INCHIN TAIÑ DUGU

NI VICTIMAS NI DELINCUENTES

Es un hecho que la prensa expresa y crea opinión pública. Desde el momento en que el conflicto mapuche ocupa un espacio en los distintos medios, producto de la decisión y capacidad desarrollada por las comunidades en conflicto en lucha por sus legítimos derechos, la opinión expresada por la prensa, propiedad mayoritaria de los ricos del país, ha pasado también por distintos enfoques.


En un comienzo la actitud adoptada era la de tratar al mapuche como víctima de la pobreza producto del olvido del Estado. Con ello lo único que perseguían era esconder las verdaderas responsabilidades, el robo, la muerte y la destrucción causada en nosotros, por los ricos del país, quienes desde siempre han expresado la codicia por lo que el Pueblo Mapuche posee, para ello, se han amparado en el Estado, nos han considerado como desvalidos en cuerpo y mente, para así justificar el atropello, en supuesto beneficio del país, que no es más que el beneficio de ellos.


El conflicto ocupó por algún tiempo las primeras páginas: los distintos sectores sociales opinaban, despierta el interés de algunos parlamentarios, quienes vieron una posibilidad interesante de mostrarse, defendiendo sus respectivos intereses. Los más honestos, los de derecha, sin tapujos defienden los intereses empresariales, abogando por la acción más violenta en contra de las comunidades en conflicto; de forma solapada y engañosa los diputados concertacionistas, especialmente los PS y PPD, quienes preocupados por los intereses de la nación protegen a las forestales y a las transnacionales hidroeléctricas, tendiendo un manto de engaño hacia el mapuche para que acepte su camino hacia la destrucción, a cambio de migajas que se esfuman en el tiempo, negociadas con el poder empresarial, que se suman a las que el Estado entrega a través de sus políticas sociales. El conflicto ocupa un sitial importante en la agenda presidencial. La sociedad descubre la existencia del mapuche. Es el momento en que surgen los primeros estudios de opinión pública, realizados en Santiago; en ellos los capitalinos en forma mayoritaria, apoyan de forma y de fondo las acciones realizadas por los mapuche y coinciden en la opinión, diciendo "la tierra es de ello".


Esto preocupó a los poseedores de la riqueza, quienes por primera vez comenzaban a ver pérdidas en sus procesos de inversión. Comienza una nueva etapa en la expresión de los medios de comunicación: se recurre a tratar de silenciar el proceso, ya no hay primeras planas, no hay reportajes. Pero la maciza acción de las comunidades no podía ser ocultada, se le asignan pequeños espacios escondidos en alguna hoja, en la televisión no aparecía y los medios radiales no consideraban la noticia.


Como las recuperaciones de tierras mapuche continuaban era necesario una nueva actitud comunicacional.


Se pasa a la satanización del conflicto, es decir, hay un intento por hacer una división entre mapuche "buenos"; los que aceptan las dádivas gubernamentales, por ejemplo proyectos microempresariales, dineros para carne y vino en cada wetripantu, los que participan de capacitaciones del gobierno en conjunto con el sector forestal, que ahora impulsa "políticas de buena vecindad", y los mapuche "malos" pequeño grupo de delincuentes a los cuales hay que encarcelar, porque atentan contra los máximos valores de la sociedad, la propiedad privada y el Estado de Derecho. Pero ésta transformación delincuencial no ha sido suficiente.


Ahora nos encontramos en otro proceso que contempla la victimización empresarial o patronal, los informativos se llenan del drama humano de los dueños de fundos víctimas de recuperaciones. Los "pobres empresarios" se encuentran desprotegidos, lo más simbólico de esta nueva etapa, que muestra en todo su magnitud lo desvalido de estos señores, son por ejemplo los reportajes a Osvaldo Carvajal de la Hacienda Lleu Lleu, quien ha aparecido ante algunos medios como víctima de los ataques mapuche. Lo que a la prensa se le olvida mencionar es que su hacienda cuenta con personal policial permanente, viviendo ahí, antes de que ello ocurriera, poseía personal de seguridad armado, durante un tiempo contó con los servicios de Oscar Carpenter, personaje siniestro de la otrora Oficina de Seguridad del gobierno de Aylwin, posee sofisticados sistemas de seguridad electrónicos, kilómetros de rejas electrificadas de cuatro metros de altura. El "pobre" Carvajal es además responsable de pagar por agredir y eliminar en alguna riña o asalto "involuntario" a los dirigentes de la comunidad.


Los distintos enfoques comunicacionales a los que nos hemos visto sometidos poseen en común un objetivo: proteger los intereses empresariales, para ello se han desarrollado los distintos enfoques utilizando un sistema de ensayo y error, esperando aquel que les de mejores resultados, tendiente a aislar al mapuche que lucha, transformarlo en delincuente y posibilitar así el máximo uso de la violencia institucionalizada; si ésta fuera lenta e ineficiente, justificar y legalizar el uso de la violencia privada, más bestial y confrontacional.

 

KUIFIKE DUGU

II Parte de la Historia de la CAM.

Nos corresponde seguir con la segunda porte de la historia de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco, que comenzáramos en el primer número de WEFTUN.

Recordemos, en 1996 las comunidades que se encontraban desarrollando sus conflictos habían formado la Coordinadora Territorial Lafkenche. En 1998, se realiza la reunión conocido como segundo Tranakepe, realizado en Tirúa. En esta oportunidad se produce una división entre dos sectores, unos que apoyan la lucha de las comunidades en conflictos, compuesto básicamente por las organizaciones mapuche de Santiago: Meli Wixan Mapu y Coordinadora Mapuche de la Región Metropolitana, y otros que se descuelgan, como Adolfo Millabur actual alcalde de Tirúa y algunas instituciones como Xen Xen, Aukinco domo, Asociación Ñancucheo de Lumako, conducido por los hermanos Galvarino y Alfonso Raimán.

En 1998 surge el conflicto de Traiguén, se inicia con un gran encuentro, y un nguillatun. La convocatoria era para todas las personas que estuvieron dispuestas a apoyar la lucha. Participaron las comunidades en conflicto de Arauco y Lumako, la Coordinadora Mapuche de Santiago y Meli Wixan Mapu. Posteriormente aparecieron dirigentes pertenecientes a las comunidades de Collipulli. Paralelamente se fue desarrollando el conflicto de la comunidad de Colcuma en Tirua, donde converge la misma gente.

En el transcurso del proceso de Traiguén surge la idea de hacer un nuevo encuentro en Tranakepe, sólo con las comunidades mapuche en conflicto. El día señalado asisten los dirigentes de Collipulli donde se iban a desarrollar cuatro o cinco conflictos, en Traiguén había tres comunidades, concurrieron todos sus dirigentes apoyados de su gente, Lumako concurrió con sus dirigentes, de Arauco asistieron sus respectivos lonko con su gente. A estas alturas el proceso de decantación de las organizaciones mapuche que detona en el segundo Tranakepe, estaba consolidado. En un momento de la reunión, surge la idea de formar la Coordinadora, los lonko, werken, personas y organizaciones que habían demostrado su compromiso con la lucha, asintieron al unísono, diciendo, ¡formemos la coordinadora!. La llamaron Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco.

Por tanto la Coordinadora se forma en base a las comunidades en conflicto, con el apoyo de las dos organizaciones capitalinas presentes en el desarrollo de los acontecimientos, Meli Wixan Mapu y Coordinadora Mapuche de Santiago. En el momento de su formación se toma el compromiso de que se iban a apoyar a todas las comunidades que levantaran sus conflictos, además de ser incorporada a la CAM, si la comunidad y su lonko lo querían.

Una de la primeras reuniones de trabajo de la coordinadora se hizo en Concepción, en el sindicato de trabajadores forestales (1999). Fue grande, con mucha covertura periodistica, sin embargo, lo más importante de la oportunidad, fue la decisión de no hacer más este tipo de actividades en cetros urbanos.

Se continuaron haciendo encuentros en las distintas comunidades en conflicto y a la vez apoyando sus procesos, esto se transformó enla principal actividad de la coordinadora.

Otra de las acciones importantes de la CAM fue la de generar condiciones para la existencia de un planteamiento unitario al interior del movimiento mapuche, para ello se realizaron encuentros, donde se invitó a otras expresiones de lucha. Estas eran menores, que no respondian a organizaciones conocidas, mas bien se trataba de identidades locales que se estaban reagrupando y organizando. Para estos fines se hicieron encuentros en Temuko, donde llegó gente de Nueva Imperial, Chol Chol, Panguipulli y Osorno; se juntaron Nagche, Wenteche, Huilliche y Lafkenche. La idea era potenciar conflictos en zonas donde había mínima expresión de lucha dando a conocer la experiencia y el análisis de la CAM, el objetivo era generar convergencia política en los planteamientos, en ningún momento se quiso dar conducción a las organizaciones. A raíz de la motivación que se dió en estos encuentros, la mejor gente de la CAM, Lonko y Werken visitaron algunas zonas, como por ejemplo Truf Truf, Niagra y Osorno. Lo concreto de la experiencia fue que cada uno levantó sus propias organizaciones, demandas y relación con el Estado, así como sus propias luchas.

La CAM continuó con su planteamiento de potenciar los conflictos, logrando con ello su salto más grande, como es levantar la propuesta y experiencia de Control Territorial, realidad palpaable hoy día.

Al finalizar esta breve historia de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco, hay que señalar que la Coordinadora Mapuche de Santiago, se baja en el año 2000, provocándose un rompimiento con ella y en marzo de 2001, Meli Wixan Mapu, pide un receso en su participación, pero en octubre del mismo año, solicita que se le vuelva a reconsiderar.

En el próximo número, en este espacio abordaremos los principales problemas que ha debido superar la Coordinadora y profundizaremos en el significado y experiencia de Control Territorial.

 

PU LOF ÑI DUGU

Antecedentes de la Comunidad "José Millacheo Levio" de Chequenco.


A partir de esta edición de WEFTUN, se incluirá una sección para tratar la situación particular de las comunidades mapuche en conflicto agrupadas en la C.A.M. Si bien estas comunidades, en general, se caracterizan por una historia común de usurpación y sometimiento, consideramos importante destacar algunos procesos concretos para dar cuenta de que la resistencia y la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación Mapuche son posibles. Es así como la comunidad mapuche "José Millacheo Levio", sector Chequenco de la comuna de Ercilla, pese a que mantiene uno de los conflictos más recientes, es hoy día un ejemplo de resistencia y esfuerzos.

 

La comunidad mapuche "José Millacheo Levío" está ubicada en el sector Chequenco de la comuna de Ercilla; comprende 338 hectáreas en la cual viven alrededor de 150 familias. La demanda por la restitución de tierras ancestrales se ha expresado desde hace varios años ya, lo que implicó incluso que esta comunidad formara un asentamiento durante el gobierno de Salvador Allende, en el cual participaron 120 familias, trabajando todo el Fundo Chiguaihue, el mismo predio que hoy reivindican. En ese período el Fundo comprendía unas 4.000 hectáreas de tierra, de las cuales 1.000 fueron plantadas por empresas forestales, posteriormente; otras mil hectáreas fueron repartidas entre 20 parceleros, correspondiéndole a cada uno 40 hectáreas aproximadamente; lo demás era la reserva que actualmente se está recuperando.

Durante dos años aproximadamente la comunidad se mantuvo trabajando en el fundo, manteniéndose ahí hasta el golpe militar. Por disposiciones jurídicas en ese tiempo y por acción de carabineros, Magdalena Silva - actual propietaria legal del predio -, fue desalojada de la casa y del fundo.

El Fundo Chiguaihue forma parte de una demanda territorial mucho más amplia de la comunidad, que en la actualidad comprende un total aproximado de 1.200 hectáreas. Hoy día el Fundo Chiguaihue cuenta con 560 hectáreas, incluyendo 60 hectáreas con plantación de pino de Forestal Mininco S. A. y 500 hectáreas que actualmente se encuentran en manos de la particular Magdalena Silva Correa. Además reivindican 600 hectáreas de tierra que se encuentran plantadas por Forestal Bosques Arauco S. A.

El día viernes 17 de noviembre del 2000, la comunidad declaró el conflicto, haciendo ocupación de una parte del Fundo Chiguaihue correspondiente a la propiedad legal de Magdalena Silva. Esta ocupación se planteó por tiempo indefinido y con carácter productivo, por cuanto se dio inicio a la extracción de leña, a la cosecha de trigo y avena, a la preparación del terreno para futuras siembras y a la utilización para el talaje de animales.

Durante el primer trimestre del 2001, por disposición de los tribunales chilenos, se llevaron a cabo dos intentos de desalojo, los que fueron dignamente resistidos por la comunidad.

Por otra parte, organismos de gobierno como CONADI e Intendencia, desarrollaron algunas acciones tendientes a intervenir la comunidad, para dividirla y desmovilizarla, logrando que durante los primeros meses del proceso de recuperación, un grupo absolutamente minoritario de ésta estableciera contacto con autoridades de gobierno, conformando una ya repetida y poco efectiva "mesa de conversación", cooptando a José Lican, ex dirigente de la comunidad, para que éste incluso denuncie y delate a aquellos mapuche de decididamente luchan por sus derechos.

La prensa oficialista, entre esos TVN y algunos periódicos comprometidos con el gobierno, en su tarea de contener las luchas mapuche, aseguraban que Chequenco se habría desligado de la Coordinadora, cuestión que fue enfáticamente desmentida por la comunidad a través de una declaración pública emitida el día 2 de febrero del 2001, donde señalaba "desmentimos que nuestra comunidad se haya "descolgado" de la Coordinadora Arauco Malleco, por cuanto nuestras acciones pretenden alcanzar la restitución de nuestros derechos políticos y territoriales y poner fin al estado de dominación en que nos tiene el Estado chileno que sólo cuida los intereses de los grandes capitalistas, objetivo que compartimos con todas las comunidades mapuche en conflicto reunidas en la Coordinadora.

... reiteramos nuestra decisión de llevar adelante nuestra lucha por territorio y autonomía, que pasa porque salgan de nuestras tierras todos los particulares y empresarios forestales que sólo se han enriquecido a costa de nuestra pobreza y opresión".

Al reconocer que la comunidad llevaba a cabo una justa demanda, algunas familias inquilinas hicieron abandono del predio; en tanto, otros inquilinos, entre esos el administrador del fundo, optó por amenazar, hostigar y perseguir a los comuneros, ordenando incluso quemar los trigales existentes para evitar que éste fuera cosechado por quienes años tras años habían sido despojados de sus tierras: los mapuche de la comunidad. La firme decisión de la mayoría ha permitido que ésta continúe su proceso de recuperación productiva, a través de permanentes actividades al interior del predio, manteniendo la demanda por la restitución de sus tierras; este hecho obligó también a que Magdalena Silva sacara sus animales del Fundo e hiciera abandono de éste junto a sus trabajadores, ahora obligada por los mapuche.

El día 11 de mayo del 2001, en un impresionante operativo de la Policía de Investigaciones, fueron detenidos once comuneros, entre ellos el lonko de la comunidad, acusados como presuntos autores de delitos de secuestro, asociación ilícita, usurpación de predio, robos, daños y porte y tenencia ilegal de armas. Posteriormente, todos fueron dejados en libertad, resolución que a fines de mayo fue cambiada, planteando la detención preventiva para seis de ellos.

Con el objetivo de detener a estos seis comuneros, el día martes 24 de julio del 2001, la comunidad "José Millacheo Levío" nuevamente fue allanada por un gran despliegue de efectivos de la Policía de Investigaciones y Carabineros, quienes hicieron uso indiscriminado de la fuerza, lanzando bombas lacrimógenas y disparos al aire, además de propinar insultos y golpes a los comuneros, entre ellos mujeres y niños, quedando muchos de ellos con hematomas en diversas partes de su cuerpo. Más aún, un niño de 11 años fue brutalmente pisoteado por el contingente policial que pretendía realizar una de las detenciones, resultando detenido solamente Luis Marín Melinao, quien fue trasladado hasta la Cárcel de Angol, en la cual permaneció privado de libertad durante dos meses.

Hasta la fecha ningún otro mapuche de la comunidad ha sido detenido, respondiendo a una decisión de las comunidades en conflicto de evadir las órdenes de detención y exigir la libertad de todos los presos políticos mapuche, ante lo injusto que resulta el encarcelamiento de quienes resisten y luchan dignamente por la restitución de nuestro territorio ancestral y la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación Mapuche.

Diariamente, los comuneros hacen ocupación del predio para desarrollar sus trabajos y controlar el espacio recuperado; en la actualidad el predio se encuentra con siembras de avena, trigo, papas, porotos, maíz, y algunas hortalizas que han permitido y permitirán sustentar las numerosas familias de la comunidad. Muchas de las tierras usurpadas, como en este caso el Fundo Chiguaihue, corresponde a las mejores y más fértiles tierras, de las cuales por años han usufructuado empresarios privados y transnacionales. Las acciones de resistencia, el control de espacios territoriales más amplios y el desarrollo de labores productivas, permitirán no solamente la sobrevivencia mapuche, sino también reconstruir aquellos aspectos más dañados de nuestro Pueblo.

TAIÑ KIDU RAKIDUAM


LECTURA DE LA SITUACION DEL PUEBLO MAPUCHE


Según el documento "El Pueblo Mapuche y su Lucha de Liberación": La usurpación de los territorios mapuche, la depredación sin límites del medio ambiente y la pobreza de todo un pueblo, es el resultado de una constante histórica ,la acumulación de riquezas".

Actualmente, en nuestro wall mapu, operan una gran cantidad de empresas forestales transnacionales, las cuales continúan con el arrinconamiento de las comunidades, entre ellas se encuentran: Bosques Arauco S.A., Mininco, Diguillín, Millalemu y Volterra, entre otros. Por su parte, la hidroeléctrica ENDESA, que se proyecta como monopolio a nivel del continente sur, aplasta sin contemplación la vida mapuche pewenche. Por otro lado, las empresas de inversiones e inmobiliarias presionan a mapuche ribereños de mares, lagos y ríos para desarrollar zonas turísticas. A esto se suman, además, los diversos proyectos orientados e implementados desde el Estado para allanar el proceso de inversión capitalista en nuestras zonas, como por ejemplo el By Pass de Padre Las Casas y la Carretera de la Costa.

La transnacionalización de la economía con su correlato de acuerdos (APEC, TLC, Mercosur, etc.), no harán más que agravar nuestra situación, más aún cuando este proceso trae consigo la entrada de dinero del narcotráfico y con ello la corrupción y el tráfico de influencias.

El resultado, es la mantención de un estado de dominación, en donde se evidencia el compromiso del Estado chileno con un modelo de desarrollo neo liberal que condena la existencia del Pueblo Mapuche, lo que hemos denominado la nueva invasión, la del poder económico.

Paralelo a este proceso de inversión transnacional, se desarrolla un cuadro socio político y jurídico funcional a éste, a través del Decreto Ley 2.568 y la actual Ley Indígena 19.253 cuyos fundamentos históricos y jurídicos se basan en la ocupación militar del territorio mapuche a fines del siglo XIX.

Según el documento "Planteamiento Político - estratégico de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco - Malleco (C.A.M.)" de marzo del 2000, se desarrolla un análisis de los sujetos involucrados en el conflicto mapuche:

a. El Pueblo Mapuche:

Que producto del estado de dominación y dependencia, existe una gran heterogeneidad de posiciones y a la vez gran desesperanza dentro del Pueblo Mapuche, lo que se manifiesta en inmovilismo. Lo anterior, no ha permitido levantar propuestas desde una perspectiva propia, por lo que la mayoría de las organizaciones existentes persisten en actuar dentro de los límites institucionales, viendo por ende, frustradas sus aspiraciones. Contrario a esto, las movilizaciones de las comunidades en conflicto han generado un mayor nivel de conciencia de los aspectos históricos, políticos y culturales involucrados en este proceso. De esta forma hoy día existen mayores grados de organización que tiene como base las comunidades y en donde la representación la tienen los lonko. Más importante aún es la reactivación de elementos culturales e ideológicos mapuche que permitirán la construcción de un proyecto de liberación propio.

b. El Estado chileno:

Ante los conflictos por tierras, el Estado privilegia los intereses políticos económicos, es decir, hará todo lo posible por mantener la estabilidad política y el crecimiento económico, aún a costa de sacrificar al Pueblo Mapuche. El Estado ha puesto a la economía como el eje ordenador de los diversos aspectos de la vida de un país; con los argumentos político - económicos busca insertarse competitivamente en el ámbito internacional, sobre todo en el marco del proceso de trasnacionalización de la economía, donde el sistema capitalista - financiero no tiene límites ni fronteras. Se sostiene que no hay otras alternativas de inversión y que las comunidades no se verán tan afectadas con las "compensaciones" que se ofrecen y que, a nuestro juicio, no resuelven en lo más mínimo las históricas demandas mapuche.

Nos resulta claro, la total complacencia que demuestra el Estado frente a los procesos de inversión privados que tienen como objetivo definitivo la desaparición física e ideológica de las comunidades mapuche. Ésto se expresa además, en su propia política de inversión pública, que generan las condiciones necesarias para favorecer las inversiones transnacionales.

En la actual administración de Estado se persistirá en la mantención de la visión indigenista en el tratamiento y relación con los pueblos originarios, en donde el Estado asume un rol tutelar y asistencialista. En este marco la política social no es el resultado de una concepción humanitaria y justa para con nuestros pueblos, sino más bien es una estrategia política que tiene como objetivo amortiguar el descontento que existe respecto de nuestra realidad como pueblo oprimido, así se entiende la política de Estado en materia de pueblos indígenas, cuyo principal discurso es la "integración y el desarrollo de los indígenas al país".

Además, la postura del Estado en los conflictos territoriales es la de hacer respetar el "Estado de Derecho", impulsando la represión a través de los desalojos, detenciones y medidas drásticas como, por ejemplo, la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado o la figura de asociación ilícita. Por otra parte, se persistirá en la cooptación dirigencial y organizacional a través de ofrecimientos políticos y económicos alineándolos así a posturas institucionalizadas y por ende funcionales al sistema de dominación.

Tal como se señaló con anterioridad, este escenario no variará sustancialmente con la asunción de Ricardo Lagos a la presidencia, quien sólo dará énfasis a la línea social básicamente con la implementación de nuevas programas mapuche sectoriales de corte asistencial y paliativo, cuyo objetivo es frenar las movilizaciones, no alterando los procesos de inversión capitalista en Territorio Mapuche.

c. El empresariado:

En primer lugar, resulta fundamental señalar que el empresariado involucrado en zonas de conflicto con nuestro Pueblo son parte de la oligarquía histórica del Estado chileno y que en el último tiempo han estado comprometidos con ideologías de corte fascista, y que dentro de su concepción han definido aniquilar al Pueblo Nación Mapuche para mantener y aumentar sus intereses de clase dominante.

Una vez más nuestro territorio representa para estos sectores oligárquicos y financieros la posibilidad de hacer negocios que les procuren grandes ganancias. Los espacios territoriales que sustentan hoy la industria maderera y forestal han sido el principal botín de guerra de estos sectores, pasando a convertirse con ello en uno de los mayores productores de celulosa en el mundo; hoy sus empresas y producción global los sitúan en el quinto lugar a nivel mundial. Poseen inversiones forestales por sobre los dos millones de hectáreas y desarrollan un plan estratégico de inversión que contempla 6 a 7 millones de hectáreas como objetivo; proceso de inversión que afectará directamente al territorio ancestral mapuche.

También el aprovechamiento de los recursos hídricos en las zonas cordilleranas ha pasado a transformarse en un lucrativo negocio, ya que junto con la privatización de las empresas generadoras de energía se pretende transformar a este sector en uno de los pilares del modelo económico, posicionándolo incluso como un monopolio de la energía a nivel del continente sur.

A la par de estos procesos de inversión forestal y energético tiene lugar en Territorio Mapuche una serie de otros proyectos de inversión privados y públicos, destacándose en el área del turismo la minería y las infraestructuras viales.

En el actual período los empresarios plantean que la inversión económica en territorio mapuche es fundamental para incrementar sus ganancias y aportar al crecimiento y desarrollo del país. Ven en los conflictos signos de inestabilidad social que alejaría las inversiones, sobre todo de extranjeros. En ese ámbito responsabilizan al Estado de la situación de los mapuche y a su vez le exigen la aplicación de cada vez mayores medidas represivas.

Esgrimen con fuerza el argumento de que se respete el "estado de derecho" y el "derecho a la propiedad" para que se dé el desarrollo del país y solicitan al Estado todas las medidas necesarias en ese sentido. Han dado al conflicto mapuche un carácter policial-criminal, situándose ellos, los empresarios al lado de la propiedad y la legalidad, y los mapuche del lado de la ilegalidad y de la violencia; argumentos que tienen como objetivo manejar comunicacionalmente el problema y obligar a la administración de gobierno y sus instituciones a operar a su favor.

Intervienen directamente en los conflictos, desarrollando líneas en forma paralela al Estado, creando para ello principalmente un aparataje represivo dirigido hacia los sectores movilizados del Pueblo Mapuche, a su vez aplican medidas asistencialistas hacia las comunidades; todo ésto al margen de la misma institucionalidad a la que recurren toda vez que ven amenazados sus intereses en las zonas de conflicto. Entonces, por una parte pretenden reforzar la seguridad de sus inversiones a través de sus propios aparatos de inteligencia y de un numeroso contingente de guardias, los que muchas veces han incurrido en agresiones y amedrentamientos hacia las comunidades; acelerando a su vez las labores de tala de bosques a fin de asegurar las ganancias económicas. Por otra parte, han desarrollado algunos programas asistenciales de empleo, capacitación y becas de estudios, entre otros, que en el caso de la Forestal Mininco se conoce como "Plan de Buena Vecindad", todo ello con el fin de persuadir e inmovilizar a las comunidades en conflicto. También en el último tiempo están implementando una línea de cooptación hacia algunas comunidades o sectores de éstas, sobre la base de ofrecimientos económicos para que desarrollen actividades forestales en predios en conflicto, generando así un clima de confrontación en los que se vean envueltos los propios mapuche; dicha estrategia pretende enfrentar a las comunidades creando la división y la dispersión, aprovechándose de las necesidades y desesperanza de estas comunidades.

Con el nuevo gobierno el empresariado mantendrá su línea intervencionista en los conflictos, a través principalmente de la línea represiva y de una presión permanente hacia los poderes del Estado, en particular al ejecutivo y judicial, para que se reprima a las comunidades que le reivindiquen sus predios o afecten sus inversiones. Cabe destacar también el hecho de que en el último tiempo el empresariado en su conjunto ha presionado directamente al ejecutivo, llegando a acuerdos políticos para la mantención de una política de desarrollo nacional en base al fortalecimiento de los procesos de inversión por ellos impulsados.

d. La sociedad no mapuche:

Apreciamos un mayor grado de conciencia acerca de nuestra realidad, lo que se ha traducido en un apoyo hacia nuestras reivindicaciones. Sin embargo, existen algunos sectores que presionan en términos de la unidad de los mapuche, desconociendo el proceso de desestructuración que ha operado sobre nuestro Pueblo. En tanto que desde posiciones izquierdistas, algunos persisten en la idea de querer conducir nuestro movimiento, como ha sucedido en épocas anteriores.

El apoyo de sectores no mapuche, ya sea nacional como internacional, se debe suscribir a la defensa de los derechos humanos y de la autodeterminación de los pueblos, en los marcos de la solidaridad.

 

LOS PLANTEAMIENTOS POLITICOS ESTRATEGICOS DE LA C.A.M.

(Basado en el documento Planteamiento Político - estratégico de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco)

En el plano ORGANIZACIONAL nos definimos como un instrumento que tiene por objetivo avanzar en un proceso de acumulación de fuerzas, tanto en lo político ideológico como material, y configurar una organización representativa de nuestro Pueblo. Es por ello, que actualmente coordinamos a la mayoría de las comunidades en conflicto y nuestro quehacer político está centrado justamente en ellas. La Coordinadora plantea, por lo tanto, que la participación de los mapuche urbanos en la organización se debe subordinar al mandato de las comunidades.

Todo el quehacer de la Coordinadora se centra en las comunidades, cualquiera otra expresión en el ámbito urbano es considerado sólo como tareas de apoyo. Con esto se quiere evitar, entre otros casos, que profesionales o intelectuales mapuche urbanos conduzcan el movimiento, por lo que no se les asigna ningún estatus especial respecto de su condición y su rol es el mismo al de cualquier otro comunero.

La Coordinadora nunca ha pretendido arrogarse la conducción del movimiento mapuche, más bien, hemos surgido como una necesidad cuando las diversas organizaciones e instituciones mapuche se restaron a un proceso de lucha que nacía desde las propias comunidades.

El logro más importante de la Coordinadora como organización ha sido el posicionamiento dentro del heterogéneo movimiento mapuche como un referente político más allá de las comunidades en conflicto.

Con respecto al financiamiento de la organización, la CAM ha planteado que no recibe ningún tipo de recursos ni nacional, ni internacional, salvo pequeños aportes principalmente de las mismas comunidades. En este sentido hemos afirmado públicamente: "la Coordinadora no está en el negocio mapuche, no está en el congreso, no está en La Moneda, ni está en las Ongs, sino en las comunidades, en la recuperación de tierras, en la reconstrucción de nuestro territorio histórico y la construcción del movimiento mapuche de Liberación Nacional".

En el PLANO POLITICO, la Coordinadora se define, en el actual período, en desarrollar un proceso de acumulación de fuerzas que siente las bases para un fuerte movimiento mapuche en general. Es por ello que nuestra política está centrada en los procesos de movilización en torno a las recuperaciones de tierras y a ejercitar experiencias de control territorial en zonas de conflicto, fortaleciendo con ello la organización al interior de las comunidades movilizadas.

En síntesis, nuestro planteamiento político - estratégico señala lo siguiente: "Planteamos en primer lugar, la resistencia mapuche al sistema capitalista y la oligarquía en nuestro territorio ancestral, el que se expresa a través de las inversiones forestales, hidroeléctricas, turísticas, etc. y en segundo lugar, la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, a través de la conquista de espacios territoriales autónomos, en donde se ejerza poder mapuche, política y económicamente y en donde se revitalicen todos los aspectos de nuestra cultura". El cumplimiento de ambos objetivos, sentarán las bases para el proceso de Liberación Nacional Mapuche.

Para esto, la política de la CAM, en el actual período, se basa en ocupar en forma efectiva y permanente los predios en disputa, utilizando de paso los "recursos allí existentes, con el objetivo de paliar las necesidades básicas de las comunidades, lo que hemos denominado recuperaciones productivas". La tala de bosques exóticos y las siembras en predio en conflicto, no sólo han dado una solución concreta a las necesidades de las comunidades sino que además ha emergido de ellas una nueva mentalidad y disposición anímica que va dejando atrás la desesperanza, generando un espíritu de rebeldía y dignidad al ver los logros concretos obtenidos gracias, sólo a sus propias fuerzas.

En relación a lo anterior hemos señalado "para nosotros la reconstrucción del wall mapu tiene como eje y motor la recuperación de tierras, a través de éstas se irán recuperando los espacios territoriales históricos y se fortalecerán las identidades territoriales. Sólo la recuperación del territorio nos dará la calidad de nación para reconstruir todos los demás aspectos de nuestra condición de Pueblo. Sólo así se recupera la ñuke mapu, el newen, el kimun, nuestro rakiduam, la espiritualidad, la convivencia en armonía; se reafirma nuestra historia, nuestra cultura, nuestra identidad con idioma, tradiciones, valores, que reforzarán la conciencia de ser un Pueblo, una nación con un pasado, presente y futuro común.

En el PLANO IDEOLOGICO, la Coordinadora no se adscribe a ninguna ideología en particular, sino más bien a la necesidad de reconstruir y desarrollar una base ideológica propia como mapuche, que tenga como base el pensamiento cosmovisionario ancestral, una interpretación histórica propia de las actuales condiciones objetivas y subjetivas del Pueblo Mapuche.

Nos definimos como una organización política anti oligárquica y anticapitalista, puesto que dicho sistema se contrapone con los principios más elementales de la cosmovisión mapuche, como lo es el equilibrio y el respeto del hombre y del mundo, contrario a la depredación de la naturaleza y la explotación del hombre.

Por último, por definiciones políticas e ideológicas recogemos con fuerza la idea de Nación y la desarrollamos para una mayor confrontación con el Estado y el sistema. Por tanto, somos una organización nacionalitaria y revolucionaria.

 

NUTRAMKALEIÑ

Conversando con el Lonko de Chequenco

La conversación que en esta ocasión compartimos en WEFTUN, se desarrolló con el lonko de la comunidad "José Millacheo Levío" del sector Chequenco de la comuna de Ercilla, comunidad que como describimos en la nueva sección de WEFTUN, ha desarrollado hace más de un año un ejemplarizador proceso de recuperación de tierras.

Sobre los inicios del conflicto en Chequenco, el lonko nos comenta:

"La historia de nuestra comunidad ha sido de una trayectoria muy larga...nunca ha llegado a una solución con la autoridad, que nos ha tramitado y tramitado y nunca nos ha dado ningún resultado, y así han muerto varias gentes, de ahí aparecimos las nuevas generaciones..."

¿Qué razones motivaron la recuperación de tierras aquí en Chequenco?

"Hay varios factores dentro de la recuperación, en primer lugar, un espacio muy reducido que tiene, y lo otro es que hay mucha necesidad y pobreza dentro de la comunidad, por la escasez de tierras. Lo otro es que hay que hacer un planteamiento más político dentro del conflicto, para que al mapuche se le devuelva la autonomía, la cultura que tenía anterior, igual la religión que también es parte del Pueblo Mapuche.

...el conflicto surgió más que nada por la necesidad, por no tener donde trabajar más en condiciones, sino que estábamos dándole vuelta a la misma tierra, todos los años, tierras que están degradadas, que no tienen descanso, así que era puro perder el trabajo y no daba para vivir.

Aquí en Chequenco viven unas ciento cincuenta familias, acaso no hay más, en una superficie de 338 hectáreas, que daría unas 2,5 hectáreas por familia no más; hay algunos que tienen y otros que no tienen nada, que están allegados donde sus papás..."

¿Cómo se ha ido desarrollando el conflicto?

"...la actividad que hemos hecho, más que nada, ha sido trabajar la tierra y controlar el espacio que estamos ocupando, hemos tenido varias cosas importantes, por ejemplo lo que es la siembra de trigo aquí, lo que es la chacra de la papa, los porotos y un poco de hortalizas, y lo otro es la ganadería que hay, es poco lo que hay, pero de ahí se irá mejorando.

De un principio fue harto duro, el Estado nos mandó a reprimir, hemos tenido desalojos y persecuciones, pero ahora ya como un año que hemos estado un poco más tranquilos, no con tantas preocupaciones, pero hay que estar pendientes en las cosas judiciales".

¿Cuáles han sido los problemas más graves que les ha tocado enfrentar?

"Las detenciones y nuevamente que nos tienen orden de detención, así que tenemos que cuidarnos, porque a nosotros no nos conviene estar presos, porque nosotros queremos trabajar la tierra. Estando presos no vamos a poder trabajar ahí, más que nada vamos a perder tiempo y el gobierno va a tener que alimentarnos...es función de un lonko tratar de cuidarnos de no caer detenidos, es la tarea de nosotros...igual la familia, tenemos que trabajar para poder criarlos, porque si estamos presos no vamos a trabajar acá, yo pienso que esa es la defensa mejor...

Otro problema es el de las negociaciones, las negociaciones de la institucionalidad que tiene el Estado y nosotros no vamos a aceptar mientras que el gobierno no se pronuncie con la oferta que hizo durante la campaña política. El gobierno ofreció que iba a devolverle la tierra a los mapuche y ahora último le han dicho que devuelva la tierra y se ha hecho el sordo...es culpa del gobierno que muchas veces haya violencia entre carabineros y comunidad, no es culpa de las comunidades, más que nada es culpa del Estado.

...también las divisiones, eso que tiene el gobierno para debilitar nuestra organización, por ejemplo porque aparecen tantas instituciones, que PRODESAL, que la municipalidad..."

¿En qué situación se encuentra actualmente la comunidad?

"La situación de nosotros, de la comunidad, es que tiene un mayor espíritu de trabajar la tierra, porque es la única manera de defender nuestra lucha y en eso estamos, todos estamos en eso, por ejemplo yo como lonko, los werken y los otros peñi que componen las comunidades están en las mismas condiciones, de seguir resistiendo y no con papeles tampoco, nosotros queremos la tierra, papeles no queremos. Bueno, si más tarde o temprano alguien nos dice que la tierra se ha comprado, nosotros tenemos el deber de recibirla no más, ese serían los planteamientos que vamos a dar nosotros. De hacer negocios con la CONADI no, porque tenemos una postura más clara ya a estas alturas.

Acá en Chequenco el gobierno ha tratado de meterse varias veces. Pero el gobierno a esta fecha no ha hecho nada, sino que ha puro mentido, yo no reconozco que el gobierno haya entregado tierras en comunidades en conflicto, porque se habría sabido la noticia, sino que ha habido ofrecimiento no más, pero eso no se ha cumplido".

¿Cuál es su opinión respecto de las otras comunidades mapuche que desarrollan sus conflictos?

"...esa gente que está iniciando esos conflictos, tiene el mismo tema de la necesidad, como surgir su vida para poder trabajar, igual los espacios son muy chicos, ya sabemos que hay tierra, hay antecedentes históricos, hay investigaciones, investigan la parte histórica del mapuche y ahí aparece todo eso, entonces no es una cosa que estamos violando, sino que se está haciendo lo justo no más, todo los otros peñi están en su derecho propio. No están usurpando la tierra a nadie, sino que nosotros estamos recuperándola no más, eso sería por todo y más adelante hay que seguir por el camino y eso se va a ir viendo...

Lo importante es que las comunidades, estén en conflicto o no estén en el conflicto, tienen que ir asumiendo su rol importante, porque ellos están conscientes de que hay una marginación dentro del territorio, no hay derecho de opinión y tampoco hay derecho de hacer ninguna demanda a la opinión pública, porque el gobierno es el que más defiende los intereses de los ricos, esa es la causa".

¿Cómo ve esta lucha hacia el futuro?

"El conflicto tiene una trayectoria incalculable, porque no es algo que pueda terminarse de un día para otro, porque aquí la parte del Estado, que tienen la inversión del capitalismo lo tienen asegurado, uno no puede decir de que mañana o pasado ellos nos van a solucionar el problema, sino que aquí hay que ver hartos casos, más allá de lo que estamos haciendo...no hay confirmación de cuánto puede durar ésto; será que igual se van a ir sumando gente, día cada día, hasta cuando todos lleguemos a una sola opinión, así como los políticos lo hacen contra nosotros.

De ahí que la gente debe entender, no hacer más división, no deben escucharle opiniones políticas nuestros peñi como raza mapuche, porque si seguimos escuchándole a los políticos nos van a seguir dividiendo, y en la división aparecen confrontaciones de la misma comunidad y esa no es idea para pedir la recuperación de la libertad; nunca lo vamos a lograr de esa manera, sino que hay que hermanarse día cada día, y esos son los logros que se pueden conseguir, los objetivos que van hacia la lucha".

¿Qué aspectos falta desarrollar entre los mapuche para lograr la recuperación de sus derechos como Pueblo Nación?

"...lanzándonos a donde está más claro el tema de la política del Estado, porque tenemos claro que los políticos nos han engañado y nos siguen engañando y no tenemos que avalar de esa gente ya. Nosotros tenemos que avalarnos de las propias organizaciones, del movimiento de lucha que lleva el Pueblo, porque si avalamos a los políticos, entonces sería mucho más largo lo que se espera.

...si nosotros vamos uniendo nuestras ideas, nuestro pensamiento, si vamos conversando más con la gente que no están cerca de los conflictos. Falta ir aclarando más para dónde va la recuperación de la tierra y el planteamiento que lleva la organización del Pueblo Mapuche. Ir aclarando más la idea.

Igual los lonko estamos dispuestos a conversar con cualquier peñi que todavía no tiene claro el asunto, porque es tarea de todos, porque si no lo hacemos nunca vamos a poder doblegar al winka, siempre el winka nos va a tener bajo una dominación como lo ha hecho cientos de años, a los padres de nosotros y nosotros seguimos en lo mismo.

Por eso es que aparecen las represiones, porque la ley la tienen hecha todo a favor de ellos, igual nos tratan muy mal a nosotros. Por ejemplo el Estado frente a nuestros derechos, a nuestra opinión, no deberían tratarnos así, porque todos tenemos el mismo derecho de vivir, y todos queremos por ejemplo la situación de no estar tan atrás de ellos".

¿Cuáles han sido los principales logros del proceso en esta comunidad?

"Bueno, que a nosotros nos ha servido como fuente de trabajo, ahí tenemos la leña, el talaje, igual para subsistir nuestra casa, que también hay que tener algo para vivir, para comer, y eso igual hemos ganado por el tema del conflicto, no es mucho, pero por lo menos a nosotros nos sirve para seguir resistiendo en nuestra lucha, y así nos vamos a mantener. Mejorando nuestras condiciones, pero con una idea propia, no con una idea que los políticos nos digan por acá va el camino, sino que ya nosotros pasamos por ese camino, no tenemos que seguirlos más y esa es la idea de la lucha.

...a las comunidades que vayan haciendo otros conflictos, así se lo vamos a ir planteando, como vayan apareciendo en todos los lugares, en todas las provincias, en las comunas; que una que otra van apareciendo conflicto y lo que ha hecho aquí la comunidad de Chequenco, ha sido como un punto de referencia, es un ejemplo".

¿Qué mensaje podría transmitir a otros mapuche?

"Como opinión, en primer lugar Fuerza y Unidad, que haya unión de distintos lugares...para sacar mejores pensamientos que apunten más como Pueblo Mapuche. Así estaríamos legitimando nuestra fuerza y lanzando con más lógica la idea, porque esa es la tarea de la gente, y así vamos a poder ir reconstruyendo nuestro territorio, porque si no nos unimos, el winka está pensando en bajar la lucha.

Entonces si es que hay más organizaciones de todas las provincias y ojalá donde haya comunidades indígenas, sumar nuestras fuerzas y golpear más fuerte al enemigo, porque no nos queda otra....echar a las forestales de aquí, eso se está peleando".

 

KIMEL DUGU

(NOTICIAS)

COMUNIDAD "JOSÉ GUIÑÓN" DE ERCILLA CONTINÚA PROCESO DE RECUPERACIÓN

Pese al hostigamiento que realizan los guardias de Forestal Cautín y a la represión desarrollada por carabineros en el sector, mapuche de la comunidad "José Guiñón" de San Ramón, comuna de Ercilla, han continuado su proceso de recuperación de tierras, desarrollando labores productivas en una de las parcelas de las tierras reivindicadas.

Carabineros, junto con pretender el desalojo del sector, se ha encargado de fotografiar a los mapuche que diariamente se encuentran controlando el espacio territorial, mientras desarrollan trabajos de preparación de la tierra para una futura siembra.

La comunidad "José Guiñón" se suma entonces a otras comunidades mapuche que tanto en Ercilla, como en Collipulli, Chol Chol, Traiguen, Vilcún, Tirúa, Lleu Lleu, Los Alamos y otras zonas, participan del creciente proceso de recuperación de tierras, tendientes a la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación Mapuche.


COMUNIDAD DE CAILLIN BLOQUEA NEGOCIACIONES CON CONADI

CONADI, organismo de Estado, en su permanente intento por intervenir las comunidades para contener su lucha y mantener el estado de dominación de los mapuche, ha intentado frenar las movilizaciones de la comunidad "Juan Ailla Varela" del sector Caillín, comuna de Collipulli, ofreciendo la compra de las tierras demandadas, para hacer creer públicamente de que existe verdadera disposición de adquirir los predios.

La acción de funcionarios de CONADI que pretendía desarrollar una tasación con medición del predio, fue impedida por los comuneros ya que no contaba con la aprobación de la mayoría, y sólo había sido gestionada a través de oscuras conversaciones dirigidas por Víctor Ancalaf y otros comuneros que se han arrogado la representatividad de la comunidad ante organismos de gobierno y la opinión pública, proponiéndose asimismo confundir y manipular a sus verdaderos dirigentes, para lograr que éstos se involucren.

A través de un comunicado público emitido el día 14 de noviembre, ya se planteaba: "desmentimos categóricamente que nuestra comunidad esté negociando, y si alguien se ha tomado atribuciones para representar nuestra comunidad en alguna negociación, esto constituye un acto viciado, trucado y realizado sobre la base de un burdo engaño, por lo que carece de toda validez".

La CONADI, acostumbrada también a ser parte de la manipulación y del ejercicio de sucios negocios, igualmente se habría hecho presente en el predio durante el mes de diciembre, pasando por encima de las decisiones de la comunidad y faltando el respeto a los dirigentes que legítima y dignamente han conducido un proceso tendiente a poner término al estado de dominación en que se encuentran gran parte de las comunidades mapuche.


AGRESIONES DE GUARDIAS DE BOSQUES ARAUCO S.A. A COMUNEROS DE KUYINCO EN LOS ALAMOS

A las 03,30 de la madrugada del viernes 14 de diciembre, nuevamente fue atacada la familia Fren de la comunidad "Pablo Quintriqueo" de Kuyinco, ubicada en la localidad de Cerro Alto de la comuna de Los Alamos, por parte de los guardias privados de la Empresa Forestal Bosques Arauco S. A. Además del permanente hostigamiento que realizan a las familias que han instalado sus viviendas en el predio en conflicto, los guardias planificaron la destrucción de una nueva vivienda que se levantaba en el lugar y para ello utilizaron motosierras para cortar los postes y vigas que se habían levantado.

Gañán, el ya conocido jefe de guardias de la empresa forestal, dirigió personalmente la acción, quien se encargó de propinar golpes a la esposa del Manuel Fren, para alejarla del trabajo que desarrollaban, ya que ella junto a su familia acudió al lugar para evitar la destrucción de la vivienda.

Esta es una de las comunidades que más fuertemente ha sido amenazada y atacada por los aparatos represivos, principalmente creados por las empresas forestales, como en este caso Bosques Arauco S. A. Tal como ha sido denunciado en otras oportunidades, la contratación de guardias que la empresa realiza, otorga prioridad a personas acostumbradas al matonaje y a la delincuencia, a quienes les resulta fácil realizar acciones tendientes a hostigar y atemorizar, por ejemplo, mediante permanentes filmaciones y fotografías a los lugareños y visitas, como también a través de amenazas, destrucción de bienes y golpizas.


NUEVAS MOVILIZACIONES EN EL SECTOR DE LLEU LLEU, EN ARAUCO

Mapuche de las comunidades Pascual Coña, Nicolás Calbullanca y comunidades vecinas desarrollaron una nueva ocupación en la Haciendo Lleu Lleu, predio usurpado por el empresario Osvaldo Carvajal. Esta ocupación se realizó el sábado 15 de diciembre, demandando nuevamente la restitución de tierras a sus legítimos dueños, dado los diversos proyectos y trabajos que Carvajal pretende realizar en el predio.

Esta nueva acción da cuenta de que el conflicto en contra de Carvajal se ha extendido más allá de las comunidades aledañas, ya que en esta ocasión ha involucrado a mapuche parceleros que colindan con la hacienda. En esta oportunidad se puso de manifiesto el problema derivado de que parte de las tierras usurpadas corresponde al camino de entrada hacia la Hacienda, las que históricamente pertenecieron a la familia Cona del sector. Ahora, ellos han tomado la firme decisión de fortalecer el proceso de recuperación de sus tierras ancestrales, que hace ya casi siete años, iniciaron los mapuche de la zona.


COMUNEROS MAPUCHE DE TIRÚA, NO PARTICIPAN EN ELECCIONES PARLAMENTARIAS

Respondiendo a una decisión de tres comunidades de Tirúa, durante las elecciones parlamentarias que desarrollaba el mundo winka el domingo 16 de diciembre, algunos mapuche no sufragaron en este proceso, como expresión del cansancio y crítica a los históricos actos electoralistas manipulados por los sectores dominantes.

Sin embargo, no todos los integrantes de las comunidades respetaron el acuerdo, presionados y atemorizados por los operadores políticos que publicitan la idea del "ejercicio del derecho a elegir en un estado democrático", recordando además - y contradictoriamente -, que el que no "cumple" con este "derecho" es sancionado con multas.

Tirúa es una de las comunas donde mayor cantidad de plantaciones forestales existe, de propiedad de grandes empresas transnacionales y cuyos dueños son parte de los grupos económicos más ricos de este país. Tirúa, lugar donde el mes de mayo del 2001 fueron vilmente baleados cuatro comuneros mapuche, requiere también mayor tiempo -al igual que otras zonas- para tomar conciencia del estado de dominación en que nos encontramos, donde ningún proceso eleccionario quitará el poderío al sistema económico capitalista imperante.

Quienes han asumido consciente y decididamente la lucha por la restitución de nuestros derechos, optaron por no concurrir a los centros de votación, pero si hacer ocupación de los predios en conflicto, en particular en tierras con plantaciones de pino que mantiene usurpadas la empresa Forestal Mininco S. A., y seguir desarrollando ahí labores productivas.


TRICAUCO OCUPA TIERRAS USURPADAS POR FORESTAL MININCO S.A.

Sumándose a los procesos de recuperación desarrollados por comunidades de Ercilla, el día miércoles 19 de diciembre, esta comunidad hizo ocupación de un predio que actualmente está en manos de la empresa Forestal Mininco S. A., en demanda de la restitución de tierras usurpadas. Esta demanda comprende un total aproximado de 1.014 hectáreas de tierra, de las cuales una parte corresponde al Fundo Pidenco, predio que ese día fue ocupado por familias de la comunidad.

Tricauco desde hace años ya, se mantuvo a la espera de una respuesta positiva y concreta de CONADI, a quienes habían planteado su demanda de tierras. Cansados de la larga espera y constatando los engaños que este organismo ha realizado a comunidades vecinas, la comunidad dio inicio a un proceso de recuperación con carácter productivo y por tiempo indefinido.

Cómo es lógico, las decisiones jurídicas y la actuación de los organismos policiales del Estado chileno, surgen con impresionante rapidez al momento de cuidar los intereses de las grandes empresas transnacionales, en tanto hasta el lugar llegaron pasado el mediodía una gran cantidad de efectivos policiales, que en conjunto con guardias privados y brigadas forestales de Mininco S. A., desarrollaron un gran operativo para desalojar y atemorizar a los mapuche. Para ello se valieron de vehículos, motos y helicópteros que se mantuvieron en la zona durante casi 24 horas.

La instalación rápida y silenciosa de contenedores al interior del Fundo, ha dejado en evidencia que las intenciones de la Empresa Forestal es realizar la pronta explotación del bosque, para lo cual sin duda contará con la atención y dedicación de carabineros, quienes paulatinamente han ido perfeccionando sus métodos represivos en las zonas de conflicto mapuche.


LONKO DE TEMULEMU DETENIDO

El viernes 21 de diciembre del 2001, fue detenido Pascual Pichún, lonko de la comunidad de Temulemu de Traiguen, por parte de efectivos de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim). La orden emanada de la Fiscalía de Traiguen, sindicaba al lonko como principal implicado en el atentado incendiario que destruyó la casa del ex ministro de agricultura, Juan Agustín Figueroa en el fundo Nancahue. La detención se produjo bajo los cargos de asociación ilícita, amenazas condicionales e incendio.

Pichún, estuvo detenido e incomunicado por tres días en el Centro de Detención Preventiva de Traiguén. Aún experimentando la "nueva reforma procesal penal", en esta oportunidad se desarrolló la audiencia de formalización de la investigación, contando con una "defensoría mapuche" creada para atender a los imputados por delitos que se enmarcan en el conflicto mapuche; esta audiencia se realizó el lunes 24 de diciembre y determinó la libertad para el lonko Pichún.

Si bien, en la actualidad la prensa ha preferido no publicar información sobre los procesos desarrollados por la mayoría de las comunidades en conflicto agrupadas en la C. A. M., tanto los organismos de gobierno como los grupos económicos que han visto comprometidos sus intereses en zonas mapuche, como en este caso la Empresa Forestal Mininco S. A., se encuentran cabalmente informados de que en Traiguen, las comunidades de Temulemu, Didaico y un sector de la comunidad de Pantano, han desarrollado firmemente acciones de resistencia al interior de los predios reclamados y hoy se encuentran controlando cerca de 2.500 hectáreas de tierra, en los cuales han realizado labores productivas que les permite mantener siembras y animales al interior del predio, permitiendo resolver necesidades básicas de los mapuche de la zona.

Este hecho, resulta una permanente preocupación para otros empresarios y particulares, como Figueroa, conscientes de que las tierras que ellos han aprovechado, fundamentalmente en plantaciones, corresponden a tierras "mal habidas", es decir, tierras que han sido suciamente conseguidas o compradas.

Por ello, queda en evidencia que la detención del lonko Pichún se enmarca en una acción que va más allá de condenar a los responsables de un incendio, sino que constituye una persecución política a dirigentes mapuche que han tenido una destacada participación en el proceso de recuperación de tierras.


YEUPEKO CONTINUA MOVILIZÁNDOSE

Yeupeko, comunidad mapuche de la comuna de Padre Las Casas, realizó una nueva ocupación en el Fundo Santa Margarita de Vilcún, tierras que hoy se encuentran en manos de Jorge Luchsinger. Esta ocupación se llevó a cabo el sábado 22 de diciembre y se constituyó en una demostración de fuerza para hacer presente que la comunidad mantendrá el proceso de recuperación de tierras, pese a la fuerte represión que han debido enfrentar en más de dos oportunidades cuando han hecho ocupación del predio.

Pese al carácter delincuencial que Jorge Luchsinger quiso dar a la acción, a través de la prensa, la ocupación desarrollada por los comuneros representa la conciencia y el sentimiento permanente de muchos mapuche del sector de lo necesario que resulta la recuperación de las tierras usurpadas, la utilización de los recursos ahí existentes y el control de este espacio territorial.

CHALINTUN

Mari Mari pu peñi, mari mari pu lamgen, mari mari kom pu weche, vlcha ka pu pichikeche, yenielu kiñe kvdaw tañi mapu ñi dugu mew, kom fey chi pu che kewakelu ñi wvnoweftual tañi mapu, tañi kvme mogeleal ka antv tañi kvdawkvleal mapuche mapu mew, kom fey chi mapu montulu ti pu katripache akulu kuifi yem.

Kom fey chi pu che rakiduamlu ñi mapuchegen; piukentulu fey chi rakiduam kom fey ti chi pu weche, vlcha, pu pichikeche, yewenolu ñi mapuchegen kom fey chi pu che yeniealu tvfa chi dugu ka antv. Kom chi pu che fentren lemoria.

¡¡ Newentuleaymvn mvten pu peñi, pu lamgen fey meu kvme amuleay taiñ dugu !"

"Saludo a los hermanos, a las hermanas, a los jóvenes, a las jóvenes, a los niños, toda la gente que lleva un proceso de lucha por sus tierras, que pelea por recuperar sus tierras, por tener una mejor vida en el futuro para trabajar las tierras que un día les fueron quitadas por gente que provenía de otra parte.

Para toda la gente que piensa como mapuche y lo lleva en el corazón, a toda la juventud, las mujeres jóvenes, los niños que no sientan vergüenza de ser mapuche, a ellos que algún día serán quienes lleven este proceso adelante, un gran saludo".