"Posibilismo es tensión": reflexiones en torno al posibilismo y el maximalismo. - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

"Posibilismo es tensión": reflexiones en torno al posibilismo y el maximalismo.

Domingo.20 de enero de 2008 3441 visitas - 6 comentario(s)
Texto escrito por Chema Berro para la revista Polémica, de lectura muy recomendable, casi obligatoria. Interesante la reflexión que se hace sobre los colectivos antimilitaristas y su peculiar ética y praxis. #TITRE


También en Polémica El anarcosindicalismo español entre el posibilismo y el fundamentalismo

Entrada de Wikipedia sobre Posibilismo Libertario


Polémica

Sé de las dificultades a la hora de hacer atractivo un planteamiento posibilista. En ideas, como en cualquier otro producto de consumo, vende lo rotundo, lo redondo. Las personas buscan seguridades, respuestas que disipen cualquier duda, definiciones que reafirmen todos los componentes del ser o identitarios. Esto se consigue mejor desde planteamientos esencialistas en los que a través de una lógica sin fisuras se va construyendo una verdad total, inamovible, valedera para cualquier situación y circunstancia, desde la que nos reconocemos y desde la que nos situamos en una especie de superioridad respecto a la realidad de la que nos enseñoreamos; eso sí, sin ninguna posibilidad de cambiarla.

El precio a pagar para conservar los esencialismos es mantenerse en el plano general y de las verdades abstractas, extrayendo para lo concreto recetas que de ellas emanan, pero manteniendo siempre lo real y concreto en un decidido segundo plano, teniendo meridianamente claro que si la realidad no responde a esos esquemas la culpa es suya y que peor para ella. Un posicionamiento magnífico para toda aquél con vocación de ermitaño, más dudoso para quien pretende influir y modificar lo social, pues lleva a la convicción -a través de ese razonamiento de que la culpa es de la realidad, de la sociedad, de los otros- de que el acceso de estos a la verdad sólo puede producirse a través de un endurecimiento crudo y drástico : el “cuanto peor, mejor”, típico del maximalismo, aboca a planteamientos totalitarios. Y el totalitarismo es totalitarismo, siempre antisocial y reaccionario.

Por el contrario, defenderé que quien quiera trabajar la realidad social para modificarla debe aceptar moverse en lo relativo y posible, que esa realidad sólo es abordable desde lo concreto y lo parcial, y que para eso estorba seriamente todo lo que se refiere a elementos identitarios o adscripciones ideológicas. Procurando añadirle, además, que el posibilismo nada tiene que ver con la renuncia ni constituye una pendiente sin límite en la que todo acaba valiendo, sino que es la forma más honesta de plantearse la intervención social y la que mantiene la propia vida como apuesta.
Con pesar tengo que aclarar que en esta posición no represento a nadie y que en mi organización, la CGT, predomina la posición contraria, la de la preocupación por las ideas y los elementos identitarios. Pese a ese predominio, afortunadamente, muchas personas que en ideas se adhieren a planteamientos esencialistas y maximalistas en lo concreto practican un posibilismo muy meritorio.

Refugios ideológicos y maximalismos acomodaticios

Las ideologías, si en otro momento histórico fueron un instrumento útil para la intervención social han dejado de serlo. No sirven como método de análisis: la realidad actual, en su obviedad sólida, no se abarca por el mero análisis descriptivo sino por flashes de lucidez parciales, escapando a los cuerpos doctrinales con pretensiones de totalidad. Tampoco sirven para la intervención: todos los principios y tácticas se convierten en rémoras para una intervención que sólo puede ser flexible y contradictoria, sin dejarse encasillar en un papel determinado, lo que la volvería previsible y, con ello, encajable en los planes del poder. Y ni siquiera son acicate personal y grupal a la intervención: no inquietan y agitan a su detentador sino que lo desculpabilizan y amansan; de por sí salvan y autosatisfacen, y el satisfecho no está urgido a buscar cambios.

Nada hay hoy tan opuesto a la búsqueda de caminos como la posesión de la verdad. Ninguna respuesta puede ser más que parcial y provisional, sin matar nunca la pregunta a la que responde. Nada hay tan desmovilizador como la ausencia de culpabilidad, que la ideología fomenta por satisfacción, añadiéndola a la desculpabilización imperante: débil, estúpida, uniformadora y cínica.
Bastaría observar la relación directa entre doctrinarismo y grupusculismo como elementos que mutuamente se potencian: la autosatisfacción por los elementos definitorios, la necesidad de propagar en todo momento y ocasión toda la verdad (para eso se tiene), el sectarismo, más enconado todavía con los más cercanos ...
Las ideologías necesitan una defensa estricta de sí, cualquier fisura parcial las haría estallar, con lo que viven centradas sobre sí mismas y eluden el contacto con la realidad.

Pero no sólo las ideologías, cualquiera de los postulados aunque sean parciales (el antimilitarismo, la participación, etc.), hasta ayer operativos, tienen hoy eficacia dudosa. La intervención está ligada a lo concreto y al momento y es ella la que abre o cierra posibilidades. El antimilitarismo, muy loable y deseable, se la juega en el inicio de una guerra o cuando se está proyectando la instalación de una fábrica de armas, y la oposición más rotunda no es la que se empeña en defender el planteamiento más diáfano; si la guerra se ejerce o la fábrica se instala el mundo será más militarista, aunque el antimilitarista se consuele con los incrementos de la concienciación y el posible crecimiento del grupo (la conciencia, la sensibilización, las éticas,.. son las formas actuales de la resignación). Algo similar podría decirse de la participación, objetivo noble e irrenunciable pero que no puede convertirse en razón (o excusa) de espera: en cada momento hay que esforzarse por suscitar y recoger la máxima participación posible, pero esa participación, la que sea, hay que revertirla en actuación.

Anteriormente funcionaba una secuencia lógica por medio de la que la información generaba opinión y ésta se traducía en convicción y actuación. Hoy esa cadena está rota por el exceso de información y su filtro mediático y por la impotencia iniciada frente a lo lejano y general, que suscita acostumbramiento, acaba por trasladarse a lo cercano y nos va conduciendo a la pasividad y aun al cinismo. La ruptura de la pasividad sólo es posible desde lo cercano y concreto en el que el conocimiento es vivencia y no dato, la opinión contagio y la actuación posible.
Eso, la realidad concreta, es difícilmente accesible al maximalismo, cuya tendencia será a refugiarse en lo general y abstracto, en las grandes afirmaciones absolutamente ciertas pero nulamente operativas. Desencuentro con la realidad que acaba llegando al desprecio, a la explicación estéril, a la culpabilización del otro, a la renuncia de la aproximación, a vivir en el refugio. El maximalismo deja de ser una práctica para convertirse en estética, deja de ser un compromiso para ser pose. Sólo el “cuanto peor, mejor” podría ser su intento de aproximación a la realidad, pero mejor que no lo ejerza, mejor que el maximalismo siga en pose, pues la caída en el totalitarismo sería inmediata.

El posibilismo es tensión

Las primeras personas que se plantean luchar contra lo existente están haciendo un acto de rebeldía, movidas por el malestar que les produce la situación que viven. En su andadura van desarrollando todo un bagaje de formas de actuación y organización, comportamientos y actitudes, finalidades e ideas que son útiles a ese movimiento inicial por transformar la realidad y que acaban configurando una identidad. Cambiar la realidad existente es el fin, lo demás son útiles de los que se dota; es una relación de utilidad mucho más allá del utilitarismo inmediatista, pero nunca el bagaje sustituye ni supedita la rebeldía inicial, la voluntad imperiosa de cambiar la realidad.

Hoy esa inversión se ha producido y ese bagaje o elemento de ser e identificación no necesariamente lleva incluida la rebeldía contra lo existente, sino que en ocasiones ha pasado a ser fuente de justificación y acomodo, siendo necesaria una especie de vuelta a la situación inicial: poner la rebeldía por encima del esquema revolucionario, la voluntad por encima de la cadena de ideas lógicas y el rechazo a lo existente por encima de metas y finalidades. Renunciar al paraíso para dar paso al rechazo, a la voluntad de cambio, al real y posible; no hay otro. Sustituir el “me gustaría” por el querer es el centro del planteamiento posibilista. Liberar ese querer requiere situarse en una suerte de intemperie, de no saber, de no ser, fuera de los refugios, de las certezas y de las definiciones.

Ningún parecido con alguna forma de adecuación a la realidad o de connivencia con lo existente. El posibilismo es aceptar el reto, no eludirlo, jugarle al poder en el terreno en el que se ejerce: el de los hechos reales. No soñar con que “otro mundo es posible”, que es un forma de edulcorar la solidez pesada del existente; hacer que el mundo actual sea imposible, como única forma de que dé paso a otra realidad hecha posible.

El posibilismo es tensión y exigencia, voluntarismo puro, asunción del riesgo, conciencia desarrollada del poder atrapante de la realidad, de su capacidad de integración, sólo superable por el acto de voluntad, por el no encorsetamiento en un determinado papel o forma de actuación
Y esa tensión sólo puede darse en el posibilismo que es el que mantiene los dos polos de referencia que el maximalismo mata: apego a la realidad y voluntad de cambiarla. Cuando la hipotética voluntad de cambio se despega de la realidad deja de ser voluntad para convertirse en ensoñación, tan estéticamente hermosa como falsa, similar a un anuncio comercial.
El posibilismo, aceptada esa tensión inicial, es capaz de trasladarla a cada una de las situaciones en las que vuelve a mantener unidos realismo y voluntarismo, en los que vuelve a aceptar el reto y a correr el riesgo.

En lo concreto los riesgos centrales del posibilismo son dos. El primero es el del papel adormecedor de la realidad actual. La exigencia de buscar la mayoría, que en sí es saludable, tiende a entrar en una especie de democraterismo uniformador. El problema, que afecta a todo el esquema se plasma de manera más fuerte en los métodos de actuación: necesitamos la mayoría y para acceder a ella los métodos que le proponemos de actuación social son cada día más débiles, estando más encaminados a obtener la mayoría que a resolver el problema o la situación a la que nos enfrentamos, y nos van sumiendo en una rodada a la baja, acomodaticia y estéril en cuanto elemento de cambio. Tiene que ver con lo que apuntaba más arriba sobre el adormecimiento en los testimonialismos, concienciaciones y sensibilizaciones, e incluso con las éticas presentadas como aceptables en el propio esquema revolucionario. Y no se resuelve más que volviendo a poner en el centro la realidad. No actuamos para alcanzar la mayoría sino para enfrentarnos y resolver una situación determinada. La mayoría es una variable de resolución, pero no la única y me atrevería a decir que ni tan siquiera es la más importante. La única forma de mantener una relación equilibrada hacia esa búsqueda de la mayoría es estando dispuestos a actuar en minoría e incluso individualmente. Se trate de mantener en el centro el enfrentamiento contundente y eficaz a la situación que nos planteamos, manteniendo la (deseable) mayoría en su papel de instrumento presto y adecuado para determinadas situaciones, pero inadecuado para otras.

El segundo riesgo del posibilismo -situado en esa intemperie de ideas, de finalidades, de éticas, de principios y de tácticas preconcebidas- es el del “todo vale” absolutamente demoledor, tanto como el “cuanto peor, mejor” del maximalismo. Sabiendo que todo no vale, pero que los criterios de valor (las tácticas, las éticas, los principios, las finalidades) recibidos no nos sirven; sabiendo que lo que se trata de defender es la rebeldía inicial, la exigencia urgente de actuar contra una situación radicalmente injusta y que no se trata de salvar un cuerpo de doctrinas que esa rebeldía constituyó en otro tiempo; la pregunta es si nuestra actuación desde sí misma es capaz de alumbrar criterios que la guíen, éticas que la limiten, metas que la orienten por lo menos en el corto camino que en cada momento podemos tratar de recorrer, o lo que es lo mismo si la eficacia que debe serle exigible a cualquier actuación permite establecer entre la actuación y el impulso que la inicia una relación más allá del utilitarismo inmediatista.

No estoy nada seguro de que sea así, nada seguro de que el posibilismo sea capaz de abrirse camino en el cada vez más estrecho margen entre los riesgos revitalizados y omnipresentes de la integración y la marginación. Sé que el maximalismo renuncia de antemano, da el problema por resuelto definitivamente y se ahorra la tensión; no se equivoca nunca y salva la idea al precio de mantenerse en el Olimpo. El posibilismo puede ser un intento si se mantiene como apuesta, como búsqueda, como errar y rectificar, como tensión, como expresión del querer, del querer no como ensoñación sino como voluntad activa. Sin estar seguro de que sea posible, estoy seguro de que hay que intentarlo.

Chema Berro
Berriozar, mayo 2006

  • En general comulgo con la mayoría de las cosas que dice el artículo. Sin embargo me preocupan un par de planteamientos.

    Por un lado la ideología “dogmáticamente” relativista que me parece advertir en la visión que se autodefine “posibilista”. Es decir, tengo la sensación de que después de décadas de referentes nítidos que pretendían describir proyectos políticos globales, por reacción nos estamos yendo a todo lo contrario. A una especie de “absolutismo anti-absolutos”. Ahora parece que nada sirve como referencia, que no hay que apuntar hacia metas ya no últimas, ni tan siquiera lejanas; ahora todo es dinámico, cambiante, provisional, nadie puede albergar -y mucho menos proponer- mayor vestigio de verdad que el que se pueda aplicar a un hecho pequeño y puntual en un mínimo instante, y sin dejar de ser además una verdad profundamente relativa...

    Cito al autor:

    “Las ideologías, si en otro momento histórico fueron un instrumento útil para la intervención social han dejado de serlo. No sirven como método de análisis: la realidad actual, en su obviedad sólida, no se abarca por el mero análisis descriptivo sino por flashes de lucidez parciales, escapando a los cuerpos doctrinales con pretensiones de totalidad. Tampoco sirven para la intervención: todos los principios y tácticas se convierten en rémoras para una intervención que sólo puede ser flexible y contradictoria, sin dejarse encasillar en un papel determinado, lo que la volvería previsible y, con ello, encajable en los planes del poder.”

    Es muy atrevido lo que voy a decir, pero pienso que esta visión puede ser la consecuencia de una actitud cobarde, cómoda y resignada. El propio autor de alguna manera asume tal cosa como un posible riesgo del “posibilismo” al final del artículo. Como todo es tan complejo y confuso, como las ideologías revolucionarias se han rebelado tan vulnerables a las contradicciones de la naturaleza humana y a la reacción del establisment, renunciemos a las grandes metas, a los sueños, a las ideas, y conformémonos con lo posible, con aquello que podemos obtener sin crear grandes molestias, y sobre todo, sin creárnoslas a nosotros.

    Según lo que me parece entender, hemos de desprendernos de las ideologías, las cuales no son versátiles (son rémoras para una intervención que debe ser flexible siempre), acaban en cualquier caso recuperadas por el poder y apestan a totalitarismo. En su lugar hemos de colocar algo así como los “flashes de lucidez parciales”, es decir sólo análisis y prácticas puntuales y concretas. Y nada más.

    Echo de menos un análisis más hondo. ¿Cómo fundamenta el autor estas atrevidísimas y rotundísimas afirmaciones que desautorizan de un plumazo y en apenas dos párrafos décadas de activismo político? ¿No cabe suponer que el Sistema, tras el esfuerzo reivindicativo de un sector mayor o menor de la sociedad, entregará aquella demanda “posible” que no le suponga riesgo a su propia estructura y dinamismo interno?

    Sigue diciendo:

    “Bastaría observar la relación directa entre doctrinarismo y grupusculismo como elementos que mutuamente se potencian (...) Las ideologías necesitan una defensa estricta de sí, cualquier fisura parcial las haría estallar, con lo que viven centradas sobre sí mismas y eluden el contacto con la realidad."

    Estoy de acuerdo con que esa relación causa efecto se da en numerosas ocasiones. Sin embargo no comparto la descarnada generalización que hace el autor. Hay ideologías e ideologías. Y a la hora de sostenerlas y practicarlas hay personas y personas y hay grupos y grupos. El simplismo en el que creo que incurre este artículo acaba colocando interesadamente cualquier tipo de ideología y cualquiera de sus prácticas en el mismo saco. Y no dejo de advertir, como digo más arriba, que el autor está definiendo a su vez otra “ideología”, la del subjetivismo posibilista, la cual enuncia y defiende con una contundencia en poco o casi nada distinta a la que suelen emplear las ideologías “totales” que critica.

    Coincido con el autor en la importancia de situar cualquier esfuerzo transformador en un horizonte “real” de lo tangible y no estar instalado en la realidad etérea del discurso, la estética, y a la postre el sueño. De hecho mi apuesta es por un trabajo que a la vez sea utópico y práctico; que persiga la lejanísima meta final con coherencia y esperanza pero que no se olvide de las necesidades y utilidades del presente, y de aquellos pasos “posibles” que puedan darse sin incurrir en contrapesar los pasos o retrasar la marcha hacia el futuro anhelado.

    Y por último, en este momento de debacle general de lo que hemos conocido como “izquierda”, en este momento de desmovilización total y generalizada, de desbandada, de triunfo rampante de la sociedad de consumo y consumismo; norte al que dirigen sus apresurados pasos y carreras tantos y tantas activistas que lo fueron de causas globales y parciales, absolutas y relativas, utópicas y posibles, no termino de entender estos esfuerzos intelectuales para juzgar y elucubrar sobre los planteamientos y prácticas que están casi derrotados y que “cotizan” a la baja. Tanto mejor -opino- sería aguzar las críticas hacia la mayoritaria mayoría de quienes han abjurado de cualquier ideología y besan con fervor la biblia del bienestar particular. Puestos a juzgar ideologías dogmáticas, identitarismos acríticos, verdades incuestionables, esencialismos, maximalismos y palabros de ese calibre, me parece que sería mucho más útil dejar en paz a los cuatro últimos de Filipinas que aún creen en utopías y aspiran a transformaciones radicales del mundo en que vivimos. Creo que a estas alturas necesitan consuelo y no sermones, ya que la cruel realidad les está mostrando bien a las claras todos los límites de sus “verdades” y todas las posibilidades o imposibilidades de sus aspiraciones.

    Saludos

  • ¿Grupusculismo?

    Como decía aquel, "somos cuatro debido a los diez mil que no nos secundan porque lo que hacemos está muy bien en teoría, pero sólo somos cuatro".

    ¿Bromas? aparte, creo que hay dos formas de decir "si las ideas no se ajustan a la realidad, peor para la realidad" por parte de un colectivo: una es la que no analiza la coyuntura -social, ambiental, económica, las situaciones heredadas...- en que el colectivo se mueve; otra es la que no incurre en el síndrome de Estocolmo respecto a "la gente". Ignorar la coyuntura en nombre de las ideas es algo tan condenable como peligroso; ignorar la dictadura de la opinión pública es algo muy sano. Y no ignorar la coyuntura es algo que, precisamente, conlleva un esfuerzo por encontrar la verdad, aunque a un destacado miembro del consejo editorial de, ni más ni menos, un "órgano de debate confederal", la verdad le parezca algo obsoleto.

    • Primero, aclarar la frase aunque a un destacado miembro del consejo editorial de, ni más ni menos, un "órgano de debate confederal" a verdad le parezca algo obsoleto. No hay nada más "grupuscular" que las pataditas por debajo de la mesa, que por desgracia sólo va a entender cuatro lectores "iniciados".

      Por tanto, aclaro: Chema Berro es el director de la revista Libre Pensamiento, vinculada a CGT ("órgano de debate confederal"), y quien suscribe estas líneas también pertenece al consejo editorial de L.P. Dicho esto, recordar que este texto se publicó en la Revista Polémica, no en L.P.

      Creo que tanto Pablo como Crates han leído el texto apresuradamente,y por eso a lo mejor P. se lleva la impresión de que esta visión puede ser la consecuencia de una actitud cobarde, cómoda y resignada. Curioso que se hable de una actitud cobarde, cómoda y resignada, cuando se expone claramente que la única forma de mantener una relación equilibrada hacia esa búsqueda de la mayoría es estando dispuestos a actuar en minoría e incluso individualmente. Es decir, un planteamiento radicalmente opuesto a la resignación.

      Esto engarza perfectamente con lo que comenta Crates de la "dictadura de la opinión pública", el propio Chema habla de que la mayoría es una variable de resolución, pero no la única y me atrevería a decir que ni tan siquiera es la más importante, cosa bastante esclarecedora, al menos para mí.

      En ningún momento el texto de Chema habla de que la verdad sea algo "obsoleto", como infiere Crates. Lo que si son obsoletas son las "verdades reveladas", muy cómodas a la hora de elaborar un discurso y una práctica que puede llegar a resultar marciana a la mayoría de los mortales y que (bola extra) nos exhima de confrontarnos con la realidad, cuando nuestra actividad política resulta casi testimonial. Un ejemplo de esto podría ser una respuesta que recibí al texto Izquierda, paz y no violencia - Reflexiones en torno a “Goodbye Mr.Socialism”, donde se me planteaba que por qué iban a tener que hacer un esfuerzo los colectivos antimilitaristas en trabajar con asociaciones de vecinos y colectivos de barrio en la denuncia de las abundantes y sangrantes instalaciones y edificios militares infrautilizados, cuando el verdadero esfuerzo habría que volcarlo en denunciar y oponerse con toda la fuerza que se tenga a la actual actividad bélica de nuestro ejército.

      Es decir, que es mejor volcarse únicamente en una lucha perdida de antemano (no sé cuantas guerras y/o intervenciones militares ha parado el mov.antimilitarista ultimamente) que en una (posible ¿lo cogeis?) convergencia con colectivos con los que no se trabaja habitalmente desde el fin de la insumisión, e intentando (nunca se sabe como acaban las cosas) incidir en la agenda local con un trabajo tangible de hoy, aquí y ahora.

      Con este tipo de actividades totalmente posibilistas, se implementa una actividad que puede llegar a ser muy pedagógica (sobretodo en caso de éxito), cosa que no pasa con los brindis al sol y las actividades testimoniales, además de lugares ya tristemente comunes del tipo genérico "No a la Guerra".

      • Me da pereza esta discusión de besugos. Si te mola lo posible, hazlo; no te desgastes en estas discusiones de salón que no van a ninguna parte. Y haz por respetar lo que hacen otras personas que consideran medios distintos al tuyo. He dicho.

      • El apresuramiento está en que unos cuantos antimilitaristas que no estamos de acuerdo con el punto de vista de este artículo somos precisamente los que hemos estado por la labor de organizar ese tipo de campañas "mestizas", y entre otras cosas nos hemos tenido que merendar un "congreso" dándole vueltas al tema. Una vez más llamo a que no se presente el diagnóstico de lo que ocurre en nuestra localidad o con los grupos que conocemos como el diagnóstico de lo que ocurre a todos los grupos del estado. Y no me refiero sólo a los escritos de D., esto es algo que pasa en muchos casos.

        P.D.: No era una patadita, supongo que si hubiera escrito "Chema Berro, director de..." habría evitado esa confusión. De todas formas, si la CGT es una encarnación del "posibilismo", me parece que después de unos cuantos años de ejercicio del posibilismo los defensores del posibilismo no están para tocar las castañuelas mucho más que los grupúsculos.

        Aurelio (Valladolid).

        • Una vez más llamo a que se lea el artículo con atención: sobre el posibilismo en la CGT, Chema dice Con pesar tengo que aclarar que en esta posición no represento a nadie y que en mi organización, la CGT, predomina la posición contraria, la de la preocupación por las ideas y los elementos identitarios. Pese a ese predominio, afortunadamente, muchas personas que en ideas se adhieren a planteamientos esencialistas y maximalistas en lo concreto practican un posibilismo muy meritorio.