RebeldeMule

GUBERN, Román

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...

GUBERN, Román

Nota Jue Ene 28, 2010 8:57 pm
Román Gubern Garriga-Nogués

Portada
(wikipedia | dialnet | página personal)


Introducción

Barcelona, 8 de agosto de 1934. Escritor e historiador de medios de comunicación de masas, singularmente de cine y cómic.

En la década de 1960 militó en el Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) y fue destacado miembro de la gauche divine. Firmó los manifiestos "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984). Es autor, además, de varios guiones cinematográficos.

Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (1980), ha trabajado como investigador invitado en el Massachusetts Institute of Technology (1971-72) y ha sido profesor de Historia del Cine en la University of Southern California (Los Angeles) y el California Institute of Technology (Pasadena) (1975-77), además de la Venice International University (Italia, setiembre-diciembre de 1998) y fundador y director del Instituto Cervantes en Roma (1994-95).

Desde 1983 es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que también ha sido Decano (1987-88). Desde 2004, tras su jubilación, ejerce como Catedrático Emérito en la misma institución y dirige el master de Documental Creativo de la misma institución (desde 1998).

Ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine (1990-95) y de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, es miembro de la Association Française pour la Recherche sur l'Histoire du Cinéma, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, de la Societat Catalana de Comunicació, del Patronato del Teatre Lliure de Barcelona, del Instituto Luís Buñuel (SGAE), de la Fundació Santiago Dexeus Font (Barcelona), de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics.





Ensayo





Artículos





Relacionado:



[ Add all 11 links to your ed2k client ]

Nota Jue Ene 28, 2010 8:58 pm
fuente: http://www.iblnews.com/story/52337



Entrevista a Román Gubern

Disponemos de más información que nunca, pero la comunicación es de peor calidad



Eduardo Corrales

IBLNEWS // 11 de diciembre de 2009




“Tenemos el privilegio de vivir una de las etapas de desarrollo más veloz, rápido y sorpresivo de las tecnologías”, afirma Román Gubern (Barcelona, 1934), Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Historiador del cine y guionista también, Gubern ha visitado Nueva York para participar en la presentación de dos películas acerca de la participación de los voluntarios estadounidenses de la Brigada Abraham Lincoln en defensa de la República, durante la Guerra Civil española.

“Nunca en la historia de la humanidad -desde el neolítico- ha habido un progreso tecnológico tan rápido e intenso como en los últimos treinta años”, apunta el autor de volúmenes clásicos como El lenguaje de los comics (1972) y Comunicación y cultura de masas (1977).

A su juicio, una gestión racional y sensata de esta evolución resulta por demás complicada, “porque desconocemos los efectos de aquello que estamos manejando ya. Somos privilegiados de esa rapidez evolutiva y, a la vez, podemos ser sus víctimas”.


Un árbol del bien y del mal

El experto reconoce que Internet es una gran herramienta de trabajo y comunicación, “pero, como todas las tecnologías, es un árbol del bien y del mal. Paul Virilio ha escrito una frase que yo suscribo: ‘Se progresa detectando los aspectos negativos de cada nueva tecnología’, es decir, la tecnología tiene contraindicaciones y efectos secundarios”.

Gubern discrepa del concepto de Internet como la red de redes o global. “Se trata de una falacia: en África sólo el 3 por ciento de la población tiene acceso a Internet. Como dice Jorge Semprún, con ironía, ‘los que estamos en el balneario’, tenemos acceso al trabajo, al ocio y a la comunicación”.

Existe una brecha digital a escala global, nacional y local, sostiene. “En los Estados Unidos, es seguro que en las zonas más deprimidas del sur hay menos conexión y, si se toma el mapa de Nueva York, en las zonas más deprimidas del Bronx hay una menor conexión que en, digamos, Wall Street: hay un norte y un sur global, nacional y local”, acota

Otro argumento al que robustece su apreciación se refiere al sometimiento de algunas compañías occidentales ante las severas exigencias impuestas por un régimen como el que gobierna a China.

“Resulta vergonzoso que empresas como Google o Yahoo hayan aceptado bloquear en sus servidores términos 'tan peligrosos y terribles' como democracia, derechos humanos o Tíbet, para mantener su mercado. No hay pues un sistema global”, enuncia.

Gubern sostiene que el mundo actual configura una sociedad dual, uno de cuyos aspectos es la denominada ‘brecha digital’. “Pero las costumbres cambian, y hoy los jóvenes y los adolescentes arman su vida social con el teléfono móvil e Internet”, señala.

“La historia de la tecnología es ‘lamarckiana’, en el sentido de que las cosas inventadas no se desinventan: la bomba atómica se inventó y no se desinventa; las bombas biológicas tampoco se desinventan. La tecnología tiene ese factor acumulativo, para bien y para mal”, observa.

El estudioso diagnostica que actualmente se dispone de más información que nunca, pero hay una peor comunicación o una comunicación de peor calidad, y añade que esta situación se refleja inclusive en la comunicación interpersonal.


Semántica del dato

“Cuando dos personas chatean, se eliminan las cuatro quintas partes de la comunicación cara a cara: la gestualidad, la mirada, el contacto físico, el olor corporal -las feromonas-, la gestualidad, el tono de voz que delata una mentira o el sonrojo, desaparecen. Lo que queda es una semántica del dato, de la información pura”, indica.

Gubern observa que el mundo de los negocios siempre ha funcionado por sus propios canales, pero constata que la vida cotidiana, las costumbres de esos chicos que se pasan 8 o 10 horas frente a un computador es un fenómeno nuevo.

“Hay en un extremo, incluso, una dimensión patológica: lo virtual es imaginario, pero llega un momento que lo imaginario es más poderoso que lo real; esa dependencia de la pantalla puede llegar a convertirse en enfermiza”, anota.

Otro riesgo en el que repara el autor de La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (1989) es la manipulación propiciada por los medios y cita como ejemplo una experiencia recogida por Esther Gwinnel –especialista en patologías psiquiátricas derivadas de las nueva tecnologías- en el volumen Online Seductions: Falling in Love With Strangers on the Internet ("El amor en Internet", en español).

“La autora presenta y explica casos de depresiones y ansiedad como el de una chica australiana y un muchacho canadiense que se enamoran locamente por Internet, se citan en un bar en París”, refiere

Al instante de darse cara a cara se les revela que la situación no resistía la menor prueba de la realidad, su amor era un error idealizado por la red. Ella había recurrido a un retoque, una ‘cirugía digital’ para lucir más guapa.

“Photoshop es una perfecta metáfora de lo que está ocurriendo con el manejo de la información, en este caso se trata precisamente de una manipulación visual”, reflexiona.

Al respecto también acude al caso de la película estadounidense independiente, barata y de mucho éxito The Blair Witch Project (El proyecto de la bruja de Blair) que se inició en Internet cuando unos jóvenes empezaron a lanzar voces de alarma de que un grupo de amigos se había perdido en un bosque, en una zona muy peligrosa, en la cual había una bruja.

“La expectativa en Internet había sido generada y la angustia se había instalado, así que rodaron la película con cámaras digitales y el resultado fue un gran éxito puesto que previamente se había creado un mercado a través de Internet. Una estafa; es que hoy día podemos ser más manipulados que nunca”, concluye.


Exceso de información en la blogosfera

En cuanto a un presumible exceso de información, admite que se evidencia en la denominada blogosfera: ante tal abundancia de información, diseminada en miles o millones de blogs, se imponen los filtros seleccionan lo relevante, los llamados líderes de opinión –concepto establecido Paul Lazarsfeld en los años ’40-, una función que asume ahora, a veces, el periódico de papel.

“Hoy día hay más líderes de opinión que nunca y además son contradictorios”, anota. A ese respecto trae a colación el caso de una pareja que se coló en una recepción en la Casa Blanca. “Este hecho me parece una noticia extraordinaria para un analista de los medios; me sorprende que no haya comunicólogos escribiendo sobre esto”, afirma.

“Lo hemos visto por televisión y, dejando de lado el fallo clamoroso del servicio secreto, por lo visto se trataba de aspirantes a un reality show. Lo interesante es que a esas personas las mueve un afán mediático: el complejo de Eróstrato, semejante a los 5 minutos de gloria o fama a los que se refería (Andy) Warhol. Lo han conseguido”, señala.

Gubern observa la paradoja de que en las llamadas redes sociales, las personas bajan productos de las industrias culturales (música, películas etc.) pero además suben y exhiben su intimidad. “Jaques Lacan, el psicoanalista francés, acuñó la expresión extimidad, es la intimidad exhibida, la intimidad hecha exhibición”, apunta el autor de El Eros electrónico (2000).

Para mayor abundancia revela que el próximo saldrá a la luz el libro A través del espejo, en el cual ha trabajado con el fotógrafo Joan Fontcuberta. “Contiene una selección de autoretratos, extraídos de las redes sociales, de gente que se ha fotografiado frente a un espejo y colgado su foto en Internet”, señala.

Entre un centenar de fotografías aparecen bromistas, gente que hace muecas, frikis de todo tipo, y chicas desnudas cuyos rostros no se revelan porque los flashes los deslumbran.

“Esta contradicción resulta, de hecho, interesante por tratarse de un ejercicio de narcisismo, de exhibicionismo: quieren ser miradas o admiradas por alguien, pero no desean que se les reconozca porque les da vergüenza”, sugiere.


‘Del narcisismo al exhibicionismo’

El ensayo de Gubern se titula precisamente Del narcisismo al exhibicionismo. “Un signo de la cultura actual -de toda la cultura mediática- es el narcisismo; la cultura de la iconocracia y la telecracia lleva al deseo de salir del anonimato, el peor castigo para muchos chicos y chicas, e Internet es un caramelo para eso”, dice.

El autor de La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (1987) considera que la tecnología nunca es neutral. “Todas las cosas se diseñan con un objetivo: la silla se inventa para no sentarse en el suelo, la televisión se inventa para ponerse delante y recibir mensajes; en todo invento está implícita una forma de uso, y en Internet se trata de transmitir información, veraz o falsa, inocente o escandalosa”.

Gubern observa un paisaje con contrastes. “Ya nadie es apocalíptico ni nadie es integrado, posturas extremas y simplificadoras, todo es malo o todo es bueno; el potencial de las nuevas tecnologías es enorme para bien pero también puede utilizarse para mal y la sociedad democrática debe estar muy alerta”, advierte.

Nota Jue Ene 28, 2010 9:04 pm
fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_12/Tes



¿Por qué no gusta el cine español?



Román Gubern. Catedrático emérito de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El País // 02-02-2008



El diario El País me pide que explique a sus lectores por qué no gustan las películas españolas. Esta formulación reduccionista me invita a una reflexión sobre el actual mercado cinematográfico, que realizaré en ocho estampas:

1. La Unión Europea alberga sólo cinco potencias audiovisuales relevantes -Francia, Reino Unido, España, Alemania e Italia-, por lo que la ponderación ha de hacerse de modo comparativo. Desde que Volver a empezar (1982), de Garci, recibió un Oscar a la mejor producción de habla no inglesa, España ha recibido este galardón más veces que Alemania, Francia o Italia, otorgado a Belle époque, Todo sobre mi madre y Mar adentro. Pero es cierto que el cine español arrastra cierto descrédito cultural, en parte como inercia de la actitud de las élites ante este cine durante el franquismo, élites que añoran en cambio a veces el acusado y original perfil identitario de películas tan recias como Bienvenido, Mr. Marshall, Calle Mayor, Viridiana, El verdugo, La tía Tula o Furtivos, que reflejaban de modo ejemplar una España atávica y diferencial (la Spain is different que el ministro Fraga Iribarne convirtió en eslogan), pero que ha sido barrida, felizmente, por la modernización económica, política y de costumbres de nuestro país.

2. Pilar Miró, desde su cargo en el Ministerio de Cultura, alentó con subvenciones el cine de autor y dignificó la producción, pero la alejó del gran público. Desde entonces, y superando no pocas turbulencias, se ha ido incrementando la diversificación de la oferta, y en la actualidad, cuando coexisten cuatro generaciones de directores en activo -desde los veteranos Saura, Camus y Aranda hasta el debutante Juan Antonio Bayona de El orfanato-, el mapa de la producción es muy variado, desde el cine experimental de los catalanes Portabella (que rueda en alemán) o Guerín (que rueda en francés) hasta el realismo social de Barrio, Solas, El Bola o Los lunes al sol, pasando por la "mirada femenina", la comedia musical de El otro lado de la cama y la crónica histórica de Soldados de Salamina.

3. La hegemonía de las majors norteamericanas sobre el mercado español (que ocupan en torno al 70% de su cuota) se ejerce de modo coercitivo mediante la imposición de la contratación por lotes (block booking), ejerciendo el proteccionismo en su país y el mercado abierto en el exterior e incumpliendo aquí las normas antitrust que rigen en su mercado interno. A este dominio coactivo se le añade nuestro regalo del idioma mediante el doblaje (heredado de la dictadura, como también lo han heredado Alemania e Italia) y la penetración de algunas producciones suyas con fraudulento pasaporte comunitario británico, como Lara Croft Tomb Raider y algunas películas de las sagas de James Bond y Harry Potter. El ex ministro de Cultura Jordi Solé Tura me contó que recibió en su despacho a un alto funcionario de la MPPA (Asociación Norteamericana de Productores) que le dijo: "Nosotros producimos películas buenas, medianas y malas, pero queremos venderlas todas, las buenas, las medianas y las malas". Aun así, en 2003 La gran aventura de Mortadelo y Filemón, de Javier Fesser, recaudó en España más que cualquier producción norteamericana. Pero su imperialismo es tan real que acaban de adquirir los derechos de El orfanato y REC, dos exitosas películas fantástico-terroríficas (gran especialidad anglosajona), para hacer versiones de ellas en su país, supuestamente mejores, usando sus actores y su idioma. Su hegemonía se apoya también en la llamada pedagogía de la rutina, pues al público le gusta aquello que se le ha acostumbrado a consumir previamente (la llamada cultura ketchup).

4. La última lista de que dispongo, del pasado año, de las películas más taquilleras de la historia del cine español colocan a Alejandro Amenábar en cabeza con dos títulos (Los otros y Mar adentro), Santiago Segura sitúa tres títulos de su saga sobre Torrente y comparecen La gran aventura de Mortadelo y Filemón, El otro lado de la cama de Martínez Lázaro y Todo sobre mi madre de Almodóvar. El diagnóstico general asegura que cada año el cine español obtiene unos poquísimos grandes éxitos -títulos de Almodóvar, Amenábar o Segura- y una multitud de fracasos. Y que cuando faltan estas locomotoras, la cuota de mercado del cine español se hunde. Esto es bastante cierto. Almodóvar ha triunfado urbi et orbi con su original reelaboración posmoderna de tradiciones culturales tan nuestras como la picaresca, el sainete, el melodrama, el esperpento y la astracanada. Amenábar no se ha nutrido tanto de la realidad como de sus imaginarios y la saga de Torrente enlaza con las groserías de Quevedo, el feísmo de Gutiérrez Solana y El Víbora, las astracanadas de Muñoz Seca y la subcultura cutre de los grandes suburbios urbanos. Y, por razones muy diversas, los tres han conseguido conectar con el público.

5. En los últimos años la producción española parece excesivamente abultada en relación con su mercado nacional. En esta etapa su producción ha rebasado largamente (en más de un centenar de títulos) las de Francia, Inglaterra, Italia o Alemania, países con mayor número de habitantes. Salvo el privilegiado caso francés, cuyo público suele preferir la producción nacional a la importada, en los años buenos las cuotas de mercado españolas son bastante similares a las del Reino Unido, Alemania e Italia, países con menor producción y más habitantes, lo que significa ingresos muy inferiores por película en nuestro país (en 2007, la cuota española ha bajado al 12,75%). Aunque suele decirse que la cantidad da mayores oportunidades a la calidad, nuestra inflación productiva, que se corresponde con la atomización empresarial, deja películas sin estrenar o condenadas a un estreno precario. La calidad puede quedar sepultada por una hiperproducción ante la que los juicios de la crítica son irrelevantes: menos del 8% de los espectadores se orientan por las críticas profesionales.

6. Salvo los privilegiados casos de Almodóvar y Amenábar, la presencia del cine español en los mercados exteriores es insuficiente y continúa siendo un gran desconocido. En una ocasión en que presenté en Francia Los niños de Rusia, de Jaime Camino, en el coloquio subsiguiente el prestigioso profesor y crítico François Albéra me preguntó por qué no se hacían en España películas sobre la Guerra Civil. Una pregunta que contrasta con los frecuentes lamentos entre nosotros, acusando un hartazgo por la sobreexplotación de esta temática.

7. Aunque, como ya se dijo, la producción actual está bastante diversificada, los filones predominantes son el eje acción/intriga (el cine de la conmoción) y el eje de la comedia (cine de la diversión). Una encuesta de 2004 indicaba que las preferencias del público español eran, por este orden: acción/aventuras, intriga, ciencia-ficción y comedia romántica. Este esquema, muy acorde con la oferta norteamericana, presiona hacia la producción de géneros cosmopolitas estandarizados e impersonales, un terreno en el que Hollywood casi siempre derrotará a España por sus medios y su star-system.

8. En la última década el cine ha declinado en Europa como signo de identidad cultural nacional, frente a otras actividades de masas, como el deporte. Y a la vez se ha producido un rápido declive de su centralidad en las salas públicas. Con la proliferación de soportes y de pantallas, públicas y privadas, de pago o gratuitas, se ha pasado del cine en butaca al cine en el sofá. Y se está generalizando la práctica de bajar (¿de un cielo virtual?) películas a través de Internet. Y esta mutación está afectando profundamente, como no podía ser de otro modo, a la industria del cine español.

Nota Mar Mar 09, 2010 12:58 am
fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3131


"Buñuel fue siempre muy parco al hablar de esta etapa de su vida, como responsable de propaganda en París y agente de inteligencia"

Entrevista con Román Gubern




Àngel Ferrero

Sin Permiso // 28-02-10



    Román Gubern (Barcelona, 1934), pionero de los estudios de Comunicación audiovisual en el Reino de España, catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), profesor de Historia del cine en la University of Southern California (Los Ángeles) y el California Institute of Technology (Pasadena) y presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Gubern es asimismo autor de Historia del cine (1969), El cine español en el exilio (1976), El cine en la II República (1977), La censura: función política y ordenamiento bajo el franquismo (1981), La caza de brujas en Hollywood (1987) y Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine (1999), entre muchos otros. Àngel Ferrero entrevistó para Sin Permiso a su antiguo maestro sobre su último libro, coescrito con Paul Hammond, Los años rojos de Luis Buñuel (Cátedra), en el que aporta luz a una de las etapas más desconocidas del cineasta aragonés.



imagenAF ¿Por qué "los años rojos" de Luis Buñuel?

RG Porque fueron los años en que Buñuel militó en el Partido Comunista, como muchos de sus compañeros de generación y amigos suyos (Rafael Alberti, Juan Piqueras, etc.).


AF En el momento en que Buñuel entra en el grupo surrealista, éste se encontraba a punto de comenzar su transición hacia la militancia política en el movimiento comunista. ¿Qué posturas políticas tomaron sus miembros y qué postura tomó Buñuel con respecto a ellos?

RG Entre 1930 y 1932 el movimiento surrealista vivió una fractura ideológica, pues una parte de sus miembros pasó a militar en el Partido Comunista. Y aunque André Breton había querido convertir a su grupo en un movimiento revolucionario, en sintonía con la Komintern (su segunda revista se tituló El surrealismo al servicio de la revolución), las posiciones conservadoras en materia de sexualidad, psicoanálisis, arte, etc., en el movimiento estalinista condujo a varios desencuentros y a su alejamiento definitivo en 1935. Buñuel (como Louis Aragon, Georges Sadoul y otros) ingresó en el Partido Comunista en el invierno de 1931-32. Pero lo hizo en Madrid, en el Partido Comunista de España, pero al residir en Francia su militancia en los primeros años fue en el PCF. En mayo de 1932 se decidió a comunicar a Breton por carta su abandono del surrealismo debido a su militancia política.


AF Cuando se habla del escándalo que causó La edad de oro se acostumbra a reproducir solamente los hechos que sucedieron durante la proyección del 3 de diciembre de 1930, cuando un grupo de alborotadores fascistas interrumpió la proyección y destruyó las obras expuestas en el foyer. En el libro, sin embargo, además de precisar la afiliación política de los atacantes, se recogen las reacciones posteriores de comunistas y conservadores franceses y aún de los fascistas italianos. ¿Podría explicarnos brevemente la historia del que sea posiblemente uno de los mayores escándalos de la historia del cine?

RG La edad de oro fue un manifiesto audiovisual de las posiciones revolucionarias e iconoclastas del surrealismo, en contraste con el aspecto “privado” y “poético” que había ofrecido antes "Un perro andaluz". Su irrupción, sorteando la censura, provocó una reacción violenta de gentes de extrema derecha, con el consiguiente eco mediático en la prensa conservadora. Acabó siendo prohibida y sus copias confiscadas por el prefecto de policía de París. Y Buñuel, ya comunista, se atrevió a montar luego una versión “reducida” de su film, más acorde con su nueva ideología, pero no llegó a ver la luz. De todos modos, cuando yo residí en París en 1958-59, la Cinemateca Francesa solía proyectar provocativamente La edad de oro el Viernes Santo.


AF Y sin embargo, Buñuel se encontraba en Hollywood supervisando la producción en lengua francesa de la MGM. ¿Por qué la estancia de Buñuel en los EE.UU. fue un fracaso?

RG Buñuel se negó a insertarse en la maquinaria comercial conservadora de la MGM, aunque más tarde en España –en Filmófono– y en México tendría que dedicarse a producir o dirigir cine comercial, que él había llamado en su juventud “cine antiartístico”, como un elogio.


AF Otro lugar común de la historiografía buñueliana es que "Las Hurdes" fue financiado por Ramón Acín después de tocarle un billete de lotería. En el libro se aporta documentación en otro sentido. ¿Cómo se gestó "Las Hurdes"? ¿Qué reacciones provocó la película?

RG El proyecto "Las Hurdes" fue heredado por Buñuel de un intento frustrado de Yves Allégret de realizar un documental en esa región. Y se financió con un billete de lotería premiado que compró Ramón Acín, tal vez con dinero prestado por Buñuel. Tras un pase en Madrid de su copión mudo, acogido con frialdad, el documental fue prohibido por el gobierno conservador durante el “bienio negro”. Resucitó durante el Frente Popular y fue sonorizado en París en 1936, con un texto que servía como arma de propaganda para la guerra antifascista. Fue muy influyente en el movimiento documentalista mundial, incluyendo a Robert Flaherty.


AF Una de las facetas más desconocidas de Buñuel es la de productor de cine popular durante la II República. ¿En qué consistió el proyecto de Filmófono?

RG Filmófono fue una distribuidora que en 1935 extendió sus actividades a la producción de películas comerciales. El empresario Ricardo Urgoiti, cabeza del proyecto, puso al frente de las tareas de producción a Luis Buñuel, quien se protegió con un riguroso anonimato. Buñuel supervisó estrechamente, y a ratos dirigió personalmente, las cuatro comedias populares que surgieron de la productora, hasta que el estallido de la Guerra Civil yuguló su próspera iniciativa. Aunque fueron comedias comerciales y populares, su ideología era progresista para su época.


AF Un capítulo especialmente neblinoso en la biografía de Buñuel es el de su papel en la Guerra Civil como agregado cultural en la embajada de París, en la que participó en labores de espionaje y contraespionaje como el episodio “de las tres bombas”. ¿Qué hay de cierto en todo ello?

RG Buñuel fue siempre muy parco al hablar de esta etapa de su vida, como responsable de propaganda en París y agente de inteligencia. En el libro se aportan muchos datos inéditos de tal actividad, gracias a la consulta de archivos oficiales españoles y franceses. Y se aclara su intervención en dos documentales de propaganda realizados en París, el segundo de los cuales fue prohibido por la censura francesa y no exhibido en España.

Nota Sab Mar 13, 2010 2:48 pm
Otra entrevista interesante sobre medios, redes y derechos de autor, desde el blog CaspaTV

Bienvenido sea el porno en Internet

Me hace gracia la cita que han elegido para encabezar la entrevista porque precisamente el bueno de Román estaba hablando poco antes sobre el sensacionalismo goloso del porno en los medios.

Nota Dom Sep 11, 2011 3:04 am
Actualizado.


Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.