RebeldeMule

THOMPSON, E. P. (1924-1993)

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...
Edward Palmer Thompson


(wikipedia | dialnet | marxists internet archive)


Introducción

E. P. Thompson, de nombre completo (pocas veces usado) Edward Palmer Thompson (1924-1993). Historiador e intelectual británico. Influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista.

Nacido en Oxford de padres misioneros metodistas. Luchó en la Segunda Guerra Mundial, en una compañía de tanques en Italia. Estudió en el Corpus Christi College de Cambridge. Comprometido políticamente con la izquierda y el pacifismo, en 1946 forma el Grupo de Historiadores del Partido Comunista o Grupo de Cambridge, con Christopher Hill, Eric Hobsbawm, Rodney Hilton, Dona Torr y otros. En 1948 se casa con Dorothy Towers, también historiadora de la misma tendencia. El grupo se articulará en torno a la revista Past and Present desde 1952, y sobrevivirá a su abandono del Partido Comunista (1956, a raíz de la invasión soviética de Hungría). Juega un papel clave en los comienzos de la corriente conocida como Nueva Izquierda (New Left) a finales de la década de 1950. Se significó por su postura crítica desde la izquierda frente a los gobiernos laboristas de 1964-1970 y 1974-1979. Durante la década de 1980 lideró el movimiento de intelectuales contra las armas nucleares en Europa. Intervino en la apertura del diálogo entre el movimiento pacifista de Europa occidental y los disidentes de la Europa del Este dominada por la Unión Soviética, por lo que desde ésta se le acusó de actuar al servicio del imperialismo norteamericano.

Profesor en distintas universidades de Inglaterra y Estados Unidos, fue sonoro su abandono de la Universidad de Warwick en protesta por su comercialización (que cuenta en su libro Warwick University Limited, 1971). Ataca al marxismo llamado estructuralista de Louis Althusser y sus seguidores británicos de la New Left Review (revista y corriente de la que Thompson se había alejado a partir del segundo periodo de ésta, que incluía elementos cercanos al trotskismo). Este episodio provocó un jugoso debate historiográfico, con aportaciones cruzadas entre él mismo (Pobreza de la Teoría, 1978) y New Left, con Perry Anderson a la cabeza (Discusiones/argumentos dentro del marxismo inglés, jugando con la palabra Arguments).

Su producción historiográfica se centra en la historia social, sobre todo en el movimiento obrero de la Inglaterra de la Revolución industrial. Prolífico ensayista y articulista, también publicó influyentes biografías de William Morris y William Blake. Su obra esencial es La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963), donde revisa la interpretación marxista tradicional desde un materialismo histórico no dogmático. Paradójicamente, la primera traducción del título en español era mucho más marxista (en ese sentido dogmático) que la del autor: La formación histórica de la clase obrera: Inglaterra, decía, mientras que el título que Thompson dio a su libro en inglés es The making of the english working class, mucho más pegado a la realidad que a los esquemas conceptuales abstractos. Produjo gran número de libros y artículos entre los que es destacable por la difusión del concepto que le da título La economía moral de la multitud en Inglaterra (1979), donde reclama para el estudio de las sociedades históricas (y de paso para nuestra propia sociedad) la misma complejidad metodológica que usa la antropología cultural en el estudio de las sociedades primitivas.





Bibliografía compilada (fuente | fuente)





Ensayo





Sobre E. P. Thompson (artículos)





Sobre E. P. Thompson (ensayos)



[ Add all 14 links to your ed2k client ]

Nota Lun Ago 23, 2010 8:54 pm
Recursos de apoyo


Joaquín Miras, en "Patricios y plebeyos en E. P. Thompson", en Reflexiones de un paseante solitario, el 17 de febrero de 2010, escribió:El capítulo segundo del libro de E. P. Thompson, Costumbres en común, titulado "Patricios y plebeyos", es muy importante para explicar por ejemplo cómo surge la lucha de clases a partir de culturas y valores vividos, y de la experiencia individual que estos generan –pues la experiencia sólo surge a partir de las expectativas de vida, de lo que se considera normativo, justo, etc., es decir, surge a partir de la cultura que construye al individuo-; es también muy importante para estudiar el concepto gramsciano de hegemonía y, a otro nivel, para estudiar la influencia -fortísima- de Gramsci en Thompson, no la de Polanyi. También es de gran importancia para ver cómo Thompson ajusta cuentas con un debate marxista -desde el marxismo-: con el debate con las escuelas que afirman la enajenación generada por el capitalismo hasta el grado de negar la capacidad de percibirse como explotados y de tener autonomía propia, por parte de los subalternos.

En este sentido, Th también es buen lector de Marx; sus Manuscritos del 44 no dan eso y su concepto de fetichismo de la mercancía de El Capital no da para eso; ni, creo, hubiese sido posible, desde su hegelianismo, llegar a eso: Hegel –leído también por Gramsci y otros de su grupo: Togliatti había llegado a traducir al italiano 150 páginas- con toda su metralla, a pesar de todo su “espesor chocolate a la española” defiende el a priori antropológico de la "experiencia" del sujeto inherente al vivir, y esta es la misma irreductibilidad que ponen Gramsci y Thompson. Giulia Adinolfi [1], en tiempos, me aconsejaba zamparme el capítulo V de la Fenomenología [2].

Hegemonía es cerco mutuo, admisión de las reivindicaciones de los subalternos, reciprocidades y sometimiento a cambio de que se integren las exigencias propias, no eliminación de la autonomía cultural y experiencial.

Y por último, y estelar entre los estelares, cómo se construyó la clase burguesa a fines del XVlll, la cual -o mejor dicho, cuyos trozos, que luego darían una clase- se había estado enfrentando en guerra social implacable durante la primera mitad del XVlll, e integrándose en las dos polaridades hegemónicas y contra hegemónicas existentes, tal como explican los trozos de texto que envié. Incluso la burguesía terrateniente –gentry- no sólo llega a abrigar y apoyar las movilizaciones plebeyas en contra de decisiones de la corte y de luchas contra comerciantes mediadores de granos y lanas, etc, sino que, según Thompson, se llega a integrar en el bloque plebeyo –integrar, ahí queda eso: ¡hegemonía!- en determinados momentos.

Fracciones en guerra: la corte patricia y los capitalistas corruptos –barones ladrones, b robbers-, gentry whig, que consiguen contratos así, la compañía de Indias, el tráfico ultramarino, el ejército y la escuadra, la ampliación de sus propiedades agrarias a costa de la otra gentry -tory- y odiados por esa gentry –la “Vieja Corrupción-.

Son formas de enriquecimiento mucho más azarosas que la tierra, pero mucho, mucho más rentables. Los “clases medias urbanas” que sirven el lujo de la corte: carruajes, ropas, joyas, muebles, alimentos friandisses, etc. –por cierto que en Francia habían llegado a ser noblesse de robe, algunos: tapiceros ennoblecidos -¿el padre de Molière?-; clientes lameculos del patriciado, sin autonomía. Los intermediarios de los productos agrarios que exportan: odiados por la gentry tory, que se siente esquilmada por ellos, y los grandes arrendatarios que toman en alquiler “tierras gentry” y las explotan, también odiados por la gentry tory “paternalista”

O sea, desde 1688 la propiedad de la tierra es totalmente alodial [3], y la propiedad en general -relaciones sociales de producción capitalistas-, pero la burguesía no existe.

Un abrazo jacobino y comunista, de este vuestro gramsciano en Marx, amén.





Notas a pie de página:

    [1] Hispanista italiana, esposa de Manuel Sacristán.

    [2] Fenomenología del Espíritu de Hegel. "En tiempos" refiere a mediados de los setenta en la UAB.

    [3] Libre de cargas señoriales.



Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.