia, desde la demanda de consumo pero en diálogo solidario con los problemas de la producción y compartiendo con l@s agricultor@s los problemas de la distribución.

ü      Extender la convocatoria de Murcia, a otros colectivos de producción y/o consumo agroecológico para que se amplíe y fortalezca este espacio de cooperación.

ü      Compartir nuestras experiencias con otras áreas temáticas fortaleciendo con ello la crítica a la globalización desde contenidos y prácticas concretas.

 

Excepto la especificidad de los dos puntos que se refieren a Murcia (que no su contenido), son todas tareas pendientes que desde la Coordinadora de Grupos de Madrid hemos señalado como importantes, adoptadas después en el espacio más amplio de Marinaleda.

 

 

IV PLANTEAMIENTO ABIERTO HACIA EL FUTURO

 

El debate sobre coordinación, sus objetivos, formas y espacios posibles es un paso necesario y  básico para conocer y poder respetar los distintos talantes, identidades, ritmos y para acordar un tipo de colaboración práctica, identidad común, coordinación territorial y cooperación con los MMSS dentro del respeto a las dinámicas, posibilidades y deseos de cada colectivo.

 

Debe abordarse considerándolo en su proceso y no en la instantánea actual. Lo que hoy nos parece necesario, mañana puede ser historia. Lo que hoy no vemos, mañana se convierte en necesidad. No prefigurar con los discursos el modelo a seguir sino elaborar las teorías a partir de nuestra práctica.

 

Debe propiciarse con flexibilidad, para que cada realidad pueda dialogar con las otras, interrogarse sobre su propia identidad, trayectoria y posibilidades futuras, en relación con los otros colectivos y sus propias dinámicas. Sólo así podemos conocernos y re-conocernos.

 

En otro orden, los objetivos, formas y espacios posibles sólo podrán elaborarse si previamente nos interrogamos adecuadamente sobre lo que queremos potenciar. Algunas ideas sobre ese particular:

 

ü      Necesitamos ver si con la coordinación y cooperación queremos y podemos hacer algo más que mantener vivos nuestros proyectos y en especial nuestra joven y por tanto, frágil coordinadora. No podemos olvidar que una parte importante del mantenimiento ya es sensibilización, actividad y crecimiento, pero la diferencia estriba en el para qué, en los objetivos y el futuro que intentamos alcanzar con las asociaciones/grupos/redes que dinamizamos cotidianamente.

ü      Necesitamos también, abrir un espacio de diálogo de lo que somos en base a nuestra práctica: a) Contenido ecológico y social de nuestras relaciones económicas; b) Formas de organización y participación; c) Escala y apuesta mínima para poder existir; d) Viabilidad de nuestra economía social, sobre qué bases y con qué costes objetivos y subjetivos, monetarios y no monetarios. Trazar una demarcación clara entre el consumo agroecológico organizado y el consumo de productos de etiquetado bio-ecológico. Esto facilitará los objetivos y tareas que queremos y podemos hacer en común, y cuáles no.

ü      Con quiénes y desde qué espacio. Un único espacio de cooperación de realidades diversas y desconocidas entre sí; o espacios diferentes que buscan posibles cooperaciones en base a lo que pueden compartir (consumo responsable y crítico: entre comercio justo y ecológico; agroecología: entre consumo y producción); o iniciar primero un camino de fortalecimiento de la coordinadora estatal, hasta ahora al margen del movimiento antiglobalización, pero con la que compartimos otros muchos objetivos y de la que forman parte algunos de los grupos que han estado más activos.

 

Area de Agroecología de Madrid

 



[1] Estas notas se han elaborado tras la reunión de la Coordinadora de Grupos de Madrid de 18/07/2002. Responden a nuestro parecer, al objetivo de buscar el objeto de esta Coordinadora, aunque sea por elevación. Surgen de la experiencia vivida de activar el Área de Agroecología en el Movimiento Antiglobalización y desde el convencimiento de que es más necesario que nunca articular un Movimiento Agroecológico Antiglobalización desde la potenciación de la actividad real y no sólo desde la denuncia del modelo agroalimentario. La escala, estatal o territorial, pueden marcar la concreción de algunas de las tareas.

[2] En Brazil, en los Estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná la Red Ecovida lleva más de una década como Red de redes, de productores, de consumidores, constituyendo una alternativa real. En un territorio equivalente a Francia, agrupando a 2000 productores ecológicos (de los 8 a 10.000 que tiene Brazil). Su apuesta ha sido establecer una certificación alternativa, interna, mutua y basada en criterios sociales. Alcanza a 15 cooperativas de consumo, 100 mercados locales, 123 municipios y un equivalente de producción de 4 millones de dólares (a precios populares, no los europeos). El elemento fundamental que destacan para el mantenimiento de la experiencia y su profundidad reside en la educación permanente y atravesando todo el proyecto.