ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD ENTRE MUJERES
DISCRIMINACION Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. INFORME DE RELATORIA

La Comisión:  Discriminación y Violencia contra la Mujer, sesionó en el teatro del Complejo Científico Ortopédico Frank País (ORTOP), el 14 de abril como estaba previsto.  La presidencia de la misma estuvo compuesta por las compañeras:

* Rosa  María  Xisto,   Movimiento Democrático de Mujeres ,  Portugal.
* Vivían Stromberg,   Organización Madres, EEUU.
* Azza Mrouch,  Liga de los Derechos de la Mujer, Líbano.
* María Isabel Acevedo,  Federación de Mujeres Cubanas, Cuba, la cual además  funcionó como asistente de la Relatoría.

Contó con la participación de aproximadamente 400 representantes de diversas organizaciones, correspondientes a 36 países, 20 de América y el Caribe, 7 de Europa, 3 de Africa, 4 de Asia y 2 del Medio Oriente.

Los países  presentes en los debates fueron :  México, Argentina, Brasil,  Uruguay,  Nicaragua, Ecuador,  Estados Unidos, Chile, Colombia, Canadá. Panamá, Venezuela, Guatemala, Bolivia, República Dominicana, Puerto Rico, Haití. Costa Rica, Grecia, Italia, Alemania, España, Gran Bretaña, Chipre, Portugal, Ghana, Angola, Somalia, China, Vietnam, India, Corea, Palestina, Irán y Cuba.

Se efectuaron 74 intervenciones, lográndose una amplia participación. No obstante quedaron algunas mujeres que no pudieron tomar la palabra por razones de tiempo, la complejidad del tema y el número de participantes.    Debido a ello se solicitó la presentación a la mesa de las ponencias elaboradas por estas organizaciones, las que se relacionan en el anexo como parte integrante de  esta relatoría.

Desarrollo de los trabajos

La comisión reconoció como elementos importantes en el análisis por la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer los siguientes:

* En el devenir de las diferentes formaciones socio-económicas conocidas hasta hoy se ha producido un proceso de inferiorización histórico-social de la mujer sustentado por una subordinación basada en la dependencia económica, social y emocional de la mujer.  En muchos cuerpos legales se consideraba y se considera aún a la mujer al igual que a un menor, con tutelajes que impiden su plena participación y acceso a las oportunidades.
* Los medios de comunicación masiva han tenido también una incidencia negativa al fomentar en muchos de sus mensajes la discriminación y la violencia contra la mujer.
* El grupo social que más sufre la discriminación, es precisamente el de las mujeres, sus aspiraciones se ven restringidas por  estructuras sociales y económicas y actitudes sexistas injustas que impiden su plena y equitativa participación.
* La discriminación de la mujer es un hecho que comienza en las primeras fases de su vida.  Las niñas a menudo tienen menos acceso a la educación, a la nutrición, son objeto de explotación sexual y económica y en algunos países sufren por prácticas nocivas como el infanticidio femenino, la mutilación  genital, la violación sexual, la violencia doméstica y la maternidad no deseada.
* El acceso de la mujer al empleo, a la educación,  a la vida pública no puede verse como un logro absoluto ante la desigualdad o discriminación de género ya que resulta evidente que el proceso de participación en las diferentes instituciones sociales tiene una marcada  discriminación de género.  Ejemplo de ello, lo constituye el hecho de que las mujeres asalariadas reciben una remuneración más baja que la de los hombres, tienen escasa participación en los órganos de toma de decisiones y están afectadas por la doble jornada.

Hubo consenso que para  eliminar la discriminación de género, clase y etnia es necesaria una revisión de las categorías de lo femenino y lo masculino, al igual que los ordenamientos socioeconómicos y la redefinición  del campo de lo legítimo en las relaciones sociales de género.  Se necesita de transformaciones que involucren lo económico, lo social, lo político y lo psicológico en una dinámica de interdependencia e interrelación.

Desigualdad y discriminación conforman un particular circuito de retroalimentación mutua.  En el plano político este circuito se realiza a través de la producción social de diferentes tipos de consenso que legitiman la desigualdad y las prácticas discriminatorias.

Muchas prácticas discriminatorias se basan en los supuestos de que :

* Las mujeres son receptoras pasivas, o sea, consumidoras y usuarias de recursos (no participan activamente en el proceso de desarrollo).
* La maternidad es la función más importante de las mujeres.
* El trabajo doméstico no remunerado es el papel fundamental y efectivo de      las mujeres y es su contribución primordial al desarrollo, pues es en el hogar donde se reproduce y se repone la fuerza de trabajo.

Fue denunciado que:

* En algunos países siguen vigentes disposiciones legislativas discriminatorias en la esfera social, económica y política, incluidos los códigos civil, penal y comercial y cientos de normas y reglamentos administrativos.  Ante todo, siguen  oponiendo tenaz resistencia los elementos conservadores de la sociedad al cambio de actitud necesario para la total eliminación de las prácticas discriminatorias contra la mujer a nivel familiar, local, nacional e internacional.
* La feminización de la pobreza  es la expresión más evidente de los siglos de exclusión y marginación sufridos por las mujeres, sobre todo por las mujeres de los sectores populares, las indígenas, las negras, entre otras.  Este es un fenómeno a escala mundial que afecta tanto a mujeres de países desarrollados como en desarrollo. En el Tercer Mundo se estima que viven 1300 millones de pobres y más del 70 % son mujeres.
* Las políticas de ajuste estructural aplicadas en los países del tercer mundo han afectado más a las mujeres, sobre todo a las pobres.  La forma de trabajo en maquilas es una nueva forma de explotación : largas jornadas de trabajo, carencia de protección legal y bajos salarios.
* Cada vez más mujeres engrosan las filas de los trabajadores peor pagados, con empleos precarios o atípicos.  Las tendencias en el mercado laboral y otras transformaciones en la composición de la familia, las llevan a un mayor riesgo de pobreza e inciden en la desigualdad económica de la mujer.  Es un hecho reconocido que las mujeres caen más frecuentemente que los hombres en la pobreza, permanecen más tiempo en ella y enfrentan obstáculos adicionales cuando tratan de salir de ella.
* El neoliberalismo, en su práctica de reajustes económicos, ha recortado el gasto público de salud y educación y como consecuencia los sectores más vulnerables de la sociedad quedan excluidos de la red de seguridad social, y en muchos países el sistema de bienestar social no tiene en cuenta los efectos  específicos de estas políticas para la mujer.
* Según estudios sobre el impacto del ajuste estructural en América Latina y el Caribe realizados por UNICEF, un porcentaje cada vez mayor de los gastos de las unidades familiares se destina a comprar alimentos baratos con un bajo contenido de nutrientes y proteínas.  La mejor comida por lo general se dedica a los hombres por lo que la limitación del consumo de alimentos afecta sobre todo a las mujeres y a las niñas.

En muchos países, la falta de la atención de los derechos reproductivos de la mujer limita gravemente sus oportunidades en la vida pública y privada, incluidas las oportunidades de educación y pleno ejercicio de sus derechos económicos y políticos.

Existen investigaciones que demuestran, que las niñas y los niños son educados de manera diferenciada, con una moral sexual para unas y para otros.  Existen además evidencias de la tendencia a perpetuar la idea de que existen seres humanos superiores a otros (el hombre sobre la mujer, los blancos sobre los negros, etc.) lo que va generando violencia.

En los países en desarrollo muchas mujeres trabajan en calidad de trabajadores familiares no remuneradas en la agricultura de subsistencia y empresas familiares.  Muchas trabajan en el sector no estructurado o informal, en el que la remuneración es inestable y su acceso a los recursos para mejorar la productividad, es muy limitado cuando no escaso.

El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres.  En las regiones del mundo industrializado las tasas oficiales de desempleo entre las mujeres en los últimos años son superiores a la de los hombres, entre 50 y 100 %.

Las participantes concluyeron:

Que  violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones constituye una expresión más de la discriminación de género y debe ser considerada como una violación de los derechos humanos.

* La violencia se manifiesta en actitudes y prácticas perjudiciales, como la  mutilación genital, la preferencia por los hijos varones, que se traduce a su vez en el infanticidio de las niñas y en la selección del sexo antes del nacimiento,  la explotación sexual, el abuso sexual, la discriminación contra  la niña en las raciones alimentarias y otras prácticas que afectan su salud y su bienestar.  Como resultado de ello menos niñas que niños llegan a la edad adulta y por ello en algunas partes del mundo el número de hombres sobrepasa al de mujeres en un 5 %.
* Se denunció que las mujeres son obligadas a vivir y trabajar en condiciones similares a la esclavitud, como prostitutas, sirvientas, trabajadoras en condiciones de explotación o esposas. La explotación del trabajo y del cuerpo de la mujer ha conducido al establecimiento de un sistema internacional para la trata.  En la actualidad, la trata de mujeres se efectúa principalmente desde los países del Sur hacia los del Norte, pero va en aumento la trata Sur-Sur entre países de Africa, América Latina y Asia.
* Se expresó que en el mundo, no existen estadísticas confiables acerca de la violencia contra la mujer.  Se recogen sólo parcialmente, fundamentalmente a partir de registros de hospitales y policías.  No obstante se reconoce que a pesar de ello, indican una afectación significativa a la integridad humana.
* Se expresó que la violencia conlleva altos costos sociales, familiares y personales ya que limita o anula la integridad y la autoestima de las personas y el desempeño de sus roles. Las lesiones físicas y otras secuelas causan un alto costo económico por atención médica,  días dejados de trabajar, discapacidades, disminución del rendimiento intelectual y físico, aparición o agravamiento de enfermedades físicas o mentales tales como neurosis, predisposiciones al sobreconsumo del tabaco, alcohol, estupefacientes entre otras drogas.
* Muchas participantes coincidieron en que la  Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación  Contra la Mujer, es un instrumento muy importante para el proceso de eliminar la violencia de género en el planeta.
* Todas afirman  su reconocimiento a los derechos humanos de la mujer y la niña como parte inalienable integrante e indivisible de los Derechos Humanos universales.
* Acentuaron la necesidad de darle seguimiento a los acuerdos de la Conferencia Mundial de Beijing, que constituyen un marco fundamental para que la ciudadanía y especialmente las mujeres exijan la implementación de medidas para frenar y eliminar en un futuro cercano la violencia contra las mujeres y las niñas y cualquier otra forma de violencia que se produce en la  sociedad.
* Algunos participantes hicieron referencia a la existencia de leyes y otras regulaciones para la protección de los derechos de las mujeres. En algunos países existen centros que acogen temporalmente a las mujeres maltratadas y en general se trabaja para cambiar actitudes y creencias.
* La violencia contra la mujer por razones de género, tendrá un mayor alcance, variedad y gravedad en dependencia del grado de violencia estructural imperante en la sociedad, del grado de desarrollo de la mujer en cada sociedad y sus niveles de participación en la vida económica, política, social y cultural de cada país;  así como el avance alcanzado en la conciencia colectiva e individual de las personas, en una cultura de respeto y reconocimiento a la mujer, sus derechos, su dignidad..
* Se añade que en las relaciones internacionales, signadas por un injusto orden económico y político constantemente se convierte en objeto de política de violencia a las naciones más pequeñas, más pobres, más económica y políticamente dependientes de los círculos de poder internacional.  Cientos de mujeres en el mundo son víctimas de conflictos armados, de intervenciones a sus países por fuerzas militares de otros Estados y de bloqueos económicos, financieros, comerciales injustos y criminales.
* En este sentido es de destacar la sistemática actividad del movimiento feminista y de mujeres en la denuncia de la discriminación y violencia contra la mujer y de su condición desventajosa en todos los aspectos.  La solidaridad entre las mujeres ha jugado, juega y jugará un importante papel en la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres y en la promoción de una cultura de paz y de respeto a  las mismas.

La Comisión consideró ineludible enfatizar en las siguientes denuncias:

* La globalización de la economía y el neoliberalismo tienen como consecuencia el incremento de la violencia y la discriminación.
* El incremento acelerado de la violencia doméstica, física, sexual y psicológica.
* El papel preponderante de Estados Unidos en el incremento de la violencia contra la mujer en todas partes del mundo.
* Los resultados negativos de los ajustes y reformas económicas promovidas por algunos gobiernos.
* El aumento de la violencia contra las emigrantes.
* Los actos de abusos sexuales que se cometen en campos de concentración como la expresión más cruel de la violencia de guerra contra la mujer.
* El incremento de la violencia de Estado, que se manifiesta en el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba.
* La injerencia en los asuntos internos de los estados, la violación de la soberanía de los pueblos.
* La proliferación de grupos paramilitares que  generan mayor violencia contra mujeres y niñas.
* La política antinarcótica que lleva a cabo los Estados Unidos en algunos países de América Latina que agudiza la violencia.
* Los medios de comunicación reproducen en su mayoría los estereotipos violentos de la sociedad.
* El incremento de tráfico de mujeres y niñas que llegan a superar las cifras del tráfico de drogas.
* La actitud deshumanizada de los mecanismos  policiales y judiciales, en sus respuestas ante los casos de violación y abusos sexuales.
* La brutalidad policial en los barrios negros de Estados Unidos y en las reservas de indios.
* La discriminación y violencia contra la mujer negra.
* La prostitución infantil  y la venta de niños y niñas.
* La violencia contra las lesbianas.

Propuestas para la acción:

1. Los países deben asumir la violencia contra la mujer como un tema emergente.
2. Las ONGs deben presionar a los gobiernos y a las organizaciones internacionales para que aprueben leyes contra la violencia.
3. La FDIM debe desarrollar una campaña mundial contra la violencia utilizando signos propios que identifiquen a todas las mujeres.
4. La FDIM debe establecer un observatorio mundial descentralizado en cada país, a través de sus organizaciones y otras que así lo deseen para denunciar la violencia, sus causas y efectos.
5. Utilizar los medios de información y comunicación como espacios para la educación y capacitación sobre las formas de eliminación de la violencia doméstica.
6. Desarrollar acciones para incrementar la autoestima de las mujeres como forma de lucha contra la violencia.
7. Hacer visible el papel de los hombres en la lucha contra la violencia.
8. Las campañas de sensibilización contra la violencia debe incluir los temas de violencia racial
9. Desarrollar y fortalecer el intercambio de información entre las organizaciones de mujeres, sobre el tema de la violencia.
10. Llevar a cabo campañas de solidaridad a nivel mundial para con todas las mujeres que en el mundo sufren violencia, en especial, las mujeres refugiadas y de territorios ocupados, o de países en conflictos armados.
11. Formación de una red mundial de mujeres para fortalecer el papel de la FDIM en la exigencia  del fin de la violencia contra mujeres y niñas.
12. Establecimiento de un calendario femenino mundial para denunciar la violencia económica.  Se deberá proponer un día para denunciar el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba con manifestaciones en todo el mundo ante embajadas de los Estados Unidos, Naciones Unidas y sus dependencias y desfiles en las calles.

Se hicieron propuestas respecto a realidades de algunos países.

* Utilización del apellido materno como el primer apellido.
* Revisar la legislación de pensión de alimentos para niños.
* Creación de mecanismos fiscalizadores de las leyes protectoras de la mujer en el trabajo.

ANEXO

Contribuciones escritas presentadas a la Comisión

1. Violencia Discriminación
    Organización - Patronato de Apoyo y Orientación
    Madre Sola - México

2. Reformas constitucionales en materia indígena
    Secretaria de Gobierno
    México

3. Mujer conoce tu seguridad
    Solidaridad Popular Cristiana
    México

4. Violencia y discriminación
    Centro Independiente de Obreros Agrícolas y Campesino CIDAC
    México

5. Una red que atrapa:  La violencia interfamiliar
    Diputación Federal del Congreso Mexicano
    México

6. Comisión contra los malos tratos a las mujeres ante la comisión de los derechos de la mujer.
    Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid
    España

7. Psicoterapia, perspectivas de vida para las mujeres violadas.
    Asociación para el desarrollo integral de personas violadas, A.C

8. Violencia y discriminación
    Mujeres revolucionarias
    México

9. Violencia Doméstica - Normas sancionadoras de la violencia en nuestro ordenamiento social.  Políticas públicas del consejo nacional de la mujer en materia de prevención de la violencia hacia la mujer y la familia.
    Consejo Nacional de la Mujer y Federación Venezolana de Abogadas
    Venezuela

10. La mujer en el trabajo
     Universidad del Atlántico
     Colombia

11. Intervención sobre la mujer palestina y la violencia
     Palestina

12. Investigación e informe socio ambiental
     Centro de la Mujer
      Argentina

13. Mujer, violencia y discriminación
     Tribunal permanente de la resistencia contra la violencia y la mujer. ONGs
     Países Arabes

14. Tribunal internacional sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
    haitiana.
    Sociedad Civil Haitiana

15. Las mujeres contra la violencia y la discriminación
     Haití

16. Mujer, violencia y discriminación
     Diputada Mexicana

17. La mujer contra la violencia en la India
     Asociación Demográfica de Mujeres de la India

18. Violencia intrafamiliar y respuesta gubernamental
     Casa de atención a mujeres maltratadas y niños en situaciones vulnerables
     México

19. Juventud, género y violencia. Reflexiones desde los ámbitos gubernamentales.
     Coordinadora nacional del programa de género sociedad educativa  pública
     México

20. La mujer y el derecho de territorialidad sobre su cuerpo.
      Ana María Boompadre
      México

21. Un esfuerzo por la paz.
      Convención de Mujeres de México

22. El desplazamiento de la mujer en Antioquía.
      Comité de mujeres desplazadas

23. Alternativas de recuperación de la mujer víctima de la violencia intrafamiliar.
      Gloria Young
       Panamá

24. Violencia  intrafamiliar.
      Instituto Nacional Estadística.   Geografía Informática
      México

25. El maltratador. Conceptos Básicos.
      España