RebeldeMule

LACALLE, Daniel

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...

LACALLE, Daniel

Nota Jue Feb 04, 2010 11:09 pm
Daniel Lacalle

Portada
(dialnet)


Introducción

Zaragoza, 1939. Es ingeniero aeronáutico y se ha dedicado a temas de sociología desde 1965. Ha sido miembro del comité central del Partido Comunista de España y de la comisión ejecutiva de la confederación sindical de Comisiones Obreras. En la actualidad es miembro del consejo directivo de la Fundación de Investigaciones Marxistas y coordinador de su sección de economía y sociedad.

Ha publicado: El conflicto laboral en profesionales y técnicos, Madrid, 1975; Técnicos, científicos y clases sociales, Madrid, 1976; Profesionales en el estado español, Madrid, 1976; Actitudes e ideologías sindicales de los técnicos, Madrid, 1980-1990; Los trabajadores intelectuales y la estructura de clases, Madrid, 1982; Clases sociales y capitalismo, Madrid, 1990; La estructura de clases en el capitalismo, Madrid, 1995; La clase obrera en España. Continuidades, transformaciones, cambios, El Viejo Topo, 2006; Trabajadores precarios, trabajadores sin derechos, El Viejo Topo, 2009.

Ha dirigido seminarios sobre nuevas tecnologías y clase obrera, problemas del movimiento obrero y sobre democracia económica.





Ensayo





Artículos





Relacionado:



[ Add all 7 links to your ed2k client ]

Nota Jue Feb 04, 2010 11:11 pm
fuente: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=817&sec=4



Propuestas para un enfoque alternativo del mercado laboral




Daniel Lacalle

Mundo Obrero, nº 197, febrero 2008




    Este artículo se basa en las notas preparadas para la Coordinación de Áreas de Izquierda Unida y son de responsabilidad exclusiva del autor.




La aproximación a las políticas laborales realizada por los diferentes gobiernos españoles en los últimos años, finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, en los últimos 15 años por ceñirnos a un periodo más concreto, se ha caracterizado por la continuidad, independientemente del partido político en el gobierno, continuidad marcada por el enfoque neoconservador de las mismas, más popularizado como enfoque neoliberal [1], siempre a favor de los empresarios, siempre en perjuicio de los trabajadores, dentro de lo que se ha dado en definir como “cultura empresarial de la precariedad”. Ello ha llevado a una situación marcada por la extensión de esa precariedad, a través de las formas de contratación y de un modelo productivo con el predominio de las ramas de actividad económica caracterizadas por la amplitud del trabajo precario, desembocando en la existencia de unos derechos de los trabajadores de carácter estrictamente formal, devaluados y de difícil, o imposible, aplicación, o bien sencillamente inexistentes para un elevado porcentaje de esos trabajadores, a una situación de derechos formales en la antípodas de los derechos realmente existentes [2]. Como se decía, nuestro mercado laboral y las relaciones que en él se producen puede ser definido como de precariedad laboral extrema, precariedad laboral que se da como un todo continuo con el desempleo, en situaciones que se pueden denominar de paro flexible, no contemplado, por supuesto, en las estadísticas oficiales, y que se ha configurado como el moderno “ejército de reserva” del capitalismo [3].

Esto es así hasta el punto de que entre 6-7 de cada 10 asalariados dentro de la economía regular (y también entre 6-7 trabajadores activos, considerando la cada vez mayor cantidad de seudo autónomos) están en condiciones laborales precarias en mayor y menor grado y de uno y otro tipo; a su vez, entre 4-5 asalariados lo son en empresas pertenecientes a lo que se ha dado en denominar ramas y sectores precarizados (agricultura intensiva, construcción, industrias de bienes de consumo -textil, alimentación, madera y corcho-, servicios a las personas, servicio doméstico, etc.). Estas cifras son mucho peores al considerar colectivos especialmente débiles en el mercado laboral, como jóvenes (menores de 30-35 años), cercanos al 60’0% de los activos, mujeres (de cualquier edad), cercanas al 45’0% del total de activos e inmigrantes (de cualquier género y condición), que están ya en el 14’5% de los activos regulares, sin considerar los sumergidos; nuestro mercado de trabajo discrimina por edad, no sólo a los jóvenes sino también a los mayores, por género, por etnia y, desde luego, como es una constante histórica en nuestro país, por Comunidad Autónoma, provincia y región geográfica en la que el trabajador desarrolla su actividad laboral [5] a todo lo cual debe añadirse la falta de capacidad relativa de ese mercado de trabajo para absorber e integrar de acuerdo con sus cualificaciones a una parte importante de los trabajadores más cualificados, y de manera singular a los titulados universitarios.

En un trabajo de las características de éste, y con propósitos similares, en el año 2004 se señalaba como objetivo básico en la historia del movimiento obrero el alcanzar una situación de pleno empleo, estable, de calidad y con derechos. Desde luego, esto debe plantearse para todo aquel ciudadano que desee trabajar, esté incluido o excluido, dentro o fuera de la economía regular, para no dejar de lado a todos los inactivos desanimados y a todos los activos en la economía sumergida y sin olvidar que estos últimos alcanzan en España alrededor del 20’0% de los activos regulares.

Pues bien, parece existir un consenso generalizado en que el tema clave para alcanzar ese objetivo pasa en nuestros días por resolver la cuestión de la precariedad, considerando que, como se dice en un trabajo estrictamente jurídico, en las antípodas del radicalismo, “la precariedad en España no se agota en la temporalidad; pero en ella tiene su más visible, persistente y desmedida expresión” por lo que “la legislación española sigue necesitando una revisión a fondo del marco de los contratos de duración determinada. Una revisión que rompa, de una vez por todas, ese culto hacia la temporalidad y restaure para el contrato de duración indefinida la naturaleza de modelo estándar de la contratación” [6].

Previo a cualquier enfoque de esta reconocida cuestión clave, cualquier propuesta que se realice de cara al mercado de trabajo debe estar sustentada en una regulación estricta de los dos pilares básicos en los que, desde la perspectiva de los trabajadores, se sustenta ese mercado: el salario mínimo y la jornada máxima. Mucho más considerando que nuestro país posee unos de los niveles salariales más bajos y una de las jornadas laborales media más altas de la UE-15 y, para el caso que nos ocupa, que las situaciones de precariedad laboral están masivamente acompañadas de salarios insuficientes y jornadas interminables (compensadas por otras ridículas, inferiores incluso a la media hora por día). Esta regulación debe plantearse con un enfoque del salario que comprenda tanto al directo, antes de impuestos, como al indirecto (retenciones del trabajador y el empleador a la seguridad social) y al diferido (retenciones a trabajador y empleador a efectos de prestaciones por desempleo y por jubilación); y desde luego, no debe permitirse que se den excepciones a la misma (por ejemplo, salarios más bajos en función de la edad o el género, jornadas más largas sin abono de las horas extras, etc.).

La precariedad laboral, y aquí surge una segunda consideración previa, está íntimamente ligada al modelo productivo imperante en nuestro país en los últimos 15-20 años, modelo que en sus rasgos esenciales está basado en la construcción, el turismo (hostelería, comercio, textil y calzado, alimentación), la agricultura intensiva como base de exportaciones y el automóvil, el trabajo no cualificado y de poco o nulo valor añadido, sin apenas influencia y peso de las componentes I+D+i y de difícil encaje para la mano de obra de alta cualificación. Este modelo no es que esté agotándose, o agotado, sino que nunca ha sido válido, salvo para la obtención de beneficios empresariales estrictamente monetarios, por lo tanto necesita su urgente abandono y sustitución por otro.

Ya dentro del mercado laboral, la precariedad está estrechamente relacionada a la contratación temporal, incluso en muchas ocasiones ambas figuras aparecen como intercambiables e identificadas. Pues bien, como indicaba Valdés Dal-Ré [6] hay que restaurar el contrato de duración indefinida como modelo estándar de contratación, pero desde luego el que hay que restaurar es el contrato indefinido ordinario, y olvidarse de los llamados indefinidos de sustitución, de fomento, subvencionados y otros [7], contratos que en realidad deberían catalogarse como indefinidos degradados o temporales vergonzantes. Y también, para cualquier enfoque de estas cuestiones debería considerarse al colectivo de parados, temporales y con jornada parcial como un todo en las cuantificaciones de los objetivamente precarizados, debido a las situaciones de paro flexible que señalan A. Santos y A. Serrano [3].

Ahora bien, la precariedad laboral no se limita a la temporalidad, esto ya se ha indicado, está afectada por las condiciones y derechos del trabajador en la entrada en el mercado de trabajo, en la estancia y en la salida del mismo. Con relación a las primeras, aparte del enfoque de las formas de contratación, ya señalado, debe reconsiderarse el papel de las ETT, la posición de la izquierda, cuando estas empresas se instituyeron, fue de rechazo absoluto y esa posición es la que debe recuperarse, las ETT no deberían ser reguladas, deberían ser lisa y llanamente prohibidas [8], y consiguientemente potenciar los Servicios Públicos de Empleo en materia de intermediación laboral, exactamente lo contrario de lo que se ha venido haciendo en los últimos años.

En lo referente a la estancia en el puesto de trabajo, un planteamiento que pretenda la erradicación de la precariedad laboral debe enfocar los dos aspectos clave ya mencionados, es decir salario y jornada, sobre los cuales a lo ya dicho habría que añadir: para los salarios, la absoluta necesidad de enfocar su evolución en función no exclusivamente de la inflación [9], sino de la previsión de inflación y de las previsiones de incremento de la productividad, que el ajuste por desviaciones sea automático y para todos los asalariados, y que tengan el mismo tratamiento todos los componentes de las retribuciones, y no exclusivamente el tramo considerado salario-base; en cuanto a la jornada laboral hay que insistir en el pago de las horas extras, su justificación y aprobación por las partes y la limitación por ley de las mismas.

Los aspectos relativos al ejercicio de los derechos sobre auto-organización y participación de los trabajadores (asociación, negociación colectiva, elegir y ser elegido, participación en las decisiones que condicionan su vida laboral) son decisivos para la disminución y eliminación de la precariedad laboral; todos ellos deben verse no como derechos genéricos, sino como algo concreto que afecta al día a día, y todos ellos han venido siendo recortados e incluso cancelados para multitud de colectivos a lo largo de la interminable cadena de reformas laborales que se han venido sucediendo [2] [10]. Además habría que iniciar, o recuperar, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones en materia de organización del trabajo y sus consecuencias (definición de tareas, de funciones, de salarios y primas, subcontratación, deslocalizaciones y demás).

Todavía dentro de los aspectos que afectan al puesto de trabajo hay otras dos cuestiones clave que están directamente ligadas a la precariedad: la seguridad e higiene y la inspección del trabajo. En ambas apenas hay nada que añadir a lo ya expuesto en comentarios anteriores a estas notas [5].

En lo referente a la salida del mercado laboral, es necesaria una nueva legislación en materia de despidos para garantizar una mayor tutela a los trabajadores, de nuevo lo contrario a lo llevado a cabo en los últimos años, una reforma de la protección al desempleo, para que las cuotas se destinen a eso y no a financiar a los empresarios, y una reconsideración de las prejubilaciones, de forma que de ningún modo puedan financiarse con fondos públicos (EREs o similares) [5].

Para acabar, un enfoque coherente de lucha contra la precariedad debe incluir planes específicos para tres colectivos, los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, que son los que poseen mayores índices y niveles de precariedad [11], planes que deben considerar que no son colectivos homogéneos, y que por lo tanto deben acercarse a esa diversidad. Asimismo, cualquier planteamiento de cambio en el modelo productivo imperante debe incluir un plan de inserción y de carrera laboral de los trabajadores de muy alta cualificación. Y desde luego, la Inspección de Trabajo y el INEM, por parte del Estado, la auto-organización y participación de los trabajadores y la institucionalización de mecanismos de seguimiento y control para todas las acciones a desarrollar son las herramientas esenciales para llegar a buen puerto.





Notas a pie de página

    [1] D. Lacalle, La clase obrera en España (FIM-El Viejo Topo, Barcelona, 2006), cap. 9 ‘Las políticas neoliberales’, actualizado para Noticias Obreras, nº 1.420 (HOAC noviembre 2006).

    [2] D. Lacalle, “Derechos formales y derechos reales de los trabajadores en la España de comienzos del siglo XXI” en Mientras Tanto, nº 103 (verano de 2007).

    [3] A. Santos y A. Serrano coordinadores de la monografía ‘Del desempleo estructural al paro flexible’ en Cuadernos de Relaciones Laborales (Vol. 24 nº 2, UCM, Madrid, 2006) y M. Etxezarreta, ‘El pleno empleo y la plena precariedad’ en S. Gálvez, coordinador del dossier ‘La cultura de la precariedad, generaciones y conflicto social’ en Sociedad y utopía, nº 29 (Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2007).

    [4] Ver, por ejemplo, D. Lacalle, La clase obrera..., op. cit. cap. 10 ‘Sobre la precariedad laboral’ y los análisis preparados para la Sección de Economía y Sociedad de la FIM sobre Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Cantabria, Cataluña y Madrid.

    [5] Recogido en D. Lacalle, La clase obrera..., op. cit., cap. 11 ‘Para una reforma del mercado de trabajo’, que sigue siendo prácticamente válido para 2008.

    [6] Fernando Valdés Dal-Ré, ‘Contratación temporal y trabajo a tiempo parcial en España: la normalización jurídica de la precariedad laboral’ en S. Gálvez (coord.), ‘La cultura de la precariedad...’, op. cit. en nota 3, pp. 246 y 257.

    [7] Para este punto ver A. Antón, ‘Precariedad laboral e identidades juveniles’ (GPS, Madrid, 2006), cap. 2 ‘Tendencias de la temporalidad y precariedad juveniles’ y del mismo autor ‘Sindicatos y jóvenes: el retos de sus vínculos’ en Mientras Tanto, nº 103 op. cit.

    [8] Debo este punto a Ricardo Morón, que lo planteó como crítica al libro La clase obrera…, op. cit. en la presentación que del mismo hizo en la Librería Muga en Vallecas, Madrid.

    [9] Sobre este aspecto quisiera recordar que en la transición a la democracia los sindicatos aceptaron el tomar como referencia en la negociación la previsión de inflación, en lugar de negociar sobre la pasada, es decir, regalaron la inflación de un año sin contraprestación alguna.

    [10] Ver D. Lacalle, ‘Las reformas laborales, ¿para qué sirven?’ en Noticias Obreras, nº 1435 (HOAC, Madrid, julio 2007).

    [11] Dentro de los informes trimestrales que la Sección de Economía y Sociedad de la FIM realiza para la Secretaría de la Juventud del CCOO de Cantabria y las Direcciones Generales de Juventud y de Trabajo del Gobierno de Cantabria, en el correspondiente al cuarto trimestre de 2007 se incluye un apartado-resumen sobre ‘Posibles y deseables líneas de actuación’, centrado en los jóvenes, las mujeres y los titulados universitarios. Ver, CCOO de Cantabria, Secretaría de la Juventud, ‘Situación socio-laboral de los jóvenes en Cantabria’, nº 4 (CCOO, Santander, noviembre 2007).

reseña

Nota Lun Feb 15, 2010 12:44 pm
fuente: http://www.wenceslaoroces.org/res/lac.htm


La clase obrera en España.
Continuidades, transformaciones y cambios



Carlos Glez. Penalva

Daniel Lacalle. Barcelona: El Viejo Topo-Fundación de Investigaciones Marxistas, 2006, 246 pp.



Portada



Señalaba Marx en el «Prefacio» a la Contribución a la crítica de la economía política que «la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía política». Poner de relieve la centralidad de las relaciones industriales en la configuración de las sociedades modernas.

Esto es lo que los lectores se encontrarán en este formidable y necesario trabajo de Daniel Lacalle. No es un libro técnico, de lo que se trata es de analizar las relaciones sociales (de producción) en la sociedad española actual. Para ello Lacalle utilizará de forma interdisciplinar la economía y la sociología, la política y la filosofía. Cuando decimos que se están analizando las relaciones sociales, no se quiere decir que se esté hablando de individuos en cuanto a tales (subjetivamente entendidos). Los individuos serán considerado como «personas que son la personificación de categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase». No se puede entender al individuo aislado al margen de la sociedad en la que se desenvuelve. Presentarlo como enajenado de esa sociedad y de sus relaciones –políticas, económicas, productivas, sociales, etc.– es algo tan absurdo como hablar del desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y se comuniquen entre sí.

Precisamente es el estudiar las relaciones que se dan en nuestro sistema productivo a día de hoy lo que convierte a este libro en lectura obligatoria. Es en estas donde tiene origen la explotación de este sistema en el que vivimos, el origen de la explotación capitalista. Cada día se pretende imponer más el análisis del mercado para evaluar las realidades económicas políticas y sociales de nuestra sociedad. Esta perspectiva, aunque no se pueda negar su influencia, no propicia más que la mistificación de la realidad, confundir lo aparente con lo esencial. Así, Lacalle, partiendo de forma no escolástica de los desarrollos del materialismo histórico a lo largo de más de un siglo vuelve a ponernos ante la cruda realidad y obliga al lector a replantearse su situación y su responsabilidad. El sistema capitalista no es un orden natural (Rodríguez Zapatero decía en su discurso de investidura de 2004 que el Estado no intervendría en la economía, que ésta estaba regida por «unas leyes naturales»), sino una fase del desarrollo histórico destinada a ser superada justamente por aquello que tienen en común las mercancías, la producción: el trabajo humano.

Para mostrarnos esto, Daniel Lacalle expone sistemáticamente las transformaciones, los cambios y las continuidades de la realidad sociológica de clases en la España del siglo XXI; a través de varios apartados y de los distintos grupos sociales acompañando su explicación con una gran cantidad de detallada documentación que nos permita valorar estos cambios. Comenzará exponiendo la constitución actual del movimiento obrero, del conjunto de los asalariados, a través de los grupos sociales tradicionales pero prestando mayor atención a las particularidades de este en los últimos tiempos: la integración de las mujeres al mercado laboral, la inmigración, los trabajadores intelectuales (de la «cultura», científicos, técnicos, etc.) así como el papel y la configuración del sindicalismo de clase ante los retos actuales.

Sólo a través del estudio estructural, del análisis de primer grado que Lacalle realiza, puede tomar pleno sentido los capítulos que componen el resto del libro. En la tercera parte se busca hacer una breve y concisa exposición del curso que están tomando las políticas neoliberales y las consecuencias de éstas. De entre los nocivos efectos de las políticas económicas, políticas y sociales cabe destacar el de la precariedad laboral entendida esta –a grandes rasgos– como «inseguridad en el trabajo y, a condición de ello, inseguridad en las condiciones de vida del trabajador, básica, aunque no exclusiva del asalariado». Tal inseguridad aparecería caracterizada por unos ingresos salariales extremadamente bajos en relación al precio de la vida, extensas jornadas de trabajo sumados a una cada vez más alta siniestralidad, deficiencias en las condiciones laborales, falta de derechos laborales legalmente establecidos o que, en la práctica cotidiana, se ven impedidos. En definitivas cuentas, la precariedad laboral y la indefensión laboral son las caras de una misma moneda, resultan inseparables y, lo que es aún más preocupante, necesarias para el equilibro del actual modelo económico y empresarial. Otra serie de aspectos que acompañarían a la precariedad laboral son la alta tasa de temporalidad y el paro, que afecta de especial manera a los nuevos grupos sociales a los que antes hacíamos referencia tales como los inmigrantes y su situación de “sumergidos” (vulgarmente llamado “trabajo negro”), el trabajo a tiempo parcial no deseado, falta de formación, etc… La forma a través de la cual se explicita más claramente la precariedad laboral es la ausencia de perspectivas laborales para establecer un proyecto de vida a partir del trabajo. La precariedad es, sin duda alguna, compañera de viaje de la pobreza relativa y absoluta «arraigada en todos los sectores, ramas e industrias de la actividad económica y que afecta a todos sus grupos de trabajadores, en mayor o menor medida, de una u otra forma».

Daniel Lacalle retoma como herramienta de análisis –nunca la ha dejado a lo largo de los más de cuarenta años de investigación entorno a la sociología de clases y de múltiples publicaciones como, por ejemplo, la revista Argumentos– la sociología de clases como principio organizador del estudio político y social que tiene, sin duda alguna, una capacidad única y que nos ofrece el mejor sistema para dar coherencia y significado a la vasta acumulación de datos que constituyen el registro histórico de nuestra sociedad, es decir, para dar cuenta de los fenómenos del presente. El análisis de clases –muy abandonado por amplias capas de la “intelectualidad de izquierdas” e, incluso, por ciertas corrientes autodenominadas como marxistas– debidamente entendido es una herramienta da valor incomparable. Como se demuestra en este libro (y en los de tantos otros que compondrían una enumeración de autores digna de Homero) las clases existen y, por lo tanto, también la clase trabajadora por mucho que hayan podido cambiar sus modos de vida, de trabajo y su estructura interna. Negar esto supondría negar uno de los aspectos más importantes del análisis de clases, la dialéctica. En palabras del autor «La polarización social es cada vez más aguda, de forma clara en los niveles de renta, modos de vida, pautas culturales, acceso a los bienes esenciales como educación, salud, vivienda, justicia, bienes de consumo (ostentosos y despilfarrados para unos pocos, con la “exclusividad como forma de diferenciación”), acceso y utilización de la democracia política (cada vez más formal, menos participativa, como muestra la consolidación de una así llamada “clase política”, cada vez más blindada frente a los ciudadanos a los que dice representar). De hecho, los extremos de esa polarización social son prácticamente ancien régime, la que se da entre los “exclusivos” y los excluidos”, que aparece a primera vista, cubriendo la polarización que sigue siendo fundamental, la que se da entre “explotadores” y “explotados”, en la cual está basado el marxismo clásico».

El último apartado –prosiguiendo con el rigor y sistematicidad que caracteriza a Daniel Lacalle en todos sus trabajos– es el planteamiento a grandes rasgos de las perspectivas de futuro, racionalmente construidas sobre el análisis de primer grado del material que se pretende conformar, del movimiento obrero en España y en la comunidad Europea.

La clase obrera en España es de obligada lectura para todas aquellas personas que buscan desentrañar los aspectos constitutivos de la sociedad en la que vive y, una vez que es consciente del lugar que ocupa en la sociedad, en el sistema de producción (cual Oráculo de Delfos moderno), acometer consecuentemente la transformación social, económica y política en un modelo más justo e igualitario.

Re: LACALLE, Daniel

Nota Mar Dic 20, 2011 3:48 pm
Actualizado.


Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.