lazo.gif - 236,0 K

Resumen de Documentación

Afganistán limita al norte con las repúblicas de Turkmenistan, Uzbekistan y Tadjikistan ex soviéticas; al sur y al este con Pakistán, con un pequeño corredor de acceso a China y al Oeste con Irán.
Ocupa el lugar 169 de los 174 países para los que la ONU ha estudiado el Indice de Desarrollo Humano. Sólo están peor 5 países africanos: Burkina Faso, Malí, Somalia, Sierra Leona y Níger. La esperanza de vida es de 44 años, el PIB 800 dólares/año, el 12% de la media mundial. Sólo el 12% de la población dispone de agua potable y el 29% tiene acceso a servicios de salud.
Ocupa el lugar 135 de Indice de Desarrollo Relativo al Género
La Tasa de Alfabetización en 1993 era del 13,5% para las mujeres y 45,2% para los hombres. En cuanto a la participación en el ingreso proveniente del bajo es del 27,4% para las mujeres y 72,6% para los hombres.

Entre el Este y el Oeste durante la Guerra Fría.
El país fue creado en 1747 por acuerdo de Rusia e Inglaterra, colonizadora entonces de la India, basado en la etnia pastun que constituía entonces el 45% de su población (hoy el 22%).
Siglo y medio después, en 1893 Gran Bretaña, para atraerse a los pastunes de Afganistán, les reconoció un estatus de autonomía en el territorio de la India.
En 1949, cuando Inglaterra reconoció la independencia de la India y se segregó de ella Pakistán como estado musulmán, éste mantuvo la autonomía pastun e inició la reivindicación de hegemonía sobre Afganistán que aun subsiste, para oponerse a la gran India.
El vecino del norte, la URSS, en defensa de India y de su propio territorio, presionaba también sobre Afganistán. Tras la deposición del rey Zaher en 1973, Moscú rompió en 1978 el equilibrio regional secular imponiendo un régimen de su confianza. Ante su escaso apoyo interno, a finales de 1979 tropas soviéticas entraron en Afganistán, ocupándolo hasta 1989. El régimen prosoviético se mantuvo hasta Mayo de 1992. En esta década se abrieron escuelas, universidades y puestos de trabajo a una minoría de mujeres.

Un estado multiétnico sin una cultura política común.
Los pastunes son actualmente el 22 % de la población de Afganistán. Son la etnia que ha detentado el poder casi ininterrumpidamente en los dos siglos y medio de historia del país. De la etnia pastún han salido el asesinado ex presidente comunista Najibulá, el primer ministro integrista Hekmatyar y el aun mas integrista líder taliban Mohammed Omar. Hay tantos pastunes en Afganistán como en Pakistán.
Los tadjikos constituyen hoy la minoría mas numerosa, con el 34%. A ellos pertenece el legendario comandante Massoud que luchó contra los soviéticos en 1992 y contra los talibanes en 1996.
Los turkófonos uzbekos y turkmenos, constituyen el 15% de la población, con alianzas en las repúblicas exsovieticas de igual etnia. A ellos pertenece el general Dostom, antes aliado soviético y ahora a caballo entre tadjikos y talibanes.

El Islam como ideología política.
Desmoronado el panarabismo y el bloque socialista, la única ideología capaz de unir a las enfrentadas tribus es el Islam. El 80% de la población es musulmana suní y un 15% aislada en las montañas del centro del país es chiíta, con conexión con Irán.
El Islam es un arma contra la ocidentalización, aunque, paradójicamente el integrismo musulman ha sido alimentado por EEUU a través de sus aliados Pakistán y Arabia Saudí con diez millones de dólares en los últimos 13 años (Le point).

Las mujeres
En Febrero de 1993 cerca de 60 mujeres fueron sacadas por hombres armados del Instituto de Ciencias Sociales de Kabul y asesinadas. El ascenso de los mujaidines empezó a recortar los precarios logros de la década comunista. Sólo se permitía el trabajo de las mujeres en escuelas y hospitales. El hasta hace poco primer ministro Hekmatyar echó vitriolo a una estudiante sin velo y mató de un puñetazo a otra en sus tiempos de estudiante de ingeniería en Kabul.
Los talibanes, surgidos en octubre de 1994 con 800 milicianos, han crecido vertiginosamente y hoy controlan el 75% del territorio, tomando en Septiembre de 1996 Kabul.
En la primera semana tras la toma de Kabul, los talibanes prohibieron a las niñas ir a la escuela, a las mujeres ir a trabajar, con el consiguiente caos en hospitales y servicios de ayuda humanitaria (uno de cada tres de los 1.200.000 kabulís viven de la ayuda humanitaria). No vestir el burka es castigado con 40 latigazos.
La peor parte es para las viudas, mas de 25.000 en Kabul, sin ningún tipo de subsidio y con hijos y heridos a su cargo. 200 viudas del Centro Artesanal de Lungi desafiaron la prohibición y se manifestaron en defensa de su trabajo que es su subsistencia.
Los talibanes han reportado a Afganistan el record de desescolarización: sólo el 4% de las niñas de los territorios dominados por ellos reciben educación. Centenares de chicas estudian clandestinamente o cruzando la frontera con Irán. Una estudiante se quemó viva como protesta.
En Herat, tomada por los talibanes en Septiembre de 1995, mas de la mitad de los maestros eran mujeres. Al comienzo de 1996 la UNICEF suspendió sus programas de educación hasta que las niñas dejaran de ser excluídas. ONGs abandonan proyectos por las dificultades para sus cooperantes mujeres.
La mortalidad infantil afecta a uno de cada 8 nacidos, lo que crea a las autoridades el dilema de la asistencia sanitaria: o dejan que las mujeres la estudien y ejerzan, o dejan que los médicos atiendan a mujeres.
Algunos jefes talibanes dicen que cuando se garanticen espacios separados por sexos, las mujeres podrán volver a las escuelas y los hospitales, pero no a las oficinas.
Ver el Informe de 16 pags elaborado por Amnistía Internacional en Mayo de 1995: "Mujeres en Afganistán, una catástrofe para los derechos humanos".

Mujeres, derechos humanos y ayuda internacional.
Catherine Bertini, directora del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de Naciones Unidas anunciaba que tras el triunfo de los talibanes todos los accesos a Kabul habían sido abiertos por primera vez y WFP había repartido 550 toneladas de harina en la ciudad en 5 días.
La Presidenta del Comité de la ONU para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer pidió una respuesta clara.
El 7 de Octubre el Secretario de la ONU Boutros Ghali (Anexo 1) advertía que la violación de los derechos humanos y en particular del de las mujeres y las niñas a la educación y el trabajo "podría tener serias consecuencias sobre la capacidad de Naciones Unidas para realizar programas de asistencia y de reconstrucción del país". La Resolución del Consejo de Seguridad de 22 de Octubre de 1996 (Anexo 2) en su apartado 11 "Denuncia la discriminación contra las jóvenes y las mujeres y otras violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Afganistán y observa con profunda inquietud las posibles repercusiones sobre los programas internacionales de socorro y reconstrucción en el Afganistán".
El Proyecto de Resolución no aprobado por la Asamblea General en 22 de Noviembre no vincula la continuidad de la ayuda al respeto de los derechos humanos, aunque "deplora el grave empeoramiento de los derechos humanos de la mujer (punto 6) e insta a las autoridades afganas a proporcionar a las víctimas de violaciones graves de derechos humanos una reparación suficiente y efectiva y que enjuicien de conformidad con las normas internacionalmente aceptadas a quienes cometan esas violaciones"
La Presidencia de la Unión Europea, en su declaración (Anexo 3) de 28 de Octubre "en su calidad de uno de los principales donantes de ayuda humanitaria a Afganistán expresa su inquietud por las posibles repercusiones de las violaciones de Derechos Humanos sobre los beneficiarios de los programas de ayuda...al tiempo que mantiene la calidad de la asistencia ya suministrada al pueblo afgano, sin tener en cuenta el sexo o los antecedentes étnicos."
Cerca de 400.000 de los 1.200.000 habitantes de Kabul dependen totalmente de la ayuda internacional para comer y calentarse en el invierno, pero muchos de los cooperantes internacionales son mujeres y su segregación los hace inviables.
En las tres semanas tras el triunfo taliban en Kabul 150.000 personas abandonaron la ciudad.
Otra paradoja es que Pakistán, teniendo como Primera Ministra a una mujer, Benazir Butho, haya instigado la segregación total de lo público de las mujeres del país que pretende anexionar.

El opio financia las armas
Afganistán es uno de los principales productores mundiales de opio, con 180.000 Has cultivadas que produjeron en 1996 2.400 toneladas que esperan asciendan en 1997 (la cosecha es en abril) a 3.000 Tm.
Al principio los talibanes se propusieron eliminar este cultivo, pero han acabado financiandose con él, como los demás grupos en guerra.
La mayor parte del opio es transformado en heroína a lo largo de la frontera oeste de Afganistán o en Pakistán o Turquía. A través de ellos y de Irán, Tajikistan o Turkmenistán llega a Europa y Estados Unidos. El Programa de Naciones Unidas para el Control de las Drogas (UNDCP) estima que 240 toneladas de la heroína consumida en Occidente en 1995, con un valor de 75 billones de dólares, procedía de Afganistán. (Newsweek, 30.09.96)
Frente a ello, EEUU dedicó en ese año 715.000 dólares para programas de control, el 2% de lo gastado con igual fin en Colombia.

El gasoducto Turkmenistán-Karachi
La firma americana Unocal y la saudí Delta Oil se proponen construir un gasoducto de exportación del petróleo y gas natural de Turkmenistan por el Oceano Indico a través del oasis afgano de Herat, en poder de los talibanes desde Septiembre de 1995 y de Pakistán, eludiendo el paso por Irán.

15 años de guerra
Mas de millón y medio de muertos y cinco millones de refugiados en un país de 20 millones de habitantes.
Las viviendas, carreteras y el sistema productivo destruído harán de Afganistán un país sin recursos humanos ni materiales para afrontar su supervivencia futura. Un país dependiente de la ayuda internacional ¿basada en la reimplantación de los derechos humanos o supeditando estos al equilibrio diseñado por EEUU entre Pakistan, India, Irán, las repúblicas del Turkestan y China?

Campaña Derechos Humanos Mujeres Afganas
Barquillo 44, 2º izq
28004 Madrid
319 12 48
(tfº, contestador y fax)
E-mail: afganas@nodo50.ix.org

Cuenta Corriente
"Campaña Derechos Humanos
Mujeres Afganas"
Caja Postal Ent. 1302
Ofic. 9127-33
Cta. 00 22 650 517



inicio pagina