ENMIENDAS PARA EL XVII CONGRESO DEL PCE
X CONGRÉS DEL PCPV (II FASE)
11 de junio de 2005


1. Comunismo: Una pasión razonada y organizada:

- Página 13, línea 21: debe decir “Todo esto es lo que el sistema capitalista pretende enterrar ahora con su globalcolonización neoliberal“.

- Página 13, línea 44: debe decir “la gran aportación del movimiento obrero, primero en Europa y en diversas zonas del globo
después fue ésta“…resto igual


- Página 14, línea 28: Añadir después de “sociedades de base no capitalistas” lo siguiente:

"Críticas en donde hay que precisar las causas fundamentales del colapso en lo que se dio en llamar el socialismo real, o sea, la grave deformación burocrático-estatalista que se produjo en Rusia al poco de la muerte de Lenin y que, en su desarrollo y su posterior traslación también al bloque de países bajo su influencia, acabo arruinando la primera gran experiencia de construcción de unas sociedades alternativas al capitalismo. Y es muy importante señalarlo en su concreción y su exposición pedagógica, por cuanto, si bien objetivamente puede decirse, sin faltar a la verdad, que no fueron ni el socialismo ni el marxismo los que fracasaron, sino precisamente su ausencia o tergiversación, hay que tener muy presente que en las conciencias menos preparadas de amplios sectores populares, extensa e interesadamente impulsadas por el poder mediático, hoy ha calado la idea de la aceptación fatalista y acrítica del sistema capitalista."

Para seguir con la coherencia del texto, éste debería continuar con un punto y aparte y la introducción siguiente:

"Y también como parte muy importante, las …"

- Página 14, línea 29: debe decir "igualdad de roles sociales y vitales de las mujeres con los hombres“... resto igual.

- Página 14, línea 50: quitar “invertir el capitalismo en un sentido socialista” y poner “construir el socialismo”

- Página 15, Línea 6: Añadir al inicio del apartado El PCE. Que partido para esta nueva etapa:
"El PCE en su XI congreso, al abrir un nuevo camino de renovación y autocrítica, puso de manifiesto la necesidad de recomposición del conjunto de la izquierda, sobre la base de articular una alternativa, nexesariamente unitaria, donde el PCE se reconocia como pieza imprescindible y a la vez insuficiente para construir en si mismo su referente exclusivo."

- Página 15, línea 30: debe decir "pero aún hoy temen, que como contestación a la depredación y barbarie que el capitalismo imperialista pretende imponer en el mundo actual, resurja con fuerza y junto a otros movimientos transformadores, se vuelva a poner en" …

- Página 15, líneas 38 y 39 y Página 16, líneas 22 y 23: SUSTITUIR “Salvo las referentes a las elecciones y expresión política institucional cotidiana” POR "Incluso los referentes a las elecciones y expresión institucional cotidiana a través del consenso democrático y horizontal en IU".

- Página 16, línea 24-29: sustituir por:
"El PCE se propone trabajar en el próximo periodo en los siguientes objetivos: a) Impulsar y fortalecer Izquierda Unida; b) La participación organizada de los comunistas con su politica en el movimiento obrero y en los movimientos sociales, aportando sus propuestas y experiencias a estos y teniendo en cuenta las que emanen de su propia reflexión y practica social; c) La formación ideologica, en la que el analisis y el conocimiento de los procesos historicos tenga proyección en el trabajo actual y en la perspectiva futura d) Avanzar en el desarrollo de un partido en el que la mujer, de forma natural, asuma los mismos espacios de responsabilidad que los hombres."


2. Globalización capitalista, imperialismo e internacionalismo:

- Página 18, línea 3: añadir al final "En definitiva, disfrazada bajo calificativos que pretenden ser nuevos, la antiquísima guerra imperialista de siempre, que solo persigue el poder y el lucro."

- Página 18, línea 10: tras "Guantánamo." añadir: "Es evidente que en este nuevo orden mundial que pretenden establecer los EE.UU. y sus aliados satélites, la ONU juega cada dia que pasa un papel más ineficaz y en algunos momentos deplorable y con escasa credibilidad como foro que garantice la paz para los pueblos. Es imprescindible que quienes defendemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Paz en el mundo, luchemos por rehabilitar el espíritu fundacional para el que fue concebida la ONU." (Resto igual)

- Página 18, líneas 26-27: quitar “superioridad” y poner “hegemonía”

- Página 19, líneas 21 y 22: AÑADIR "La rebelión de masas por la nacionalización del gas y del petróleo en Bolivia en un proceso dirigido por fuerzas indígenas, del campesinado, por la COB y por el Movimiento al Socialismo".

- Página 19, línea 43: Después del punto y seguido, añadir: "Por otra parte, el término globalización refleja una construcción ideológica engañosa, porque da una idea de interdependencia internacional simétrica que no existe; lo que define hoy al mundo no es esa interdependencia sino la dominación. El término imperialismo continúa expresando de manera más correcta la realidad; la globalización sería para nosotros en todo caso una etapa imperialista de desarrollo del capitalismo. Ello no significa que las cosas no hayan cambiado desde los tiempos de la Revolución Rusa hasta nuestros días, sino que los mecanismos básicos de explotación denunciados por Lenin, Rosa Luxemburg y otros marxistas revolucionarios a principios de siglo XX persisten".


- Página 20, línea 34:
AÑADIR "El Sahara Occidental, donde se revitaliza la protesta pacífica de la juventud saharaui dentro del propio Marruecos y el anuncio por parte del Frente POLISARIO de una posible vuelta al conflicto armado contra Marruecos si no se soluciona el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui".


- Página 20. línea 39: Añadir el siguiente subapartado:

" Los comunistas en el movimiento antiglobalización

    El nacimiento del movimiento antiglobalización encarna hoy el despertar de una conciencia ciudadana crítica con el capitalismo. Sin negar el hecho de la coexistencia, dentro del movimiento antiglobalización, de organizaciones y personas que no se consideran anticapitalistas, el carácter de conjunto del movimiento, las injusticias que denuncia, las reformas sociales, políticas, económicas y de otra índole que en su seno se discuten, y su propia dinámica, en suma, convierten al movimiento antiglobalización en un movimiento anticapitalista. La lucha contra las injusticias del mundo actual y el esfuerzo por construir colectivamente un mundo distinto alcanza su sentido, en último término, en la destrucción del capitalismo y la edificación de una sociedad socialista. En último extremo, el comunismo es la razón de ser latente de todo movimiento verdaderamente emancipador. Esta es la convicción que a nosotros nos hace comunistas, lo cual no quiere decir que excluyamos absolutamente a nadie de ningún movimiento. Significa que las luchas concretas contra las injusticias exacerban las contradicciones del sistema y terminan por encararse con él y con el conjunto de intereses de las clases dominantes que en él se desenvuelven. Si así lo creemos, ésas son las ideas que deberíamos expresar en los debates abiertos en los movimientos emancipatorios en los que participemos, ésa es la orientación que habríamos de imprimir a nuestras propuestas y nuestro trabajo.
    Una dosis razonable de humildad en nuestra acción en un movimiento de las características del movimiento antiglobalización, como de cualquier otro, no quiere decir que silenciemos nuestras convicciones. Si sectores del mismo se plantean que es posible reformar los aspectos más terribles de la globalización, promocionando al tiempo su vertiente presuntamente saludable, igual que si hay sectores que estiman que aún es reformable el capitalismo, tendremos que discutir sin sectarismo con ellos, habrá objetivos comunes que nos unan en la acción, pero no debemos renunciar a la defensa de nuestra visión, a intentar que el anticapitalismo sea cada día más espinazo y razón de ser del movimiento.
    Es necesario que el movimiento antiglobalización avance en el proceso de creciente organización que desde hace tiempo desarrolla. Ha de dar el paso, por otro lado, a una coordinación de las luchas contra el imperialismo que en cada lugar del mundo se producen, en el ámbito de las luchas de clases nacionales. Las luchas de los campesinos en Brasil, o de los obreros argentinos, la lucha del pueblo cubano por su soberanía frente al embargo norteamericano, así como la de las masas populares venezolanas por llevar adelante la revolución bolivariana, las luchas de los estudiantes coreanos o de los trabajadores inmigrantes en grandes compañías de EEUU, son otras tantas manifestaciones de una lucha más general contra el capitalismo, porque todas ellas rompen con intereses específicos de la estrategia de dominación imperialista.
    Una parte central de la acción del movimiento antiglobalización se ha convertido, de manera inevitable, en movilización contra la guerra. El militarismo a ultranza de EEUU y la OTAN es la manifestación más sangrienta y descarnada de la globalización y, al mismo tiempo, se inserta hoy como nunca antes en el proceso de acumulación capitalista, dada la torrentera de crisis en cadena por la que el modo de producción del capital precipita al mundo. Por ello, es lógico que el movimiento antiglobalización se transforme en movimiento también contra la guerra, contra el militarismo. Es lógico que desenmascare los intereses económicos y geoestratégicos que el imperialismo norteamericano, europeo occidental y de las mismas élites árabes corruptas a ellos asociados tienen en los yacimientos de gas y petróleo del Mar Caspio y de Oriente Medio, razón de fondo de los bombardeos sobre Afganistán y de la invasión de Iraq. Es lógico que se desenmascare lo que tiene de hipócrita la presunta "coalición internacional contra el terrorismo", dirigida por el gobierno más terrorista de la historia de la humanidad. Ahora bien, por los motivos antes aducidos, la lucha contra la guerra y el militarismo es la lucha contra el capitalismo, en cuya lógica, en la etapa podrida de su evolución que padecemos, el militarismo es un componente muy principal".



3. Construir una Europa alternativa, construir la izquierda para la alternativa:

- Página 22, línea 11: tras "capitalismo." añadir: "Un capitalismo keynesiano cuyas recetas económicas y sociales que llevaron tras la guerra mundial al llamado “ESTADO DE BIENESTAR” fueron aplicadas en Europa occidental, durante el periodo de “guerra fría” para frenar la que creyeron posible influencia de la URSS en la clase obrera occidental y sus organizaciones sindicales y políticas."

- Página 23. línea 48: Suprimir "democrático" de detrás de la palabra "socialismo".
Justificación: Sólo concebimos como sociedad socialista una sociedad profundamente democrática. Pero la expresión "socialismo democrático" tiene una significación histórica a lo largo de todo el siglo XX con la que no nos identificamos, o que al menos puede llevar a confusión.


- Página 24, línea 30: Añadir: "La lucha prioritaria de las y los comunistas no se halla en el Parlamento europeo ni en ninguna de las otras instituciones de la UE, aunque los representantes de izquierdas en las instituciones puedan aprovechar su presencia en ellas esencialmente para respaldar la movilización social. Para la izquierda transformadora, y para nosotros en consecuencia, lo prioritario es la labor de unidad de los movimientos populares en Europa en tomo a un proyecto de transformación social, de lucha contra el gran capital europeo".

4. Una política de alianzas internacionalista:

- Página 25, línea 33: añadir "Es sintomático, en esta situación de degradación laboral y social de los trabajadores a nivel mundial, (trabajo infantil, semiesclavitud, siniestralidad laboral, dumping social a nivel planetario etc.) la nula presencia en los foros internacionales y en los medios de comunicación de masas de la Organización Internacional del Trabajo. Es necesario que los trabajadores y sus organizaciones potenciemos nuevamente el papel de la OIT como un foro mundial fundamental que sirva para intentar erradicar las lacras que está sembrando en el planeta el capitalismo neoliberal actual."

- Página 25, línea 41: Añadir:
"Estamos a favor de la articulación internacionalista de los comunistas y de la izquierda anticapitalista en general, sin exclusiones, con claros contenidos de clase y cuyas perspectivas vayan más allá de las meramente institucionales. Nuestra propuesta es la de trabajar por un auténtico proyecto de unión de los comunistas y de toda la izquierda anticapitalista que no puede limitarse únicamente al ámbito de los países pertenecientes a la Unión Europea, sino que debe tener un claro afán internacionalista.”

- Página 25, línea 49: Añadir después de “razones y argumentos” lo siguiente:
"Delegar nuestra representación institucional en IU no debe limitar nuestra libertad de establecer acuerdos, tanto estratégicos como tácticos, con otras fuerzas comunistas y de la izquierda anticapitalista en general con el fin de trabajar por la unidad programática y de acción de todas las organizaciones cuyo objetivo sea la superación del sistema capitalista. El trabajo en los movimientos sociales, especialmente en el movimiento antiglobalización, es fundamental para llevar a cabo este objetivo de unidad anticapitalista."

- Página 26, líneas 39-44: sustituir el párrafo por:
"A lo largo de nuestra historia, el PCE hemos venido defendiendo distintos tipos de acuerdos, en un proceso histórico en el que sobresalen el Frente Popular, el Pacto por la Libertad, Izquierda Unida, la lucha por la paz y contra la guerra, y en cada momento la defensa de las reivindicaciones y derechos más perentorios para la clase trabajadora en su conjunto. Pero hay que distinguir entre los compromisos tácticos para conseguir objetivos inmediatos y las alianzas estratégicas para construir un bloque socio-político alternativo y crítico ante el sistema capitalista, siempre desde nuestra soberanía política y desde la defensa de la autonomía de la clase trabajadora."
Justificación: la redacción sustituida, al no establecer la distinción señalada, favorece su confusión.


5. Los comunistas y el mundo del trabajo:

- Página 29, línea 13 a página 31. línea 46: Sustituir los dos epígrafes primeros de la tesis ("Un marco global adverso para los trabajadores" y "El diálogo social") por el siguiente texto:
"Para la reconstrucción de un movimiento obrero transformador.
    Partimos de la convicción de que el PCE debe tener su propia política de movimiento obrero y dirigirse con ella al conjunto de la clase trabajadora.

    Nadie puede discutir el hecho de que desde hace casi tres décadas se han ido desarrollando en el mundo laboral nuevas formas de organización del trabajo que entrañan nuevas posibilidades de constitución del movimiento obrero, al tiempo que nuevas dificultades organizativas para el mismo y una percepción distinta de los trabajadores de su inserción en el proceso productivo. Se ha producido una progresiva sustitución de las formas fordistas y tayloristas de organización del trabajo con una explotación intensiva y altamente disciplinada de la mano de obra dentro de grandes concentraciones fabriles por formas nuevas, y en los sectores más desarrollados, más flexibles. Ése es el caso del toyotismo, en el que se da una mayor implicación del trabajador en el conjunto del proceso productivo, importan más sus cualidades individuales, su subjetividad y hay un nuevo uso de la labor de los equipos. Todo ello combinado con la emergencia de la llamada fábrica-red. Estos cambios son el resultado del intento del capitalismo de reorganizarse en función de buena parte de las luchas obreras del siglo XX. Sin embargo, junto a los nuevos sistemas del toyotismo, reaparecen áreas de trabajo muy poco cualificado, de terrible explotación de labores físicas, sin derechos, con contratos volátiles o sin contrato, de trabajo sumergido, etc. Y todo ello se combina con zonas de gran concentración fabril en condiciones de esclavitud en el Tercer Mundo. Y es que en la raíz misma de la organización posfordista del trabajo se encuentra la voluntad de descentralizar las empresas a través de la creación de "fábricas difusas" -con sistemas de subcontratación de empresas donde no son vigentes los mismos derechos que en la "fábrica madre" - y del aumento de la autonomización de los trabajadores; el crecimiento de facto de la jornada laboral, aunque de jure se reduzca, y otros métodos que dificultan la lucha obrera e intensifican la explotación.
    Es preciso, en consecuencia, que el movimiento obrero estudie la nueva realidad y analice de qué manera ha de urdirse hoy la organización de los trabajadores y trabajadoras. Ahora bien, portavoces intelectuales de círculos socialdemócratas, y no sólo socialdemócratas, han pretendido utilizar la constatación simple de la naturaleza mudable de la realidad para declarar solemnemente obsoletos los principios en los que se fundó el mismo nacimiento del movimiento obrero. Es una trampa argumental_ un ergotismo viejo, muy viejo, casi siempre antesala del reformismo: la realidad es nueva, luego hay que abandonar los principios. Lo que nunca se demuestra es por qué la nueva realidad corre justamente en contra de los principios. Nosotros constatamos dos cosas:
    1º Las nuevas formas de organización del trabajo no han variado el nudo de la dominación capitalista, que continúa siendo la propiedad privada sobre los medios de producción. Sobre la propiedad privada se asienta la extracción de la plusvalía y es, en esta medida, el corazón de la lucha de clases. Toda acción reivindicativa del movimiento obrero ha de tener como horizonte la apropiación por los trabajadores y trabajadoras de los medios de producción, es una larga y compleja lucha contra la apropiación de la plusvalía por los capitalistas. Por ello mismo, es también una lucha por conquistar espacios de poder para la clase obrera frente a la clase dominante, sin que la lucha y la conquista necesaria de las reformas parciales nos haga perder la certeza de que sólo acabando con la dominación capitalista a través de la reapropiación del poder que posee la clase burguesa se hará efectiva su definitiva emancipación. En este terreno halla su sentido más profundo la batalla por la reducción de la jornada laboral, la de las ocho horas de principios de siglo XX, y la campaña que impulsó en su día y luego abandonó Izquierda Unida por la jornada de 35 horas semanales por ley y sin disminución salarial. De ahí su importancia, y la gravedad de que, en la práctica, haya sido abandonada.
    2º La clase obrera no ha desaparecido; sigue existiendo y aún hoy conforma el sujeto revolucionario central. Ello no quiere decir que los obreros hayan adquirido ya conciencia de su capacidad revolucionaria, como resulta evidente, lo cual tampoco es una novedad. Pero ya no se trata de una clase obrera tan homogénea como en el pasado, sino sustancialmente más compleja, abarcadora de grupos sociales muy variopintos y seguramente con vivencias y grados de conciencia bastante distintos. Ello es fruto, entre otras cosas, de la propia estrategia de fragmentación del capitalismo.

    De forma característica, los sectores más derechizados de los sindicatos mayoritarios se concentran en exclusiva en las nuevas formas de organización del trabajo que se verifican en reducidas áreas industriales de obreros altamente cualificados, sindicados, con contratos estables y con más derechos, así como en la Administración Pública y en grandes fábricas y empresas que mantienen el viejo modo de organización fordista, donde la afiliación sigue siendo alta y la actividad sindical sencilla. Un sindicalismo que se encierre en muros tan estrechos como éstos es un sindicalismo en vías de extinción, que solamente acabará gestionando las pérdidas de derechos incluso en esos sectores profesionales y vencido de antemano. Esto explicaría la deriva hacia una serie de pactos con la patronal y los sucesivos gobiernos -pensiones, contrarreformas laborales, sobre negociación colectiva, etc- de las direcciones de CCOO y UGT en nuestro país.
    Si admitimos que los jóvenes que son estafados por las Empresas de Trabajo Temporal o los que trabajan en pizzerías o los obreros de la construcción sin contrato laboral forman parte de la clase obrera, el movimiento obrero debe afrontar su organización. Y tal cosa no nos la podemos plantear proponiéndoles que, sencillamente se afilien a un determinado sindicato. La estrategia debe ser más flexible, como la realidad. En nuestra opinión:
    - El movimiento obrero tiene que concebirse como un movimiento amplio, sin fronteras fijas e intransferibles, en el que, siendo los sindicatos una parte primordial, se comprendan también otras organizaciones sociales, culturales y de otro tipo. El mismo Partido Comunista forma parte del movimiento obrero. Todo movimiento que entrañe la organización de capas populares para la lucha por sus derechos frente al poder establecido está integrado en el movimiento obrero. La coordinación creciente es la única senda posible para afrontar la nueva composición más compleja de la clase obrera.
    - Es preciso someter a crítica el uso que las direcciones sindicales mayoritarias han hecho de la noción de "independencia sindical", confundiéndola con la neutralidad política e interpretándola casi estrictamente con el significado de desvinculación de las cúpulas de los sindicatos mayoritarios de los partidos políticos de izquierdas -en particular, de IU y del PCE-. Incluso se podría afirmar que se ha empleado tal concepto las más de las veces como coartada para una dependencia, soterrada o descubierta, de la patronal y de los gobiernos de turno. Abogamos por el concepto marxista más profundo de independencia del movimiento obrero respecto de la clase dominante, que es la independencia que de verdad hoy corre serio riesgo de desaparecer. La clase obrera ha de crear las diferentes organizaciones -sindicales, políticas y de otro tipo- que precise para alcanzar sus objetivos de transformación social. Cada una de las organizaciones de la clase obrera ha de ser, evidentemente, independiente, como garantía de su democracia interna_ pero el conjunto del movimiento obrero requiere una orientación política de clase y ha de recobrar un contenido nítidamente anticapitalista.
    - El fundamento del avance del movimiento obrero es la movilización social más que la negociación, lo que no excluye la negociación concreta, sobre la base de la fuerza adquirida por la movilización para garantizar la conquista de los derechos. La huelga general continúa siendo la herramienta fundamental de lucha de la clase trabajadora. Entendida bajo esta dinámica de lucha de clases, no se trata de renunciar a mejoras sociales que puedan aportar las negociaciones, pero sí de tener siempre presente en la acción, no sólo las pequeñas concesiones que el capital realice, sino la posición de fortaleza o de debilidad en que queda la clase obrera.
    - El movimiento obrero debe ser parte activa en el movimiento antiglobalización, y no solamente en el sentido de la implicación de los sindicatos en el mismo, sino en el más hondo de que las luchas contra la globalización capitalista cobran su significado último como luchas de clase. En cierto modo, se podría decir que lo natural habría sido que la lucha antiglobalización hubiese brotado de la entraña del movimiento obrero. No ha podido ser así por la burocratización y estrechez de miras de las burocracias sindicales, incapaces de comprender que las fronteras de la misma clase obrera iban más allá de las categorías tradicionales desde hace tiempo. Ahora bien, el movimiento antiglobalización y el movimiento obrero se necesitan hasta el punto de que si el primero se queda en un perfil vago, sin contenido de clase, corre el riesgo de diluirse o incluso ser absorbido a pedazos por el sistema y si el movimiento obrero no aborda el carácter anticapitalista e internacionalista de la lucha antiglobalización, puede terminar por enquistarse y divorciarse de su propia base social de manera permanente".

- Página 29, línea 16: quitar “con” y poner “como” (DE REDACCIÓN)
Justificación: gramatical.

- Página 29, líneas 15 a 18: Sustituir desde “la globalización...” hasta “...los empresarios” por lo siguiente:
"La magnitud de la globalización de la economía otorga al capital una gran autonomía, capacidad de movimiento y poder frente al trabajo, de tal forma que, con carácter general, los trabajadores aparecen como un factor abundante en permanente pérdida de valor, conformándose así una relación de fuerzas claramente favorable a los empresarios".

- Página 29, líneas 20-23: sustituir el párrafo por:
"Los condicionamientos impuestos por el sistema capitalista y las políticas neoliberales a las importantes modificaciones en los procesos productivos provocadas por el continuo impacto de las nuevas tecnologías y las nuevas técnicas llevan a acompañarlas a menudo por la amortización y destrucción de puestos de trabajo, por la devaluación del trabajo y por el deterioro de las condiciones en las que se presta".
Justificación: la redacción sustituida, al no señalar tales condicionamientos, da la impresión de que los efectos negativos indicados son una consecuencia directa de los avances tecnológicos, en vez de serlo de tales condicionamientos.

- Página 29, línea 33: quitar “industria” y poner “producción”
Justificación: los jornaleros del campo no trabajan en la industria.

- Página 29, líneas 47-48: sustituir "Todos estos cambios hacen difícil seguir actuando como si existiera una centralidad de la clase obrera industrial" por "En estas condiciones, hay que subrayar que la centralidad de la clase trabajadora no se reduce a la de una clase obrera industrial".
Justificación: la redacción sustituida ignora la centralidad global de la clase trabajadora al limitarse a cuestionar la de la "clase obrera industrial".

- Página 30, línea 6: añadir al principio: "La alternativa al proyecto neoliberal y militarista europeo no es posible sin un protagonismo del movimiento obrero, organizado en buena medida sindicalmente. En ese sentido, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha venido jugando un papel ambivalente:"
Justificación: enmarcar la referencia a la actitud de la CES contenida en el párrafo que sigue.

- Página 30, línea 15: añadir al final: "El papel jugado por la CGT francesa en la victoria del No sobre el Tratado Constitucional marca el camino para ello, a través de la expresión de la democracia obrera y la participación de las bases, generando una situación nueva en la que la CES, si quiere ser una expresión unitaria del movimiento obrero europeo, deberá respetar su pluralidad y plantear sus alternativas sin seguidismos respecto a los poderes dominantes."
Justificación: tomar ejemplo y remarcar la importancia de la democracia obrera, el respeto a su pluralidad y su independencia.

- Página 30, línea 19: sustituir "esta" por "está" (DE REDACCIÓN)
Justificación: gramatical.

- Página 30, línea 29: sustituir "pon" por "con" (DE REDACCIÓN)
Justificación: gramatical.

- Página 30, líneas 30-31: sustituir "con" por "a" (DE REDACCIÓN)
Justificación: gramatical.

- Página 30, línea 35: añadir “Por otra parte, hay que ir creando unas nuevas metas: en lugar de buscar la productividad y la competitividad capitalista, hay que construir un modelo económico basado en la sostenibilidad y la cooperación solidaria."

- Página 31, línea 7: sustituir "mas" por "más" (DE REDACCIÓN)
Justificación: gramatical.

- Página 31, líneas 15-16: sustituir "Porque hoy la verdadera brecha social es la que separa a los trabajadores con trabajo protegido y con derechos de los trabajadores precarios" por "Porque es fundamental abordar la brecha que separa a los trabajadores con trabajo protegido y con derechos de los trabajadores precarios".
Justificación: la redacción sustituida presupone que la brecha social entre los explotados y los explotadores, entre la burguesía y los trabajadores, no es "verdadera"; ojo, ésta no es una enmienda de redacción, sino de contenido, aunque éste afecte esencialmente a una palabra; en el Comité Federal el ponente aceptó sustituir "ruptura social" por "brecha social", lo que de hecho no era más que un cambio redaccional, pero mantuvo el adjetivo "verdadera", y con él el incorrecto significado inicial.

- Página 33, línea 30 a página 34, línea 4: sustituir por:
"    Aún siendo conscientes del giro ideológico que la mayoría de la Dirección está imprimiendo a CCOO y del alejamiento progresivo de la dirección del sindicato respecto de los objetivos que han de guiar a un sindicato obrero, como ha quedado de manifiesto recientemente con la campaña de CCOO-PV a favor de la Constitución Europea, entendemos que es en este sindicato dónde preferentemente debemos desarrollar la política sindical del Partido, por la sencilla razón de que son las características que CCOO reclama en sus principios y en sus documentos las que consideramos necesarias para desarrollar un sindicalismo de clase. Al mismo tiempo no hemos de olvidar que sigue siendo un sindicato mayoritario y que hemos de estar con los trabajadores para tratar de mejorar sus condiciones de vida y no provocar sectarismos ideológicos inútiles para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras . Recuperar en CCOO los principios fundacionales de sindicato de clase, asambleario, participativo, democrático y unitario, se hace hoy más necesario que nunca desde la perspectiva de la organización y la movilización de los trabajadores y trabajadoras en su lucha contra las políticas agresivas diseñadas por el neoliberalismo. Recuperar la iniciativa e influencia de los comunistas en la central mayoritaria es un objetivo de primer orden, acabar con el conformismo que ha caracterizado las políticas de esta central sindical en los últimos años, con la censura, disolución de sindicatos contestatarios a la línea emanada de los órganos dirigentes, expulsiones, etc. de forma que nadie se vea marginado en razón de sus ideas. La lucha contra el capital, por un futuro de emancipación, requiere del Partido el diseño de alternativas para el movimiento obrero y la intervención consciente, con nuestras propuestas.
    Siendo CCOO el sindicato dónde preferentemente desarrollamos los comunistas nuestra actividad sindical y dónde orientamos el trabajo de nuestros militantes, es cierto que en los últimos años un buen número de comunistas lo han abandonado, bien como consecuencia de medidas represivas internas, bien por rechazo hacia las políticas del sindicato, y buscaron otros sindicatos de clase, o articularon otras expresiones sindicales aspirando a construir el sindicato que los comunistas veníamos defendiendo. El PCPV valora y apoya al trabajo de estos camaradas que siguen trabajando sindicalmente desde una perspectiva de clase en otras organizaciones y reconoce sus aportaciones a la lucha de la clase obrera.


- Página 33, líneas 17-18: sustituirlas por "Es preciso construir una propuesta reivindicativa, útil y solidaria para toda la clase, incidiendo más en los más desfavorecidos, en los que trabajan en la precariedad y con bajos salarios,"
Justificación: hay sólo una clase obrera, no dos (la "nueva" y la "vieja").


- Página 34, línea 18: añadir
Supresión de las horas extras excepto las de fuerza mayor, jubilación a los 60 años con el 100% de la base reguladora

- Página 34, línea 37: añadir
“sistema público de pensiones mejorándolas en vez de recortarlas a través del aumento en el período de cálculo, y un programa de formación e inserción laboral para la plena integración de las personas con discapacidad física o psíquica“

6. Cultura, compromiso y lucha política:

- Página 36, líneas 7, 9-10 y 13: sustituir:
"pueden" por "podían",
"gracias fundamentalmente a la lucha del movimiento obrero y la izquierda por la educación pública" por "gracias tanto a la lucha del movimiento obrero y la izquierda por la educación pública como a las exigencias del desarrollo tecnológico" y
"continúa fuertemente limitada para la mayoría por las diferencias de clase" por "continúa fuertemente limitada en España para la mayoría por las diferencias de clase".
Justificación: las consecuencias de la revolución científico-técnica a raíz de los años 60 llevaron a la necesidad de un gran número de profesionales altamente cualificados que no podían ser suministrados exclusivamente por las clases privilegiadas; ello favoreció los éxitos de las luchas del movimiento obrero por la educación pública; el resultado fue que el conjunto de los detentadores del conocimiento dejaron de ser una elite para pasar a ser principalmente una fracción de la clase trabajadora; y aunque en España los titulados superiores continúan siendo una minoría, aunque considerable, hay países capitalistas que ya son mayoría en la población; el drama, favorecido por los déficits estructurales del capitalismo en España, está en que la ciudadanía con bajos niveles de formación tiene dificultades cada vez mayores para encontrar trabajo, especialmente en condiciones adecuadas; es decir, no sólo se le priva de conocimiento, sino también de un puesto de trabajo estable. Se observará que esta enmienda tampoco es de redacción, aunque en algún caso afecte a tiempos verbales; su contenido podía haberse plasmado en una nueva redacción global del párrafo, aunque se ha preferido limitarse a correcciones parciales que adecuen su significado.


- Página 36, línea 37: añadir, después de "el servilismo de algunos en la campaña del referéndum de la Constitución europea ha sido muy significativo", "como lo ha sido también la amplia publicidad dada al mismo mientras se ignoraba en los medios públicos de comunicación el manifiesto contrario firmado por 200 profesores universitarios".
Justificación: también es muy significativo el contraste entre la publicidad de los afines y la ocultación de los contrarios, que tiende a confundir la posición del conjunto de los intelectuales con la de aquéllos que son jaleados desde el poder.

7. Mujer:

- Página 41, línea 45: añadir:
"Una alternativa a la función pública.
Si el sistema patriarcal ha venido asignando unos roles a las mujeres que al tiempo que las marginaban de la vida pública les encomendaban el cuidado de las personas, el neoliberalismo tiende a acentuar dicha escisión al remitir dicho cuidado a la esfera privada circunscribiendo el Estado a sus funciones represivas ligadas a los roles masculinos. Frente a ello, nuestra lucha contra la discriminación de las mujeres y por una democracia paritaria que les dé pleno acceso a las funciones públicas no puede limitarse a la incorporación de mujeres a las funciones previamente reservadas a los varones. Se trata de revolucionar el Estado, no sólo incorporando mujeres a puestos públicos, sino cambiando sus funciones. Se trata de invertir el modelo neoliberal, tendiendo a superar las funciones represivas del Estado al tiempo que se desarrollan sus funciones económico-asistenciales, y excluyendo el uso de la violencia para la resolución de conflictos tanto en el ámbito privado como en el público. Por ello, la plena asunción del protagonismo de las mujeres conllevando los valores humanos afectivos minusvalorados como femeninos tanto en las instituciones públicas como en las organizaciones políticas y sociales es una necesidad no sólo para acabar con su discriminación sino también para acabar con el autoritarismo patriarcal."
Justificación: concretar uno de los frentes a que se hace referencia en el párrafo anterior explicando los valores alternativos que hay que incorporar.

8. Reforma constitucional, República y Estado Federal:

- Página 43, línea 27: añadir, antes del punto y seguido: "y facilitando la misma capacidad de expresión y desarrollo a las distintas culturas, combatiendo las condiciones de desigualdad entre ellas".
Justificación: no basta con proclamar la igualdad, sino que hay que combatir la desigualdad.

- Página 43, línea 33: añadir al final: ": en nuestra perspectiva comunista de superación del autoritarismo estatal, la exclusión de la violencia como medio para la resolución de conflictos entre pueblos supone que su participación dentro de un Estado descanse sobre su libre decisión y no sea impuesta por la fuerza".
Justificación: explicitar, en la línea de documentos previos del Partido, el sentido que le damos al derecho de autodeterminación.

- Página 44, línea 47: tras "abogar" añadir: "y trabajar en el movimiento republicano ahora emergente, por la República Federal como forma de Estado."

- Página 46, línea 20: Añadir tras “propuesta política” lo siguiente: "Para ello debemos procurar llegar siempre a acuerdos en aquellos puntos en los que haya discrepancias con los sectores no comunistas de IU, pero sin renunciar a las líneas básicas de nuestro programa. Nuestra relación con IU debe fundamentarse en acuerdos programáticos que sean coherentes con nuestro programa".



Propuestas organizativas:

- Página 56, líneas 24 a 26: Sustituir el texto propuesto tras “organizativo-,” por el siguiente: “pero ahora, tal y como hemos señalado, debemos dar un paso más en las conclusiones de este Congreso, concretadas en los siguientes puntos:”


5. Agrupaciones:


- Página 57, línea 4:
Sustituir “que es Izquierda Unida” por "que es básicamente Izquierda Unida".


- Página 58, línea 10: añadir, después de "movimientos", "sindicales y" antes de "sociales".
Justificación: tal como está redactado el texto se excluye la coordinación del acción del Partido en los movimientos sindicales.



6. Cohesión:

- Página 58, línea 24: añadir: "Se trata, en definitiva, de establecer una correlación entre el derecho a participar en los debates y en las decisiones, así como a elegir y ser eventualmente elegido o propuesto para desempeñar diversas responsabilidades y cargos, y el deber de aplicar dichas decisiones, especialmente en dicho desempeño."
Justificación: no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber...

- Página 61, línea 48: Añadir: “El PCE debe dirigirse de manera directa con una política propia al conjunto de la clase trabajadora, esté organizada o no, y se organice en el sindicato que fuere. Para hacer realidad esto, es necesario que, al menos a medio plazo, desde el punto de vista organizativo, nos propongamos la creación de organizaciones del partido en los centros de trabajo y la realización de campañas de explicación de nuestras propuestas a los trabajadores.
    Por otra parte, los militantes del partido organizados en sindicatos diferentes de CCOO han de participar en la elaboración de la política de movimiento obrero y sindical del partido. Hemos de lograr coordinar una estrategia común de los militantes del PCE en las diversas organizaciones
sindicales en las que participen”.



ESTATUTOS

- Página 67, línea 29 , Título I, Artículo 1: suprimir después de “mismo” hasta “las”. (MINORITARIA)

- Página 69, línea 38, Título II, Artículo 2: Sustituir “el deber” por “la conveniencia”. (MAYORITARIA)

- Página 69, línea 40: Sustituir “el deber” por “la conveniencia”. (MAYORITARIA)

- Página 73, líneas 10-13, Artículo 8: Suprimir punto ”f” y sustituir por “se fijará una cuota mínima, revisada en el mismo porcentaje del IPC y las modalidades de pago serán por domiciliación bancaria o en mano de agrupación. Asimismo, se admitirá y valorará cualquier aportación de carácter voluntario procedente de una afiliada o afiliado. Cuando un/a afiliado/a no disponga de recursos, el Comité Local resolverá la atención individualizada de esas circunstancias." (MAYORITARIA)

- Página 77. línea 6, Artículo 19: Suprimir después de ”del” hasta “en” y sustituir por “partido”.

- Página 77, líneas 47 a 49: Artículo 21: Suprimir el texto que va de la línea 47 a la 49.

- Página 78, línea 5: Artículo 21: Añadir: “Los miembros del Comité Ejecutivo que no resulten elegidos asistirán con voz pero sin voto”.

- Página 79, líneas 43 a 45: Suprimir el texto que va de la línea 43 a la 45. (MINORITARIA)


NOTA: las enmiendas que no llevan ninguna indicación (MAYORITARIA, MINORITARIA o DE REDACCIÓN) han sido asumidas por unanimidad.