RebeldeMule

Que mi nombre no se borre... (V. Vigil, J. M. Almela, 2004)

Largometraje documental, corto documental, reportaje, documental sonoro (no importa el formato)... ya sea en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Que mi nombre no se borre de la Historia
Verónica Vigil, José María Almela (España, 2004) [120 min]

Portada
IMDb
(filmaffinity)


Sinopsis:

    [del comité de Rebeldemule] Madrid, abril de 1939. Un grupo de militantes intenta reconstruir las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), organización juvenil del PCE, en las nuevas y durísimas condiciones de posguerra. No han arrancado el vuelo cuando se produce una de las frecuentes "caídas" de militantes, en torno a mayo. El ajusticiamiento en julio, presuntamente a manos de la organización juvenil, de un comandante de la Guardia Civil con un papel destacado en la represión, va a precipitar una política de represalia por parte del franquismo, que decide ejecutar en agosto a 56 compañeros encarcelados bien en la "caída", bien justo acabada la guerra, de cualquier modo sin relación con el caso, con el objetivo de dar ejemplo. Entre ellos, conmoverá especialmente la muerte de 13 mujeres muy, muy jóvenes, una de las cuáles ni siquiera era mayor de edad.

A. Carceller, en "Julia Conesa, que mi nombre no se borre de la historia", en Los Ojos de Hipatia, el 19 de noviembre de 2012, escribió:En esta ocasión, desde la curiosa mirada de Hipatia queremos hablarles de una mujer que antes de morir le rogó a su madre que su nombre no se borrase de la historia. En su carta, Julia Conesa, antes de ser fusilada junto a sus doce compañeras, escribiría: “Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar”. Julia cerraba su carta con una súplica: “que mi nombre no se borre en la historia”.

Estas serían las últimas palabras que Julia Conesa Conesa redactase en la madrugada del 5 de agosto de 1939 antes de ser fusilada contra la tapia del cementerio del Este de Madrid junto a 12 compañeras más, siete de ellas menores de edad. Sus nombres: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Avelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente, quienes se convirtieron en Las Trece Rosas.

[...] Julia Conesa fue detenida al igual que sus compañeras por el temor que tenía el régimen de Franco a la reorganización de las Juventudes Socialistas Unificadas. No obstante, poco a poco, las JSU fueron cayendo sin tiempo a reorganizarse. Los detenidos, tras sesiones de interrogatorio y cruenta tortura, delataban a sus compañeros o se les dejaba ir, seguidos por policías. Parte de los militantes de las JSU fueron delatados, tras las torturas vividas en la comisaría del Puente de Vallecas, por el que hasta ese momento era su dirigente, José Pena Brea. Asimismo, otros muchos fueron detenidos por la acusación de vecinos o familiares. Entre esta multitud de detenidos se encontraban las trece muchachas que, más tarde, la historia llamaría “Las Trece Rosas”. Tras una estancia más o menos larga en distintas comisarías, fueron ingresando en la cárcel de mujeres de Ventas durante los meses de mayo y junio de 1939. Esta cárcel tenía una capacidad máxima de 450 personas, pero aquel verano de 1939 albergaba a más de 4.000 internas, y fue éste el último lugar donde estuvo Julia Conesa y sus compañeras. Ellas y las otras reclusas, a consecuencia de la masificación y las pésimas condiciones, sufrieron problemas de higiene, insalubridad y mala alimentación, propiciando con ello la proliferación de enfermedades.

¿Pero por qué murieron las Trece Rosas? Todo ocurrió tras el asesinato del comandante de la Guardia Civil y encargado del Archivo de Masonería y Comunismo, Eugenio Isaac Gabaldón Irurzun, su hija y su chófer el 27 de julio de 1939 en Talavera de la Reina, una acción que se atribuyó a tres miembros de las JSU, y que tuvo como represalia que 58 de los detenidos fueran encausados en el expediente 30.436 y llevados ante el Tribunal de las Salesas, donde serían juzgados. Todos los sentenciados a muerte ya estaban en la cárcel. Fue un acto de venganza por el régimen, porque de lo que se les acusó fue del intento de la reorganización de las JSU, como en el caso de Julia Conesa.

El único contacto de las reclusas con el exterior eran las escuetas visitas familiares y, sobre todo, la correspondencia, una correspondencia que debía eludir los controles penitenciarios. Algunas de ellas no fueron conscientes de su realidad hasta los últimos instantes antes de su muerte, pues esperaban que llegase un indulto.

El día 3 de agosto de 1939, aquellas trece muchachas y los cuarenta y tres hombres escucharon la sentencia del Tribunal de las Salesas. Ésta disponía lo siguiente: «Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados (.) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (.) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados (.) a la pena de muerte».

Se les acusó de reorganizar las JSU y el PCE con el objetivo de cometer actos delictivos contra “el orden social y jurídico de la nueva España”; pero la mayoría de los militantes de las JSU encausados habían sido detenidos poco después de finalizar la guerra sin tiempo a integrarse en la organización clandestina o lo habían hecho recientemente.

Aquella madrugada del 5 de agosto, Julia y sus compañeras se despertaron sabiendo cuál era el ritual antes del último viaje. Ese día ellas formarían parte de la saca, la lista de las condenadas a muerte. Esa mañana, Julia y sus doce compañeras recorrieron los últimos metros de su vida; primero, hacia la capilla de la prisión, donde se confesaron y escribieron cartas de despedida para las familias; luego, subieron al camión que las llevaría hacia su propia muerte. Eran las 4 y media de la mañana en el cementerio del Este, donde una ráfaga de balas corto el tallo de estas trece rosas. En la madrugada del día 5 de agosto de 1939, se llevó a cabo la ejecución de la sentencia a pesar de que no había pasado el período que había establecido el tribunal para que llegase el enterado del dictador Franco, necesario para llevar a cabo las ejecuciones.

Los 43 hombres primero y las 13 muchachas minutos después, fueron fusilados junto a la tapia del cementerio del Este de Madrid, que se encontraba a poca distancia de la cárcel de Ventas, entre ellas, Julia Conesa, quien rogó que su nombre no se borrase de la historia, y efectivamente, su muerte y la de sus doce compañeras no se ha borrado de la historia…

En "El recuerdo de las 'Trece Rosas' sigue vivo 80 años después de su fusilamiento", en Público, el 5 de agosto de 2019, se escribió:[...] ¿Quiénes eran las 13 rosas?

Carmen Barrero Aguado. 20 años. Modista. Militante del PCE.

Martina Barroso García. 24 años. Modista. Miembro de las JSU de Chamartín.

Blanca Brisac Vázquez. 29 años. Pianista. Detenida por relacionarse con un músico perteneciente al PCE.

Pilar Bueno Ibáñez. 27 años. Modista. Militante del PCE.

Julia Conesa Conesa. 19 años. Modista. Militante de las JSU.

Adelina García Casillas. 19 años. Activista. Militante de las JSU.

Elena Gil Olaya. 20 años. Activista. Militante de las JSU.

Virtudes González García. 18 años. Modista. Militante de las JSU.

Ana López Gallego. 21 años. Modista. Militante de las JSU.

Joaquina López Laffite. 23 años. Secretaria. Militante de las JSU.

Dionisia Manzanero Salas. 20 años. Modista. Militante del PCE.

Victoria Muñoz García. 18 años. Activista. Militante de las JSU.

Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Sastre. Militante de las JSU.


Ficha técnica


Intervenciones:


Idioma original: Castellano.





TVRip VO - MPG
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
Formato : MPEG-PS
Tamaño del archivo : 1,58GIB
Duración : 1h 30min.
Modo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits total : 2 497Kbps

Video
ID : 224 (0xE0)
Formato : MPEG Video
Formato de la versión : Version 2
Formato del perfil : Main@Main
Ajustes del formato, BVOP : Si
Ajustes del formato, Matrix : Personlizado
Format_Settings_GOP : M=3, N=12
Format_Settings_PictureStructure : Frame
Duración : 1h 30min.
Tipo de tasa de bits : Variable
Tasa de bits : 2 191Kbps
Tasa de bits máxima : 9 496Kbps
Ancho : 352pixeles
Alto : 576pixeles
Relación de aspecto : 4:3
Velocidad de cuadro : 25,000fps
Estándar : PAL
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling/String : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Entrelazado
Orden de la exploración : Campo superior primero
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.432
TimeCode_FirstFrame : 00:00:00:00
TimeCode_Source : Group of pictures header
Tamaño de pista : 1,38GIB (88%)
colour_primaries : BT.601 PAL
transfer_characteristics : BT.470 System B, BT.470 System G
matrix_coefficients : BT.601

Audio
ID : 189 (0xBD)-128 (0x80)
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main)
Ajustes del formato, Endianness : Big
Modo Muxing : DVD-Video
Duración : 1h 30min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 256Kbps
Canal(es) : 2canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Velocidad de cuadro : 31,250fps (1536 spf)
Tamaño de pista : 166MB (10%)

Menú





DVDRip VO - AVI
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Resolución: 624 x 352
Formato: DVD-Rip
Codec Video:XviD
Codec Audio: MP3
Bitrate Video: 1050 kbps
Bitrate Audio: 44100Hz 112 kb/s total (2 chnls)
Ripeador: Migcasan
Grupo : CLAN-SUD





:str: Reproducción:





Relacionado:


Nota Sab Feb 03, 2007 1:56 pm
Carátula original y algunos datos más.


[Editado por el comité de RBM para integrar la información en el primer mensaje. Muchas gracias, compañero ehlibre.]



Gracias, Piramo.

Nota Sab Feb 03, 2007 2:06 pm
Cuidao el tiempo que me he tirado buscando la carátula original, y que no la pillaba oye.

Gracias, ehlibre, lo pongo todo en el primer post para que quede mas recogidito. ;)

Nota Mar May 22, 2007 5:44 am
Un documental excelente. Que no se repita la historia.
-

Basta con q haya Algo Bueno para q el Mundo sea Mejor

http://www.tiffotos.com/semencultural/

Nota Mar Nov 27, 2007 11:30 am
Editado el primer mensaje para añadirle más info.

El documental merece la pena.

Saludos

Nota Dom Oct 12, 2008 9:40 pm
Muy emotivo documental. La verdad es que no he visto la película, ya me cansé de revisionismo socialdemócrata (socialmelodramático) autocomplaciente respecto al tema de la Guerra Civil y del franquismo, pero su estreno me metió curiosidad en el cuerpo en su momento. Y con este documental me la he sacado. Carrillo habla como si fuese comunista y todo...

Gracias por el aporte.

¡No pasarán!
Os factos som teimosos e de bom ou mau grado há qué tê-los em conta.

Independência e Sozialismo!



Volver a Filmoteca de no ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.