AREA DE AGROECOLOGÍA.

Asamblea de Colectivos y Organizaciones contra la Europa del Capital y la Guerra. Orcasitas 10,11 y 12 de octubre de 2002

 

Asistieron diversos colectivos que forman parte del Área de Agroecología de Madrid y la Plataforma “Otro mundo es posible” del Valle del Tiétar y la Vera, a la que pertenece la Red de productor@s de la Vera que también participa en el Área de Agroecología de Madrid.

 

Balance

 

A) Lo primero que constatamos es la poca presencia de colectivos, a pesar de haber hecho una amplia convocatoria, tanto estatal como en Madrid, a todos aquellos colectivos/redes y grupos que de alguna manera han participado en la Campaña del semestre contra la Europa del Capital y la Guerra, a otros que hemos ido contactando con nuestra actividad a lo largo de este año, y por último a aquellos cuya actividad cotidiana es la organización del consumo ecológico y que hemos enviado la convocatoria de la asamblea y la propuesta del Área de Agroecología de Madrid. Enumeramos como elementos a tener en cuenta:

  1. La actividad de agroecología como un área del Movimiento antiglobalización tan sólo lleva un año. Se inició en Orcasitas hace 13 meses.
  2. Las personas que impulsamos esto, estamos sumergidas en la gestión cotidiana de montones de dificultades para mantener vivos estos proyectos, ya sea desde la producción o desde el consumo. Nuestr@s propias compañer@s no siempre ven necesaria esta conexión con otros Movimientos Sociales Antiglobalización, desde la apuesta por la Agroecología como Movimiento Social.
  3. Aunque a lo largo de la Campaña contra la Europa del Capital y la Guerra, ha habido asociaciones, redes y grupos de consumidor@s ecológic@s que han impulsado este espacio y una coordinación estatal del mismo, no han venido para plantear esa continuidad. Sin embargo, es con ellas como podemos hacer crecer un Movimiento Social Agroecológico.
  4. Hacia el interior del Movimiento Antiglobalización cada vez se reconoce más la actividad de esta área, pero cuesta saber lo que hace y cómo se mueve. Incluso aunque hayamos impulsado actividades inmersas en otras áreas temáticas, al menos en Madrid. En el FST, dinamizando contenidos y actividad de soberanía alimentaria y propiciando contenidos y espacio compartido de debate en torno al día de las luchas campesinas. En el área de Educación, Exclusión y Menores, contando nuestra experiencia de organización del consumo agroecológico autogestionado. Por último, aportando nuestras razones, a partir de la inseguridad alimentaria, para apoyar la huelga general del 20-J.[1]

 

B ) Nuestra actividad cotidiana sobre todo es particular y local. Somos conscientes de la dificultad de desarrollar esta conexión con lo general y lo global. Lo hemos experimentado este año. Sin embargo, nos parece que éste es el reto. La actividad cotidiana de los proyectos agroecológicos en los que estamos involucrad@s, entendemos que cobra su sentido social, si se conecta con las políticas del capitalismo global y sus efectos sobre las formas de producir, distribuir y consumir los alimentos. Sin la participación consciente de proyectos sociales, que aunque sean pequeños son reales, los movimientos antiglobalización no podrán dejar de ser marginales o burocráticos. Si no vinculamos la crítica y sensibilización de las consecuencias de la globalización (en particular en lo que se refiere a la alimentación) por un lado, y la dinamización de proyectos agroecológicos por otro, lo que queda es el interés individual de agruparnos para alimentarnos o para garantizar la venta de nuestros productos, pero no la apuesta por una transformación social, por llegar a círculos cada vez más amplios de población.

 

Propuestas de continuidad

 

A) Necesitamos ir dando forma a un espacio de agroecología y soberanía alimentaria para impulsar un Movimiento Social Agroecológico, en diálogo y cooperación con otras áreas del Movimiento Antiglobalización.

Algunas tareas:

1.      Mostrar lo que hacemos y conectarlo con las consecuencias del modelo neoliberal sobre salud, educación, derechos sociales, precariedad, inmigración, ecología, luchas campesinas, feminismo, etc. Especialmente señalar los esfuerzos y dificultades de integrar no sólo en los discursos, sino en la práctica que impulsamos, unas relaciones de intercambio productor@s-consumidor@s que ponga límites a esa lógica. Tenemos que encontrar la pedagogía adecuada para transmitirlo.

2.      Elaboración de un discurso de denuncia, pero también de construcción de realidades, radicado en la experiencia y en la cooperación entre proyectos, especialmente entre agricultor@s y consumidor@s.

3.      Profundizar en la experiencia aportada por la Plataforma otro mundo es posible del Valle del Tiétar y la Vera de llevar el discurso antiglobalización al mundo rural a través de la relación con los Grupos Autogestionados de Konsumo. Es decir, la sensibilización que parte de la cotidianeidad de las relaciones de intercambio.

4.      Buscar formas de conocimiento y apoyo mutuo con otras áreas temáticas, con el afán de complementarnos y enriquecernos en la dinámica de las luchas antiglobalización.

 

B ) Promover la conexión, diálogo y cooperación con otras redes agroecológicas desde el respeto a la pluralidad, para fomentar intercambio de experiencias, debate y elaboración de lo que entendemos por agroecología y consumo responsable.  Algunas señas de identidad:

  1. Denunciar la forma de alimentación actual; desde la producción al consumo, pasando por la distribución.
  2. Distinguir entre mercado biológico y consumo agroecológico organizado y autogestionado.
  3. Denunciar la falsedad con que las multinacionales usan lo bio (nicho de élite que reproduce y agudiza los efectos económicos, sociales e incluso ecológicos de la alimentación convencional al dejar inalteradas sus bases productivas, mercantiles y de consumo).
  4. Llevar la agroecología más allá del cultivo y su entorno ecológico y social: es decir, en la forma de distribución y en el consumo. De lo contrario, no cuestionamos la mayor. Nuestra alternativa es una parte más del modelo actual de alimentación.
  5. Clarificar y debatir los problemas y limitaciones que tenemos para continuar y poder transcrecer nuestros límites[2].

 

Queremos propiciar el contacto con la Coordinadora estatal de Consumidores ecológicos que, previsiblemente se reúne en Madrid en noviembre. Con algunas de sus asociaciones ya mantenemos distintos niveles de contacto y cooperación[3].



[1] Ver en Anejo A del Area de Agroecología en Madrid del Movimiento Antiglobalización 3/10/2002 las aportaciones a la Campaña.

 

[2] En Brazil, en los Estados de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná la Red Ecovida lleva más de una década como Red de redes, de productores, de consumidores, constituyendo una alternativa real. En un territorio equivalente a Francia, agrupando a 2000 productores ecológicos (de los 8 a 10.000 que tiene Brazil). Su apuesta ha sido establecer una certificación alternativa, interna, mutua y basada en criterios sociales. Alcanza a 15 cooperativas de consumo, 100 mercados locales, 123 municipios y un equivalente de producción de 4 millones de dólares (a precios populares, no los europeos). El elemento fundamental que destacan para el mantenimiento de la experiencia y su profundidad reside en la educación permanente y atravesando todo el proyecto.

[3] Ver nuevamente Anejo A del Area de Agroecología en Madrid del Movimiento Antiglobalización 3/10/2002.