ACTA y CONLUSIONES
del AREA de EDUCACIÓN Y EXCLUSIÓN en nuestros BARRIOS
(Orcasitas 8-9 Septiembre 2001)
A la reunión de este área de trabajo acudimos militantes de 22 colectivos entre Asociaciones de vecinos y vecinas, colectivos de educación y menores, de estudiantes y otros de carácter específico.

Como punto de partida tratamos de establecer unos ejes compartidos: el barrio como territorio de intervención, la participación ciudadana, la educación y la sanidad pública - derechos sociales -, marginación y menores, sociabilidad hegemónica, globalización y vida cotidiana, etc..

Dada la diversidad de temáticas consideramos la posibilidad de subdividirnos en diferentes grupos de trabajo, aunque finalmente, vimos un mayor interés en permanecer como un solo grupo articulado en torno al eje común de los efectos de la globalización en la vida cotidiana y sus manifestaciones a escala local.

Ante la dificultad que nos presentaba la posible pretensión de salir de este primer encuentro con una serie de propuestas acabadas y cerradas, optamos por fijar nuestro objetivo en la apertura de un espacio desde el cual sentar las bases comunes para diseñar nuestras inquietudes.

Las realidades y problemáticas que componen la acción de las redes presentes en la reunión son: la interculturalidad, cárcel, problemáticas barriales, contra información, universidad, lógicas que regulan la sociabilidad y la construcción de subjetividades.

Como primera inquietud se expresó la necesidad de desvelar los lazos que ligan estas problemáticas a la lógica de la globalización. En este sentido se apuntaba también la urgencia de encontrar metodologías adecuadas a la hora de mostrar la articulación arriba apuntada buscando el protagonismo de la gente afectada. El objetivo es lograr integrar en las diferentes redes a otras gentes que ya están trabajando sobre estas temáticas, pero que no se plantea la conexión entre sus experiencias y la realidad global. La ausencia de estos planteamientos precariza de alguna manera la propia organización de las redes. Las propuestas en este sentido son:

-elaboración de materiales conjuntos.
-intercambio de formación y conocimientos.
-establecimiento de redes locales de apoyo mutuo ligadas a prácticas de democracia directa y contragestión de recursos públicos.

En cuanto a la naturaleza, riesgos y potencialidades de estas redes se hicieron numerosas intervenciones. En cuanto a los peligros se llamó la atención sobre numerosas experiencias de este tipo que se han construido únicamente en torno a la disponibilidad de disponer de una serie de recursos - el dinerito - y que han servido para integrar y desmovilizar a numerosos grupos.

Otras se centraron en comentar algunas experiencias positivas como el caso de la red que mas de 65 asociaciones establecieron en el distrito de Usera - Villa verde. Experiencias que ponen de manifiesto para sus protagonistas entre otras cosas, el hecho de que la aplicación del término "marginado", no es mas que una estrategia de separación y aislamiento dirigido contra grandes sectores de l@s trabajadores que han perdido sus derechos a causa de las dinámicas de la globalización. La experiencia de Usera - villa verde ponía de manifiesto la posibilidad de contragestionar desde otra lógica, numerosos recursos públicos.

En este sentido se apuntaba la posibilidad y necesidad de construir redes de carácter local capaces de ir más allá del mero intercambio de información, fortaleciendo las diferentes iniciativas que las componen. El establecimiento de estas redes en numerosos territorios pone de manifiesto también los límites del modelo de representación política vigente y las posibilidades de cuestionarlo en la práctica.

Se recordó también la existencia de numerosas redes temporalmente clausuradas pero aún válidas y la necesidad de recuperarlas - redes de carácter informal, redes establecidas en torno a acontecimientos puntuales, etc. -.

Se destacó le reutilización que desde estas experiencias se está haciendo del concepto de "lo local". En esto sentido, se llamaba a reflexionar en torno a la naturaleza de las contra cumbres y a esa concepción del ámbito local como espacio al que trasladar de manera mecánica las luchas de carácter global. Esta "reutilización" del concepto de lo local integra como elemento de enorme importancia cuestiones como la "contragestión" apuntada arriba, es decir, la posibilidad de incidir desde otra lógica en la gestión de los recursos y los espacios públicos. No se trata tan solo de conseguir una mayor cantidad de servicios públicos sino de poder intervenir en el funcionamiento cotidiano de estos, ajustando sus características y dinámicas a las necesidades que la población exprese de manera colectiva y a través de procesos de carácter democrático.

Es en esta dirección en la que a nuestro entender deben situarse las redes locales. Que son redes ciudadanas en el sentido de que son capaces de integrar a diferentes sectores de la ciudadanía en el terreno de la construcción de contrapoderes que favorezcan la contragestión del espacio público. Cuidando los nexos de articulación entre el trabajo local y cotidiano con las lógicas determinadas del capitalismo global.

Se incidió en el carácter ciudadano de las redes locales partiendo del hecho de que el espacio social está compuesto por figuras contradictorias entre sí y de que no se debe intentar sepultar esta complejidad sino integrarla en la dirección de superar las contradicciones internas.

También se recalcó la importancia del reconocimiento de los mecanismos de disciplinamiento social que legitiman un orden y la necesidad de trabajar por la construcción de una nueva subjetividad.

Por último se señalaron una serie de tareas inmediatas:

-La necesidad de establecer un calendario común.
-Introducción de metodologías adecuadas.
-Respeto de los ritmos y necesidades locales a la hora de diseñar las campañas.
-Trabajo en torno a la propuesta concreta que ya presentó uno de los grupos que componen esta área de trabajo.


Imprimir la página