Elecciones Regionales en Venezuela
Triunfaron los candidatos y candidatas del PSUV
Javier Romero Gurich
, Plataforma Bolivariana. Caracas, 25 de noviembre de 2008

 

Información revisada y actualizada al 18 de diciembre de 2008

 

Lea también

 

Una victoria con sabor amargo
Romain Migus. 26-11-2008

Elecciones Regionales en Venezuela
Javier Romero Gurich. 15-11-2008

A pesar de que los resultados electorales a gobernador hayan dado a la oposición cinco de los estados, además del Distrito Metropolitano, el triunfo de la opción bolivariana y, concretamente, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es innegable si examinamos dichos resultados en profundidad, sin quedarnos sólo con el dato de que el partido principal del Proceso Bolivariano perdiera tres estados y el Distrito Metropolitano, que en las Elecciones Regionales de octubre de 2004.

En las anteriores elecciones regionales (2004) quedaron en manos de gobernadores bolivarianos 21 de los 23 estados aunque, como en éstas, sólo se realizó elección a gobernador en 22 de ellos, pues Amazonas tiene calendario propio. En aquellas elecciones las organizaciones soporte del Proceso, encabezadas por el Movimiento V República (MVR), consiguieron las gobernaciones del Distrito Metropolitano y de 20 de los 22 estados en liza; sólo en los estados Nueva Esparta y Zulia, capitaneada respectivamente por Acción Democrática (AD) y  Un Tiempo Nuevo (UNTC), la oposición obtuvo votos suficientes para gobernarlos. En el resto, fueron los candidatos bolivarianos del MVR, Patria Para Todos (PPT) o PODEMOS quienes accedieron al ejecutivo de los gobiernos regionales.

 Activa sobre la imagen para verla a mayor tamaño
 

Mapa de elaboración propia en base a los datos de resultados electorales publicados por el Consejo Nacional Electoral.

En aquella ocasión estaban convocados algo más 14,2 millones de personas inscritas en el Registro Electoral y la abstención global fue del 50,7%, dentro de la media habitual en Venezuela para los procesos regionales, lo que supone, aplicando el índice de inclusión, que sólo se implicó en éste el 43,2% de la población mayor de 18 años, que entonces era de algo más de 16,2 millones de personas.

En Venezuela el proceso electoral es mixto: nominativo y a lista de partido. El Presidente de la República, los gobernadores de los estados, el Alcalde Metropolitano, el Alcalde del Alto Apure, los alcaldes de todos los municipios, los representantes de los pueblos originarios y el 60 por 100 de los legisladores de la Asamblea Nacional, consejos estatales, distritales y municipales son elegidos o elegidas nominalmente; el 40 por 100 de dichos legisladores se designan mediante listas de partido. Sin embargo, el voto nominativo se hace a través de los partidos que apoyan a los candidatos de elección nominal, dándose la circunstancia de que en el tarjetón de votación un determinado candidato aparecerá tantas veces como partidos le apoyen. Por ejemplo, Aristóbulo Izturiz, candidato de los bolivarianos a Alcalde Metropolitano en las últimas elecciones regionales, fue apoyado por 10 formaciones políticas (PSUV, UPV, PCV, TUPAMARO, PRSV, JOVEN, PPT, MEP, IPCN y GE) y la selección de cualquiera de estas opciones suponía un voto para Aristóbulo. La costumbre es seleccionar la opción con la que cada elector se sienta identificado.

Los partidos que en las elecciones regionales del 2004 apoyaban el Proceso eran el MVR, PODEMOS, PPT, Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), 9 organizaciones menores de carácter nacional y mas de 90 regionales que en conjunto y repartidas por las 23 circunscripciones, sumaron en total el 58,75% de los votos globales conseguidos por los candidatos a gobernador afines con el Proceso.

La oposición apoyando diferentes candidaturas en cada uno de los estados, recibió en 2004 el 41,25% de los votos globales, fundamentalmente a través de los votos procedentes de Acción Democrática (AD), UNTC (sólo en el estado Zulia), COPEI, Proyecto Venezuela (PRVZL), Primero Justicia (MPJ), Movimiento al Socialismo (MAS), 40 partidos menores de ámbito nacional y más de 200 regionales diseminados por todo el país.

 

Elecciones Regionales 2004 - Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano
Miles de votos y porcentaje, por partido político
MVRPODEMOSPPTPCVMEPOtrosADUNTCCOPEIPRVZLMPJMASOtros
2489,5441,2196,4149,484,6482,6775,3303,6267,7273,1227,277,3753,4
38,4%6,3%3%2,3%1,3%7,4%11,9%4,7%4,14,23,51,211,6%
Bolivarianos: 3.813,7 mil votos (58,75%)Oposición: 2.677,7 mil votos (41,25%)
El PCV apoyó candidatos a gobernador bolivarianos distintos de los oficiales en los estados Amazonas, Apure y Nueva
Esparta. El MEP apoyó un candidato a gobernador propio, distinto del oficial, en el estado Apure.

Durante los años 2006 y 2007 se procedió a la formación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con la intención de agrupar en una sola organización a todas las formaciones políticas partidarias de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, formaciones importantes como el PCV (el más antiguo de Venezuela), PPT, PODEMOS, MEP y otras menores, como Gente Emergente (GE), TUPAMARO o Unidad Popular Venezolana (UPV),  decidieron mantener su identidad, apoyando el proceso desde fuera. De esta manera, el PSUV se constituyó sobre la base del MVR y algunas agrupaciones políticas menos importantes tanto de ámbito nacional como regional.

 Active sobre la imagen para verla a mayor tamaño
 

Mapa de elaboración propia en base a los datos de resultados electorales publicados por el Consejo Nacional Electoral.

Coincidiendo con la gestación del PSUV y con el Referéndum para la Reforma Constitucional de finales del 2007, algunas de las formaciones políticas que en octubre de 2004 apoyaron unitariamente a los candidatos bolivarianos se alejaron del Proceso y pasaron a la oposición, concretamente el partido PODEMOS. Como resultado de este alejamiento y de otras circunstancias añadidas, se perdieron las gobernaciones de los estados Aragua, Guárico, Sucre y Yaracuy; de tal manera que en vísperas de las Elecciones Regionales de 2008, los partidarios del Proceso Bolivariano controlaban sólo 17 de las 23 gobernaciones de los estados, además del Distrito Metropolitano. Uno de los retos en estos comicios era su recuperación.

Con el antecedente de fracaso de la reforma constitucional, el pase a la oposición de la segunda fuerza en importancia con que contaba el Proceso en 2004 y, además, con el anuncio formulado por los partidos PPT, PCV y MEP de que en estas elecciones no apoyarían a los candidatos oficiales en determinados estados, la oposición quiso poner a prueba con estas elecciones regionales su teoría sobre la descomposición de la Revolución Bolivariana, convirtiéndolas en un test para organizar un nuevo referéndum revocatorio contra el Presidente Chávez en el 2010 si conseguían, como esperaban, arrancar más votantes al Proceso. Sin embargo y a pesar de que la oligarquía y los medios nacionales e internacionales que la sirven se resisten a aceptarlo, el PSUV obtuvo un triunfo significativo y la oposición, a pesar de haberse movilizado como si éstas fueran unas elecciones presidenciales, no alcanzó los objetivos esperados: Si dadas las expectativas levantadas con este proceso, nos aventuramos a compararlo con los resultados obtenidos en el Referéndum Constitucional de un año antes, comprobamos que el bloque bolivariano consiguió 1,7 millones de votos más que entonces, mientras que la oposición perdió 157 mil votos con respecto a los obtenidos un año antes.

 

ELECCIONES REGIONALES
(Los números absolutos se reflejan en miles)
 
AñoPoblación
Total [*]
Población
> 18 años [*]
ElectoresÍndice
inclusión
%
Participación
198919.45410.7009.2050,86045,61
199220.45011.6899.8170,84049,28
199521.72912.69410.3380,81446,15
199823.41013.84010.9910,79459,32
200024.16914.59611.7800,80755,96
200426.16016.23014.2200,87649,35
200828.12018.07316.8870,93465,5
[*] Datos estimados
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral

En Venezuela tienen derecho al voto todas las personas mayores de 18 años pero, hasta que se apruebe la Ley Orgánica del Registro Civil hoy en tramitación, para ejercer el derecho es preciso estar inscrito en el Registro Nacional Electoral que es independiente de momento del registro civil.  Durante los primeros años de la IV República el Registro Electoral se abría en vísperas de unos comicios para que se inscribieran quienes desearan participar en los mismos, y aunque en 1978 se crea el Registro Electoral Permanente (REP), donde una primera inscripción es válida para todos los procesos posteriores, no participa en ellos toda la población mayor de 18 años: A los actos electorales concurrían fundamentalmente quienes tenían intereses directos en los resultados.

Las elecciones regionales son independientes desde 1989 y la participación ciudadana en las mismas siempre ha sido inferior que en cualquiera de los otros procesos, a excepción de las legislativas del 2005. Sin embargo, a partir de la V República, e incluso en las últimas elecciones de la IV, la implicación de los votantes ha ido creciendo. Sin embargo, los valores de participación de estas elecciones regionales no pueden ser tomados como referencia, en tanto que los comicios se han planteado como una prueba de fuerza contra el Proceso Bolivariano, de ahí que hayan alcanzado valores inusuales para unas elecciones de este tipo, sólo comparables con los que se alcanzaron con el Referéndum Revocatorio de 2004.

 

Elecciones Regionales 2008 - Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano
Miles de votos y porcentaje, por partido político
PSUVPCVPPTMEPOtrosUNTCADMPJCOPEIPRVZLPODEMOSMASOtros
5031,1150,3195,652,7645,51222,6799,8619,9470,9331,9195,244,91302,1
45,5%1,4%1,8%0,5%5,8%11%7,2%5,6%4,3%3%1,8%0,4%11,8%
Bolivarianos: 6.075,1 mil votos (54,92%)Oposición: 4.987,3 mil votos (45,08%)
Apoyaron candidatos a gobernador bolivarianos distintos de los oficiales: el PCV en los estados Bolívar, Delta Amacuro,
 Portuguesa,  Sucre,  Trujillo  y Yaracuy; el PPT en los estados de Apure, Bolívar, Carabobo, Guárico, Monagas,
Portuguesa, Trujillo y Yaracuy; y el MEP en el estado Apure, Cojedes y Yaracuy.

Teniendo en cuenta que en esta ocasión el número de electores se ha incrementado  en más de 2,6 millones y que en estas elecciones la participación fue 15 puntos por encima de las del año 2004, vamos a trabajar sobre los resultados relativos para no complicar en exceso el análisis.

Los candidatos a gobernadores de la oposición incrementaron su apoyo en 3,8 puntos; ahora bien, dicho incremento no se debió al trasvase de los votos de PODEMOS, como cabría suponer tras su pase en bloque a la oposición, pues a pesar del muy significativo incremento de votantes, este partido ha perdido 246 mil votos y su peso global en el país bajó del 6,3% en el 2004 a un testimonial 1,8% en estas elecciones: Ni Roma ni la Revolución pagan traidores.

Además de éste, perdieron peso en estas elecciones los partidos de oposición AD (-4,7), PRVZL (-1,2) y MAS (-0,8), e incrementaron su peso UNTC (+6,3) que se implanta a nivel nacional, MPJ (+2,1) y COPEI (+0,2).

En cuanto al bloque bolivariano el PSUV, formado por los militantes del MVR y otros partidos menores, incrementó su peso en +7,1, convirtiéndose a sus pocos meses de vida en el primer partido de Venezuela con más de 5 millones de votantes, muy por encima del primer partido de la oposición (UNTC) que recibió los votos de 1,2 millones de electores.

El resto de los partidos de este bloque perdieron peso a nivel global, como consecuencia del polo de atracción de electores que representa el PSUV con su identificación con el Presidente Chávez y, posiblemente,  por su decisión  de no apoyar  a los candidatos oficiales en varios estados: PPT (-1,2), PCV (-0,9) y MEP (-0,8).

AD y COPEI, los partidos que por el pacto de Punto Fijo se alternaron el poder durante 40 años en la IV República, a penas superaron de forma conjunta en menos de 50 mil votos al relativamente nuevo UNTC.

Partidos históricos como el bolivariano MEP (escisión por la izquierda de AD) y el opositor MAS (escisión del PCV creado en su día a imagen de los eurocomunistas europeos), no son ya ni siquiera partidos testimoniales, al no superar a nivel global las 5 décimas de punto.

 Active sobre la imagen para verla a mayor tamaño
 

Mapa de elaboración propia en base a los datos de resultados electorales publicados por el Consejo Nacional Electoral.

El mapa político de Venezuela queda a nivel de gobernaciones con la siguiente estructura:

  • La oposición mantiene las gobernaciones de Nueva Esparta y Zulia.

  • Los bolivarianos recuperan los estados de Aragua, Guárico, Sucre y Yaracuy.

  • Pero pierden los estados Carabobo, Miranda y Táchira, además del Distrito Metropolitano, por lo que controlan 18 de los 23 estados.

La pérdida del estado Táchira es significativa en cuanto que la frontera con Colombia la marca este estado junto con Zulia, Apure y Amazonas y dicha frontera es teatro de operaciones de la guerrilla, pero estratégicamente lo más peligroso son las infiltraciones de los paramilitares colombianos, siempre dispuestos a ofrecer sus servicios para desestabilizar el Proceso Bolivariano. El que los dos más importantes estados fronterizos estén en manos de una oposición afín ideológicamente con Uribe y que en Venezuela se viene caracterizando por sus intentonas golpistas, destrucción del tejido económico, industrial y alimentario y su particular y permanente algarada callejera, conocida como guarimba, es bastante preocupante.

En cuanto a la pérdida de Carabobo, Miranda y el Distrito Metropolitano de caracas, los analistas la atribuyen a la mala gestión de sus gobernadores y Alcalde Mayor y parece ser, mientras no hagamos un análisis más en profundidad, que los electores castigaron la mala gestión oficial con un voto en contra del Proceso. La pérdida de Carabobo, Miranda y quizás algún estado más se esperaba, pero no la del Distrito Metropolitano de Caracas.

El que Aritóbulo Izturiz, un dirigente popular y sindical que fue ministro de educación en los primeros gobiernos del Presidente Chávez, perdiera el Distrito Metropolitano en favor de Antonio Ledezma, un progolpista que fue dirigente del Comando de la Resistencia y alcalde del municipio Libertador, convertido en cadáver político, supuso un duro golpe en la noche electoral, y sigue siéndolo, pues del Distrito Metropolitano de Caracas procedieron las principales fuerzas de choque de la reacción durante el golpe de estado de 2002, cuando Peña, el entonces opositor Alcalde Metropolitano, utilizó los 12 mil efectivos de su policía contra la población que defendía el orden constitucional. Además, el triunfo de la oposición en Miranda y en el Distrito Metropolitano de Caracas mejora considerablemente su situación estratégica para acumular fuerzas y aumentar el nivel conspirativo en contra del Proceso.

La popularidad de Aristóbulo es muy superior a la de Ledezma, pero el Alcalde del Distrito Capital es elegido por los votantes de los cinco municipios que forman el área metropolitana: Libertador, Chacao, Barura, El Hatillo y Sucre; de éstos, los cuatro últimos están en territorio del estado Miranda. Desde el inicio del Proceso los municipios de Chacao, Baruta y El Hatillo, donde residen los sectores medios y altos de la población, han tenido alcaldes opositores, mientras que Libertador y Sucre, habitados por sectores medios y populares, siempre tuvieron alcalde bolivariano hasta estas elecciones. A la mala administración de Cabello, gobernador de Miranda, se unió el desgobierno de Barreto, Alcalde Metropolitano y la inoperancia de Rangel (hijo) como alcalde del municipio Sucre.

El PSUV propuso como candidatos del Distrito Metropolitano y de la Alcaldía de Sucre a Aristóbulo Izturiz y Jesse Chacón, respectivamente, en sustitución de los salientes, pero mantuvo la opción de Cabello para gobernador del Estado; a pesar de ello, sólo el municipio Libertador votó por un alcalde y un alcalde mayor bolivarianos, mientras que la población de Sucre se inhibió en unos casos y en otros, apostó por dar el gobierno de la Alcaldía, el Distrito Metropolitano y el Estado a tres individuos de la oposición. Carlos Ocariz, nuevo alcalde de Sucre, y el gobernador Capriles Radonski son dirigentes del neofascista Movimiento Primero Justicia (MPJ) y este último fue uno de los que lideró el asalto a la embajada de Cuba durante el golpe de estado de abril de 2002.

 

Resultado de las elecciones en el Municipio de Sucre [Distrito Metropolitano], Estado Miranda

ParroquiaElectores escrutadosParticipación

Porcentaje dos primeros contendientes

CargoBolivOpos
Caucagüita17.609 (5,8%)56,8%Gobernador64,535
Alcalde Mayor62,333,7
Alcalde64,634,8
Filas de Mariche19.286 (6,3%)55,7%Gobernador75,723,6
Alcalde Mayor7422,9
Alcalde75,923,3
La Dolorita20.368 (6,7%)59,6%Gobernador71,327,8
Alcalde Mayor6926,1
Alcalde71,827,5
Leoncio Martínez58.532 (19,2%)65%Gobernador1881,6
Alcalde Mayor17,778,9
Alcalde18,181,7
Petare188.752 (62%)60,8%Gobernador43,455,9
Alcalde Mayor42,253,6
Alcalde43,655,8

Si examinamos los resultados del municipio Sucre, observamos que de las cinco parroquias que lo componen, en la de Leoncio Martínez (limítrofe con el municipio de Chacao, que cuentan con mayor proporción de votantes pertenecientes a los sectores medios y altos) y la de Petare (sectores populares con núcleos importantes de electores del sector medio), la participación fue del  65 y 61% respectivamente. Además, se observa que en la parroquia donde se produjo la mayor participación, el voto hacia los candidatos de la oposición rondó el 80%; en la parroquia de mayor población fue menor la proporción (54%), pero también favorable a la oposición. Sólo ganaron ampliamente los candidatos bolivarianos en las tres parroquias que, en conjunto, sólo sumaron el 18,5% de los votantes del municipio y que a su vez, presentan los menores índices de participación.

La participación en los municipios de Baruta, Chacao y El Hatillo fue del 65, 63 y 70 por ciento, lo cual nos confirma junto con los datos manejados para las parroquias de Leoncio Martínez y Petare, que la oposición puso toda la carne en el asador para arrebatar los gobiernos del Estado Miranda y el Distrito Metropolitano a los partidarios del Proceso.

El 24 de noviembre dirigentes populares habían reinstalado en la Plaza Bolívar de Caracas la esquina caliente, espacio de concentración, debate y vigilancia revolucionarios que había sido levantado tras el triunfo de Barreto como alcalde metropolitano en 2004. El mensaje que un ciudadano anónimo transmitía a través del megáfono anunciaba el final de las vacaciones y llamaba a quienes le escuchaban a concentrarse día y noche en ese lugar para impedir cualquier acto o acción con la que Ledezma quisiera emular al golpista Peña, hoy prófugo de la justicia.

Pero la oposición también movía pieza: Cuando aún no habían tomado posesión de sus cargos los nuevos gobernantes de Miranda y el Distrito Metropolitano, las bandas fascistas de Primero Justicia iniciaron el asalto de puestos de la Misión Rivas en Fila de Mariche y de la sede de la UNEFA en Los Teques (capital del estado Miranda), e iniciaron movimientos con el fin de expulsar a los médicos cubanos de la Misión Barrio Adentro, acción que fue abortada por la respuesta contundente desde los sectores populares. Por su parte, Ledezma reclamó en su toma de posesión que le fueran devueltas la Policía Metropolitana y la emisora Ávila TV. Afortunadamente y ya en el gobierno anterior, ambas instituciones habían sido transferidas a los ministerios de Interior y de Comunicación e Información, respectivamente, por lo que el Alcalde Mayor no dispone en esta ocasión de aparato represivo ni de instrumento de manipulación mediática.


Para más información consulta el sitio del Consejo Nacional Electoral.