Xarxa Feminista PV
Portada del sitio > ARTÍCULOS, PUBLICACIONES, ENTREVISTAS, Vídeos > ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres (...)

¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil

Martes 22 de noviembre de 2016

sábado 19 de noviembre de 2016 Coord. Estatal Org. Feministas

El miedo tiene género. Las chicas ven el espacio público como un entorno más hostil e inseguro que los chicos, lo que conlleva una serie de consecuencias emocionales y una restricción de su libertad. Así lo constata el estudio ‘¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio hostil’, realizado por María Rodó de Zárate y Jordi Estivill i Castany gracias a una beca de Emakunde.

El estudio, basado en una metodología participativa en la que han tomado parte 70 jóvenes de Barakaldo, Hernani y Gasteiz, analiza el uso y la experiencia en el espacio púbico desde los conocimientos de género: cómo el género influye en la vivencia de la ciudades, las calles y sus espacios. La investigación, presentada esta mañana por la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y por Rodó de Zárate, se adentra en las causas de este miedo y las conciencias que el miedo tiene para el acceso de las mujeres a la ciudad. Analiza cómo se configura el miedo, a qué obedece y qué implicaciones tiene en la perpetuación de la violencia contra las mujeres.

Miedo al género masculino

Según el estudio, el miedo lo sienten tanto mujeres como hombres, y en ambos casos tienen miedo al género masculino. Las mujeres temen el abuso, la agresión sexual y la violación, y tienen menos miedo cuando son más jóvenes. Su sentimiento de vulnerabilidad va aumentando a medida que sus cuerpos son leídos como femeninos y vulnerables a agresiones sexuales.

Además, el documento advierte de que existe una socialización y transmisión bien clara de este miedo hacia las chicas principalmente. Ellas identifican esta transmisión en los límites que les ponen en la familia y en los comentarios que les hacen en casa. Landaida ha destacado que desde pequeñas se les muestra el espacio público como algo peligroso, no apto para ellas y donde deben tomar precauciones. «Les dicen que vayan con cuidado, que no vayan solas, que vigilen que no les echen nada en la bebida… pero también que no vayan ‘provocando’ o ‘vestidas según como’», ha remarcado, al tiempo que ha criticado la ausencia de mensajes dirigidos a prevenir la violencia desde su origen.

Asimismo, Rodó de Zárate ha señalado que el miedo en el espacio público no solo implica una restricción de acceso a la ciudad para las mujeres, sino que también contribuye a invisibilizar las violencias que se dan en el ámbito privado por parte de personas conocidas y a desproveer a las mujeres de herramientas para hacerle frente.

En opinión de Landaida y de Rodó de Zárate, es necesario ver con ojos críticos el miedo al espacio público, ya que la configuración del miedo tiene implicaciones que van más allá del temor a las agresiones: «Son parte de la construcción de la feminidad en relación a la vulnerabilidad y a la restricción de la libertad de movimiento». «El debate, pues, está en ver cómo se trata el acoso callejero y las agresiones contra las mujeres en el espacio público de forma que se reconozcan como violencias pero no impliquen restricciones de movimiento ni una invisibilización de las violencias que se dan en el espacios privado», ha subrayado la responsable del Instituto Vasco de la Mujer.

Recomendaciones

El informe recoge una serie de recomendaciones, entre las que figuran la creación de un observatorio contra el acoso y la redacción de una ley específica contra el acoso callejero, la difusión y promoción de experiencias de denuncia colectiva, la elaboración de campañas de sensibilización, la difusión de estrategias individuales y colectivas para hacer frente al miedo, el fomento de los cursos de autodefensa y potenciar las iniciativas feministas que tratan esta cuestión. También proponen campañas de sensibilización en espacios festivos, y medidas para romper el «corporativismo masculino» en la tolerancia del sexismo y la violencia.

http://www.naiz.eus/eu/actualidad/n...

PDF - 2.2 MB
Estudio: ¿La calle es mía?

Comentar esta breve

SPIP | esqueleto | | Mapa del sitio | Seguir la vida del sitio RSS 2.0