Ernesto Cardenal en España

"La poesía me sacó de la desesperanza; es, al mismo tiempo, el lugar de mi protesta y de mi celebración"



Toda la entrevista, en Rebelión, aquí.

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido
ni asiste a sus mítines
ni se sienta a la mesa con los gánsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans

Será como un árbol plantado junto a una fuente.

Actualización de "A perro flaco..."

Se ha actualizado en la Biblioteca del MLRS A perro flaco..., conjunto de textos seleccionados y ordenados por la Vicesatrapía de Acoso y Derribo al concepto burgués de Autor de la siempre posible Congregación Telepoiética de Patafisica (CTP).

Lo tenéis también aquí.



Usted, como buen burgués, tiene la superstición de lo selecto,
que es la más plebeya de todas. Es usted un cursi.
Antonio Machado.




En el año 2004, arbeit-x, miembro del Grupo Arbeit, encontró un método de escritura colectiva de poesía que llamó "Congregación Telepoiética de Patafísica" (CTP, en adelante). Como en el propio caso del Grupo Arbeit, primero fue el método. La cosa funcionaba así: alguien enviaba a otro alguien unos versos; la receptora debía a su vez contestar completando, ampliando, reformulando, corrigiendo, parafraseando, transformando o generando otros versos. En principio, el método de comunicación se estableció a través de esos nefandos chismes llamados teléfonos móviles (o celulares) y sus no menos nefandos esemeses. La cosa parece simple, pero resultó no serlo. Para empezar, las participantes en este intercambio renunciaban de manera expresa, pero también casi sin darse cuenta, a dos dimensiones de la creatividad que suelen darse por hechas. La primera era a que nunca se podía saber cuándo la obra estaba acabada. En ocasiones, una misma idea y unos mismos versos fueron reformulados en distintas tentativas y en distintos (des)aciertos. Esas tentativas daban lugar, a su vez, a desviaciones del tema o de la forma a los que ya sólo cabía un vago parentesco con el original. Y en otras ocasiones, la respuesta a unos versos hacía proliferar nuevos temas y versos en un diálogo poético sin fondo. A la segunda renuncia (sin duda relacionada con la primera), los miembros de Arbeit ya estaban algo acostumbrados: nadie podía atribuirse una Autoría Individual sobre los resultados. Todos (pero un Todos que no era la suma de Unos) eran (ir)responsables de los escritos.

Para gran sorpresa, la fórmula cuajó durante meses y los móviles de los primeros miembros comenzaron a resonar a cualquier hora del día (y de la noche) aportando versos en que pensar y a que responder. Muchos de esos mensajes comenzaron a ser de auténticos desconocidos. Arbeit-y pronto se dio cuenta de que, si recibíamos mensajes de auténticos desconocidos sólo anunciados por oscuros números de teléfono, esto significaba que la CTP empezaba a gravitar en torno a nodos de comunicación anónimos. Así que, de pronto, aparecieron las Vicesatrapías de la CTP. Esto es, los nudos de la red. A la vez, los miembros nos comenzamos a llamar Vicesátrapas y a tratarnos de Vd. y en femenino (dado que todos somos personas, de género gramatical femenino). Nuestra vicesatrapía ha recibido varios nombres, dependiendo de qué acto estuviera acometiendo, pero en definitiva la podríamos llamar Vicesatrapía Arbeit. Al tiempo, se acumulaban versos y versos y más versos. Arbeit-x, definitivamente rebautizado Vicesátrapa Ph, fue recogiendo con tesón variantes de variantes, inventando categorías e inventariando muestras. Por otro lado, algunas de la Vicesatrapías de las que aún conocíamos llevaban la CTP a recitales, libros, presentaciones y otros actos. La CTP llegó así a un encuentro de poesía en Pekín y a otro en Moguer, que desde aquí sepamos.

Agotado el asunto de los esemeses (al menos, agotado en esta vicesatrapía), la CTP pasó a otros medios: una página wiki alojada por las compañeras del MLRS, intercambio por correo-e y también trabajo colectivo presencial en talleres. Nuevos proyectos aparecían en el horizonte. Máquinas automáticas de fabricación de literatura burguesa, generación de apócrifos, apropiación y re-escritura de libros enteros de terceros poetas y un largo etcétera.

Ofrecemos aquí una colección de lo que sus insignificancias, las vicesatrapas de Arbeit, consideran aciertos de lo común en este ¿disparatado? Juego.

Poetas saharauis (Valencia, 27 de febrero)

Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Filología (Av. Blasco Ibáñez, 32; Valencia)
Día: viernes 27 de febrero de 2009
Hora: 19.00h

INTERVENDRAN:
· Begonya Pozo (professora de la U.V.)
· Dolors Claramunt (presidenta de la FASPS P.V.)
· Mohamed El Mamun (delegat saharaui per al P.V.)
· Mohamed Alí i Zahra El Hasnaui (poetes)



Miradas



(Dedicado a Fatimetu.
Esta amiga tuvo que anunciar a su madre,
al amanecer, la caída de su cuarto hermano en batalla.
La aparentemente chocante respuesta de su madre:
prepara el desayuno y manda a los niños al colegio,
la comprendí cuando añadió:
no permitiremos que hayan caído en vano)



El alba gris, teñida de rojo, presagia lo peor.
Me miras inquisitiva, comprendiendo, aceptando.
Desgarrado el corazón, la expresión serena.
Tu huérfana lágrima contrasta con mi torrente
De dolor, tu calma con mi tempestuoso despertar.
Mis ojos claman: grita, llora, arranca este inmisericorde
Dardo lanzado por la ignorante ambición.
Los tuyos me abrazan, consolando, reconfortando.
Cual artesano temeroso de frágil obra, hueles, doblas, atesoras,
Con obstinada parsimonia, sus exiguas pertenencias en tu baúl.
Levántate, susurras, ya ha salido el sol.

Zahra El Hasnaui

Victoria de Iraq

.............................“Bagdad no tiene cinco millones:
.............................tiene seis mil millones de habitantes.
.............................Y una ciudad tan grande no puede caer”.
.......................................Santiago Alba Rico


Al llegar a Bagdad me sorprendió
que la gente siguiese trabajando como si nada,
como si no existiesen los Estados Unidos de América
ni trescientos mil imberbes armados hasta los dientes
esperando una orden tras sus fronteras.
Unos obreros levantaban un edificio junto al puente Adhamiya,
en un parque plantaban semillas los jardineros.
Puede que esas rosas nunca besen el sol
y dentro de unos días todo se venga abajo,
pero este pueblo, ladrillo a ladrillo,
construyendo su paz,
demuestra tener más dignidad, cultura,
fe en el futuro,
que todos los siniestros ángeles del átomo
que van a liberarlos bombardeándolos,
cercenando los brazos de los hijos de Iraq.

Bagdad tiene seis mil millones de habitantes ahora.

-----
Escribe Ángel Petisme:

"El 17 de enero del 91, fecha del primer ataque sobre Bagdad, era mi cumpleaños. Estábamos mi madre y yo en la casa del Actur de Zaragoza y comenzó el espectáculo del cielo verde sobre Bagdad rasgado por las bombas y misiles. Para la gente de mi generación, que no vivimos ninguna guerra ni posguerra sangrientas y miserables en la piel de toro, la guerra del Golfo supuso un antes y un después, una inflexión, un bautismo de fuego y conciencia sobre nuestras cabezas teñidas y posmodernas.

Entonces escribí una canción “El cielo de Bagdad”. Y después otra sobre los horrores de la guerra. Más cercana y conocida después de visitar sus ruinas: “Belchite”. Y después vendrían: “Bailando en campos minados”, “El Paria”, etc. La tormenta del desierto, la madre de todas las batallas, las máscaras de carnaval y las de gas (era la época que Matanzo, concejal por el PP del Ayuntamiento de Madrid, quería prohibirlo) o la Plaza de España convertida en ghetto de africanos rodeados de policía durante un tiempo, se suceden en las estrofas. Leído a posteriori esas imágenes cobran otro sentido más poético y atemporal. El estribillo original decía: “Y tuvo que empezar el día de mi cumple/ y me fueron a regalar/ el cielo de Bagdad, /el cielo de Bagdad”.

Quién me iba a decir a mí que, doce años después, los designios inescrutables del azar me iban a traer a Bagdad, Ciudad de la Paz en árabe, para vivir no mil y una noches de ensueño y fantasía sino la semana más intensa, epidérmica y dolorosamente real que recuerdo de mis cuarenta y dos años sobre un planeta que en vez de Tierra se quiere llamar Guerra".


Ángel Petisme (Calatayud, Zaragoza, 1961). Libros recomendados: El cielo de Bagdad (Xordica, Zaragoza, 2004), Insomnio de Ramalah (Eclipsados, Zaragoza, 2005) y Demolición del arco iris (Baile del Sol, Tenerife, 2008). Blog: http://petisme.wordpress.com/

100 libros de poesía en la Biblioteca del MLRS

Con el libro de Petisme, en el MLRS se ha llegado a esa cifra extraña de los 100 títulos en biblioteca.

Nuevo libro en la Biblioteca: "El cielo de Bagdad", de Ángel Petisme

Ya tenéis en la Biblioteca del MLRS un nuevo libro:

Ángel Petisme: El cielo de Bagdad (Zaragoza, 2004)
(también pinchando directamente aquí )

Lizania

LAS PERSONAS CURVAS

Mi madre decía: a mí me gustan las personas rectas

A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el ventre el curvo!;
lo diverso es curvo.
A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo,
la risa es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños, curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva;
el día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!
Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.
Y la paciencia es curva.
El pan es curvo
y la metralla recta.
No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
dentro de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!
El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas;
vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.

A mí me gustan las personas curvas
y huyo, es la peste, de las personas rectas.

--JESÚS LIZANO

70 años con Antonio Machado


(Antonio Machado, 22 de febrero de 1939)



"En efecto, soy viejo y enfermo, aunque usted por su mucha bondad no quiera creerlo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español; enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente su función. Pienso, sin embargo, que hay algo en mí todavía poco solidario de mi ruina fisiológica, y que parece implicar salud y juventud de espíritu, si no es ello también otro signo de senilidad, de regreso a la feliz creencia en la dualidad de sustancias.

De todos modos, mi querido Vigodsky, me tiene usted del lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también enfrente de esas fuerzas negras –¡y tan negras!– a que usted alude en su carta.

En España lo mejor es el pueblo. Por eso la heroica y abnegada defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos –nuestros barinas– invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva. En España, no hay modo de ser persona bien nacida sin amar al pueblo. La demofilia es entre nosotros un deber elementalísimo de gratitud."

--Antonio Machado
,
Carta al escritor ruso David Vigodsky,
publicada en Hora de España, n.º IV, abril 1937


A 70 años de su muerte en el exilio político.

Convierte el fuego

Convierte el fuego de tu herida en una canción
Que resuene en tus labios
Donde queda un resto de vida
Para un canto que no callan ni la desgracia ni la tristeza.

--Nazik Al Malaika, poetisa palestina.

Diálogo con el poeta Marcos Ana

Publicado anteayer en Diagonal
IGOR DEL BARRIO / ENCARNI IRUSTA



Marcos Ana: “No sé si mis versos eran buenos o malos, sé que eran versos necesarios”

Voces del extremo: el campo-base de la poesía crítica

por Alberto García-Teresa,
en nº 6 de la revista "Youkali": aquí.

"Voces del extremo: el campo-base de la poesía crítica
[crónica del IX-X encuentro de Moguer 2008]"


Las voces disidentes, si se encuentran, si se acompañan, pueden nutrirse mutuamente, crecer y formar un fuerte árbol común; un puerto de antagonía. Así, se logra una sombra donde reposar, tomar fuerzas, buscar referentes que expresen sentimientos, sensaciones, situaciones y contradicciones que permitan continuar avanzando en el terreno físico, en la lucha cotidiana.

Los encuentros Voces del extremo llevan ya diez años sirviendo como punto de reunión (y de proyección) de poetas disidentes actuales. De hecho, hasta la publicación de la histórica Once poetas críticos en la poesía española reciente en 2007, las antologías que han ido acompañando cada una de las ediciones han resultado ser el único medio para adquirir una perspectiva global de la poesía antagonista contemporánea española. Del mismo modo, han dado y dan a conocer las propuestas de muchos autores que aún no han podido hacer públicos sus versos (...)

Hasta aquí hemos llegado



“Conjunto de islas unidas por aquello que las separa”. Ése fue el lema y nuestro espíritu inicial: una definición lanzada paradójicamente a la viva indefinición. Por estas fechas, y con este número, Archipiélago tendría que estar conmemorando sus veinte años de vida, los veinte años del esfuerzo de una de las pocas revistas efectivamente independientes del panorama cultural español. Sin embargo, y con un ánimo bien distinto al festivo, os decimos adiós, al menos por ahora. Hasta aquí hemos llegado. Durante los últimos años la revista ha ido perdiendo lectores, ventas y suscriptores, y la publicidad, consecuentemente, también ha bajado. Para una revista que se mantenía sobriamente de estos ingresos, la continuidad resulta difícil, pese al empeño de los redactores, la ayuda de las suscripciones estatales de bibliotecas, y el generoso apoyo de los colaboradores. Quizá en otra Autonomía distinta a aquella en la que desde siempre hemos tenido nuestra sede, Cataluña, y en otro país con menos modorra intelectual que la imperante en España (¡y sus Españitas!), hubiéramos podido capear el temporal. Pero no aquí. Ya ha ocurrido antes con otras revistas.

Archipiélago nació, a impulsos de J.Á. González Sainz, en el verano de 1988 con la intención de levantar un espacio independiente de crítica y expresión libertaria de la cultura. Los primeros números fueron puestos en pie desde la nada por un exiguo grupo de personas entre las que se encontraban Emmánuel Lizcano, Tomás Ibáñez y Ramón Andrés. El funcionamiento asambleario y voluntarioso fue encontrando cada vez más las dificultades de la realidad de una empresa que aspiraba a seguir existiendo y podría decirse que, desde sus comienzos, empezó a hacerse sentir de lleno el encontronazo continuo entre la materialidad de la realidad, y sus imposiciones, y el deseo de espontaneidad en un funcionamiento que consumía demasiadas energías y no dejaba contento a casi nadie (...)

[El resto del texto, aquí]

Sobre "El desierto de agua", de Miguel Ángel Gara

EL DESIERTO DE AGUA, Miguel Ángel Gara
(ediciones La Garúa, Barcelona, 2009)



PALABRAS PREVIAS PARA UN LIBRO CON SED



¿Qué puede hacer la poesía por la realidad, qué puede hacer por el individuo? Entendida como una reinvención de la lengua, cabría esperar de la palabra poética el desafío de la reinvención del mundo, así como de la comunidad de los hombres y mujeres que lo habitan. En el abismo de ese desafío, en el que buena parte de la poesía moderna ha querido cruzar más de un desfiladero, la de Miguel Ángel Gara sitúa un enorme signo de insatisfacción: la falta de complitud que la misma realidad persiste en reivindicar sobre la nada. ¿Qué puede hacer la poesía por la realidad, qué puede hacer por el individuo?: situar a ambos en una confrontación de miradas, de mutua sed, de hambre permamente por colmar.

Siempre vivimos en el momento equivocado. Las aristas de lo real (¡cuántas cuchillas se nos mostrarán afiladas en los versos que aquí siguen!) trastocan a destiempo, sobre la conciencia de hombre que estos versos tensionan, la señal de una herida y la huella de un paraíso perdido sin remedio.

Leer completo

Un poema de Ángel Calle

FALSA LIBERTAD

Sobre las paredes vírgenes fueron trepando:
el cable negro de la luz y del teléfono
los tubos angulosos del gas natural
la mirada desorbitada de las parabólicas…

La casa quedó enredada
de hipotecas y de deseos prestados.

Ellas dicen (10): 7 poemas de Isabel Escudero

La vida se me va
y esta cristalería de Bohemia
sin estrenar.

****

Baile de máscaras:
Tú y yo danzando
Entre palabras

****

De mí sin ti qué sería,
sin este dulce tormento
que me complica la vida.

****

Que a ratitos le quiero
y a ratos no
que no es estado el amor.

****

Tú crees que esto es la paz:
esto es la guerra disimulá.

****

TRAS el llanto
te voy viendo bueno,
te voy viendo manso:
El cristal de mis lágrimas
te va cambiando.

****

Guioncito entre dos cifras
¿era eso
mi vida ?


7 poemas de Isabel Escudero

son ajeros

"Lo que sucede en las fincas se repite calles adentro de los pueblos, donde las empresas alquilan casas a los vecinos para esconder de los inspectores la mano de obra infantil. Aunque ínfimos, los chicos que emprolijan ajos en esos galpones clandestinos gozan de algunos beneficios que aquellos que lo hacen a cielo abierto no tienen. Si por «beneficio» se entiende el contar con un techo de caña que proteja del sol y un baño cerca. O trabajar jornadas de menos horas y poder regresar a sus hogares para almorzar."
Ailín Bullentini: El drama de los niños ajeros publicado en el periódico Página 12, Argentina, 18/2/2009


el bebé no se duerme, cascabel:
las sonajas de ajo suenan mudas

los dedos son diez ristras de dolor
las manos migración
y la siembra paliza

hoy la cocina huele a esclavitud
cuando picas el ajo
y en oliva lo fríes

y hoy ese pueblo hiede a esclavitud
en Maipú o Guaymallén
en tierras mendocinas

las ristras son bracitos de dolor:
encadenadas sombras
ajados desperdicios

no suena el sonajero: es la mudez
un niño que deschala las penurias

Revista Ex Libris

Nuevo y completísimo número de la revista Ex Libris, revista de poesía de la Universidad de Alicante dirigida por Luis Bagué, Luis Martín y Joaquín Penalva.
Incluye poemas, entre otros, de Rafael Courtoise, Javier García Rodríguez, David Eloy Rodríguez, Ada Salas, Dolan Mor, Jesús Munárriz o Karmelo C. Iribarren (aquí se da cuenta de este número y se reproducen tres poemas de este último autor), reseñas de los últimos libros de, por ejemplo, Juan Manuel Romero o Miriam Reyes, así como una entrevista con Roger Wolfe.
Por cierto que aquí pueden descargarse gratuitamente algunos números anteriores de la revista.

Radio Tas Tas: poesía en Mar de Fueguitos

Tas-Tas Irrati Librea es una radio libre bilbaína que acaba de cumplir 17 años.

Uno de sus programas más destacados es Mar de Fueguitos, presentado por el periodista Gorka Andraka.

En este programa podéis escuchar una charla con el poeta David Franco Monthiel y otra charla con la poeta Carmen Camacho.

A continuación el cuento de Eduardo Galeano que inspiró el nombre del excelente programa de Gorka:

Un Mar de Fueguitos

Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

“El Mundo” de Eduardo Galeano en El Libro de los Abrazos.

De "Los barrios invisibles"

DISPARO Y (DES)CONCIERTO

los mutilados:

ellos sí saben bailar
en el concierto
de medianoche

¿qué ciegos
dirán
que lo no visto es inverosímil?

ni los jardines
ni los músicos
ni este insuficiente salmo
convencerán.

acabada la fiesta, ¿qué calles
dirán que estuvimos?

¿qué día
por cuántas ventanas
si sólo
la lluvia siguió nuestros
pasos?

pasillos o noches:

¿quién sabría
si es inverosímil lo visible
salvo los desaparecidos?

--Víktor Gómez,
del libro Los barrios invisibles

Del prólogo al libro, a manos de Laura Giordani y Arturo Borra:



"Ingresar a Los barrios invisibles no resulta una tarea exenta de riesgos. Supone pasar por regiones salpicadas de sombra, traspasar las arterias luminosas de las ciudades, violar la frontera donde lo desaparecido reaparece con sus violencias in-corporadas. Desde esa apuesta riesgosa, la escritura poética que en este espacio textual se delimita es, al mismo tiempo, esbozo de una específica política de lectura: interrogar aquello que el discurso del poder borra de su superficie o, para decirlo con otros términos foucaultianos, poner bajo sospecha un régimen de visibilidad que invisibiliza lo que lo amenaza o perturba (por el mismo hecho de mostrar su contingencia). Como un recordatorio incómodo e incomodante, Víktor Gómez inquiere en una geografía de la fractura, en la herida incesante que nombra nuestro presente y lo construye como objeto enunciable. Decía el poeta argentino Roberto Juarroz a propósito de ese desplazamiento de énfasis que opera en la escritura poética: “El poeta es un cultivador de grietas: fractura la realidad aparente, o espera que se agriete para captar lo que está más allá del simulacro”. En efecto, la poética de Víktor Gómez se afirma en esa tentativa estético-política que no duda en desestabilizarse, ponerse en crisis, como condición de lectura crítica. No se conforma con constatar lo ausente, sino que irá en su persecución, aunque en esa singladura haya que reinventar lo decible, o mejor dicho, expandir el campo de lo que puede decirse desde un lenguaje del margen (...)"

Sobre "Las cenizas de Salvochea"

Salen hoy publicadas (en el periódico de la CNT y en "Rebelión") estas palabras de Aberto García-Teresa acerca de "Las cenizas de Salvochea" (Baile del Sol, 2008) de David Franco Monthiel:


“Cuando el enemigo nos aplaude: / ¿Qué tontería habremos dicho? / ¿Por cuánto querrá comprarla?”. Desde esa perspectiva, teniendo en cuenta ese enfoque, no podemos permitirnos bajar la guardia ni desarrollar discursos complacientes y plausibles. La literatura y la poesía en demasiadas ocasiones ha buscado más el chisporroteo de la alabanza que el compromiso con la lucha por la dignidad. Su indiferencia resulta cómplice con el estado de las cosas.

David Franco Monthiel nunca lo ha antepuesto, y siempre ha dejado constancia de su dedicación a la transformación social en su escritura y en su vida. Así, en esta nueva obra, "Las cenizas de Salvochea", presenta un poemario directo, poderoso, sin concesiones. Con un verso vigoroso (“Hemos venido para no hacernos los sordos...”), desde la firmeza de sus convicciones y la absoluta seguridad del que no renunciará, de quien no claudicará, publica una serie de piezas de estudiada elaboración y lúcida denuncia.

Frente a un poesía hueca, compinche, concretamente frente al aforismo puramente intrascendente, Monthiel utiliza su ingenio y su capacidad de síntesis para elaborar versos basados en juegos de palabras (posiblemente lo más llamativo a primera vista del libro) pero con un condensado contenido; crítico, por otra parte.

Mediante la ironía, que es la herramienta más poderosa y que quizá mejor emplea, desbroza las contradicciones del entorno laboral capitalista, precario, incidiendo en su hipocresía, en su doble moral y la maquinaria represiva del Poder. Éste es, por otro lado, el hilo conductor que confiere unidad a la obra.

Los títulos de los poemas están tomados de otras obras literarias, con lo que aumenta la sensación en la recepción, pues ya parte de una base emocional al arrancar desde esos referentes.

El autor ya había trabajado anteriormente con el aforismo, pero en esta ocasión consigue un conjunto más cohesionado, orientado e incisivos (espléndidas las consignas de la serie “El logo feroz”, como “Introducción a la empresa: Haced el mal / bien” o “Todos para unos / y / todos ). Abundan, además, los poemas breves, de tres o cuatro versos, que mantienen esa pugna con el lenguaje. Sin embargo, también tiene el poeta la capacidad para elaborar piezas más extensas, en las que destaca la tensión dramática conseguida y la fuerza de sus aseveraciones.

De esta manera, cuando Monthiel hace figurar a la insurrección, esa meta que es el principio de todo, ésta aparece con una gran potencia. De hecho, se encuentra respaldada por una fuerte contundencia debido a que aprovecha la atmósfera ya creada y preparada para la conmoción de los aforismos (que, por otra parte, dotan al poemario de una notable musicalidad). Esa electricidad también se pone de manifiesto al contrastar la vida, la voluntad hacia ella y el deseo de exprimirla, con los ejecutores de la muerte y del capital.

Por todo ello, "Las cenizas de Salvochea" es la mejor muestra de que los juegos retóricos pueden ser utilizados bien para satisfacer el hedonismo (y mantener valores propios del statu quo) o como herramienta comunicativa, para lograr una mayor y mejor recepción del mensaje. Esto es así, además, porque Monthiel obliga a reflexionar al lector, a detenerse, recapacitar sobre el propio lenguaje, sobre las posibilidades del significante, salir del letargo del público pasivo y, finalmente, cuestionarse lo referido, el significado. Su poesía resulta, por tanto, un espolón que no puede pasar desapercibido.

Nuevo libro en la Biblioteca: "Los barrios invisibles", de Víktor Gómez

Ya tenéis a vuestro alcance, en la Biblioteca, un nuevo libro:

Víktor Gómez: Los barrios invisibles (Valencia, 2008)
(también pinchando directamente aquí )

Tres poemas de Miguelo Marín

mil doscientos muertos
cincuenta y dos coma dos muertos por día
tres coma tres muertos diarios por los que rezar en un año
en un apellido ocho muertos de golpe
a un niño solo le queda el recuerdo familiar
por los ojos de un vecino desborda el Jordán
y el mar muerto revienta en cada mirada
se arrepiente Jerusalén de haber nacido

* * *



Velad amigos es tiempo de lutos manifestados
de gritar protesta
de arrancar la historia
de cambiar lágrimas
de declinar el verbo empezar
velad amigos ya es hora de hacer calle

* * *



En Gedera a 45 km de la franja de Gaza
un nadó israelià s’ha engolit un míssil palestí
En Gedera a 45 km de la franja de Gaza
un nadó israelià no es farà major treballant per la pau
En Gedera a 45 km de la franja de Gaza
un nadó, innocent, israelià, ja no tindrà por

En Gedera a 45 km de la franja de Gaza
les llàgrimes són com a Jan Yunis, com a Yabalia

·Jan Yunis, al sud de Gaza; seu de l’escola de la ONU bombardejada per els míssils israelians.
·Yabalia al nord de Gaza; espai de refugiats palestins gestionat per la UNRWA, bombardejat per les tropes israelianes.
·24 hores separen els impactes entre Jan Yunis i Yabalia

Sobre "Los huidos"...

...de David Eloy Rodríguez habla hoy Rebelión:

(...) Los huidos consiste en un breve poemario con estructura muy marcada y una gran unidad de tono y estética, que viene a continuar y asentar la poética del autor. El hilo de unión continúa siendo esa perspectiva de la esperanza resistente, esa propuesta de la solución de los conflictos por el abrazo, compasivo pero reclamando justicia, tan característica de David Eloy Rodríguez.

De esta manera, los poemas desbordan ternura y desolación, rabia sopesada. Los huidos es la salida, la evasión, de un mundo cruel (un entorno que no describe, que no enumera, sino que se asume, que es comunicado al lector mediante una apelación radicalmente emocional). Es una huída “para encontrarnos”, para poder conjugar la resistencia.

Pero, sin embargo, el poeta, desconcertado, se pregunta: “¿Qué protege, anida, salva?”. De este modo, no hay solución válida por ese camino, a pesar del sueño, de que pretende marchar “confiando en la fuga”. Aún así, es necesario recapacitar y no perder la orientación (...)

[pinchando aquí lees el artículo completo]

¿Cuántas patas para construir la izquierda?

Para los compañeros y compañeras de Espacio Alternativo
en su Primer Encuentro Confederal



la pata chula
la pata de palo
la pata la llana
la pata metida hasta el fondo
la pata coja
la pata patológica
la pata sin tanta patarata
la pata antipatriarcal antipatrimonial y antipatriótica
la pata estirada
la pata de gallo
la pata peripatética
la pata sin patronos ni patíbulos
la pata liberada, autónoma respecto de su pato
la pata quebrada que a pesar de ello no se queda encerrada en casa
la pata sin pautas paternalistas
la pata taensalsaverde
la pata goniaautodeterminadaylibre
la pata letaperoconbuenhumor
la pata dacontraelsistema

en definitiva, la linda pata libre
con buena pata

--JORGE RIECHMANN

Blog de José María Cumbreño

José María Cumbreño, poeta, narrador, editor..., estrena blog (casi) diario, con una atención muy especial a la poesía.
Interesantísimo.

A Golpe de Luna (1): una conversación con Laura Giordani...

...emitida por radio el 6 de febrero de 2009
(12 minutos de duración).



LA POESÍA EN LAS HUELLAS DEL EXILIO
Un diálogo con la poetisa Laura Giordani



Laura Giordani nació en 1964 en Córdoba (Argentina). A causa de la dictadura militar argentina, a finales de la década de los setenta se exilia con su familia en España, país en el que ha residido prácticamente la mitad de su vida. Cursó estudios de Psicología en la Universidad de Valencia, Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes José Figueroa Alcorta y se gradúa como profesora de lengua inglesa en el Instituto Juan Zorrilla de San Martín, Córdoba (Argentina). Se interesa temprano por la literatura, especialmente por la poesía y el relato. Desde el año 2002 reside en Alzira, provincia de Valencia (España). Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y volúmenes colectivos, así como en distintas revistas y periódicos. Participa como poeta panelista en varios encuentros de escritores y da recitales poéticos en Argentina y España. En los próximos meses la editorial Baile del Sol publicará su libro Materia Oscura.

Enlace: http://lauragiordani.blogspot.com/

Enrique Falcón mantiene un diálogo con Laura Giordani a partir de este poema suyo:

KARUNA

Ser al fin sin cauce
sólo desmemoriada agua
de la piedra
que la engendró en la cumbre
compasión de la arena
en la que la piedra disuelve
su recuerdo de la altura
sólo contigo
fondo solo.

(Karuna: palabra en sánscrito que significa compasión)

--Laura Giordani

Recital de Ángel Petisme y Fernando Beltrán (Zaragoza, 12 de febrero)

Lectura de poemas y coloquio con Fernando Beltrán y Ángel Petisme.
Sala de Juntas. Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
A las 19, 30 h.

Un canto de Alejandro Romualdo

La poetisa peruana Rocío Silva Santiesteban nos lo hizo conocer...:

Canto Coral a Túpac Amaru,
que es la Libertad


Alejandro Romualdo


Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza: Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.
Y no podrán matarlo.

Ellas dicen (9): 3 poemas de Ana Pérez Cañamares

LA TRINCHERA

Lo malo de la trinchera
no es su húmeda estrechez.
El barro y la sangre abrigan
somos muchos aquí
y las fotos que nos mandaron desde casa
nunca se desgastan.

Siempre hay tiempo para una partida de cartas.
Para el momento íntimo y juguetón
de despiojarnos.
Alguien que baila al ritmo
de los tableteos lejanos
de las ametralladoras
o un buen imitador de generales
que nos hace reír.

Lo malo de la trinchera
es que no sabemos cuando
tendremos que abandonarla.


****


A SALVO EN LA DERIVA

Me quito el reloj:
me suelto las esposas.
El día deja de ser
un mar señalizado por balizas.
Como bancos de peces
bajo mi cuerpo
pasan las horas.


****


CON PULSO de artificiero
escojo las palabras.
Manejo con tacto
la nitroglicerina de cada sílaba.

Por culpa de palabras mal usadas
a mi corazón lo cruza
un alfabeto de cicatrices.


3 poemas de Ana Pérez Cañamares (aquí su blog)

Núm 20 de la Revista del MLRS: "Arte muerto, hazte vivo"

Acabamos de subir a http://www.nodo50.org/mlrs (sección revista) el número 20 de la Revista del MLRS (Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia), bajo el título: "Arte muerto, hazte vivo".

Recopila poemas de Juan Carlos Mestre, Antonio Orihuela, Beatriz Viol, Miriam Reyes, Ernesto García, David Eloy Rodríguez, Mª Ángeles Maeso, Conrado Santamaría, Carmen Camacho, Víktor Gómez, Ángel Petisme, Grupo Arbeit, Mugidor, David González, Uberto Stabile, Enrique Falcón, Fernando Beltrán, Ángel Calle, Eladio Orta, Alberto García-Teresa, Luis Melgarejo, Jorge Riechmann, Karmelo Iribarren, Néstor Ventaja, José Mª Gómez Valero y David Franco Monthiel.

La podéis abrir pinchando directamente aquí.

Un poema de Vanzetti

Lo recoge, en su bitácora, el poeta David González:

ÚLTIMO DISCURSO ANTE LA CORTE

He estado hablando mucho de mí mismo
y ni siquiera había mencionado a Sacco.
Sacco también es un trabajador,
un competente trabajador desde su niñez, amante del trabajo,
con un buen empleo y un sueldo,
una cuenta en el Banco, y una esposa encantadora y buena,
dos niñitos preciosos y una casita bien arreglada
en el lindero de un bosque, junto a un arroyo.

Sacco es todo corazón, todo fe, todo carácter, todo un hombre;
un hombre, amante de la Naturaleza y de la Humanidad;
un hombre que lo dio todo, sacrificó todo
por la causa de la libertad y su amor a los hombres:
dinero, tranquilidad, ambición mundana,
su esposa, sus hijos, su persona
y su vida.

Sacco jamás ha pensado en robar, jamás en matar a nadie.
Él y yo jamás nos hemos llevado un bocado
de pan a la boca, desde que somos niños hasta ahora,
que no lo hayamos ganado con el sudor de la frente.
Jamás...
Ah, sí, yo puedo ser más listo, como alguien ha dicho;
yo tengo más labia que él, pero muchas, muchas veces,
oyendo su voz sincera en la que resuena una fe sublime,
considerando su sacrificio supremo, recordando su heroísmo,
yo me he sentido pequeño en presencia de su grandeza
y me he visto obligado a repeler
las lágrimas de mis ojos,
y apretarme el corazón
que se me atorozaba, para no llorar delante de él:
este hombre al que han llamado ladrón y asesino y condenado a muerte.

Pero el nombre de Sacco vivirá en los corazones del pueblo
y en su gratitud cuando los huesos de Katzmann
y los de todos vosotros hayan sido dispersados por el tiempo;
cuando vuestro nombre, el suyo, vuestras leyes, instituciones,
y vuestro falso dios no sean sino un borroso recuerdo
de un pasado maldito en el que el hombre era lobo para el hombre...

Si no hubiera sido por esto
yo hubiera podido vivir mi vida
charlando en las esquinas y burlándome de la gente.
Hubiera muerto olvidado, desconocido, fracasado.
Esta ha sido nuestra carrera y nuestro triunfo. Jamás
en toda nuestra vida hubiéramos podido hacer tanto
por la tolerancia, por la justicia, porque el hombre entienda
al hombre, como ahora lo estamos haciendo por accidente.
Nuestras palabras, nuestras vidas, nuestros dolores - ¡nada!
La pérdida de nuestras vidas -la vida de un zapatero
y un pobre vendedor de pescado- ¡todo!
Ese momento final es de nosotros,
esa agonía es nuestro triunfo.

Bartolomeo Vanzetti. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA NORTEAMERICANA. Traducción y selección de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal. Aguilar Ediciones, Madrid, 1963.

Caso Sacco & Vanzetti

Apéndice a la profecía de la paz

¡No parar después de convertir las espadas
en azadas! -¡no parar! Hay que continuar golpeando
y haciendo con ellas instrumentos musicales.

Quien quiera iniciar otra guerra
deberá pasar de nuevo por los aperos de labranza.

--YEHUDA AMIJAI
(Traducción de Raquel García Lozano. Poesía/Cátedra, 2004)

Reseña de "Los huidos"

En la revista Ariadna-rc, aquí en concreto, una interesante reseña sobre Los huidos de David Eloy Rodríguez (Ediciones del 4 de Agosto, 2008) por el poeta y crítico Alberto García Teresa.

4 poemas de Pablo Casares

ANTES QUE NADA

Nuestro desasosiego es tan antiguo
como las columnas que sostienen
los templos de civilizaciones ya extintas.

Emergió antes que el primer trueno.
Antes que la bruma y el barro.


****


UNICO LUGAR

Hay muchos sitios
a los que ir.
Pero sólo uno,
un único lugar
del que huir.


****


NADA MÁS

No es de recibo sentirnos culpables
de todos los horrores
que suceden a nuestro alrededor
ni capitalizar el dolor que anega el mundo.

No sería justo.
Tampoco lógico.

Sólo podemos ser responsables
de las pequeñas barbaries
que perpetramos ordinariamente.


****


PRINCIPIO DE SIGLO

Demasiado jóvenes para conocer
la amargura que produce el odio.
Muy pronto para caminar
sobre las ruinas de nuestros enemigos.
Tarde ya para creerse inocente.

Bueno sería dormir y no soñar.


4 poemas de Pablo Casares

Tres poemas de Patricio Rascón

ME LLAMO PATRICIO RASCÓN, TENGO 39 AÑOS
he olvidado los lirismos delgados
los que evocan
pájaros
verdores
agua
labios...

yacen bajo la escoba
con la que barro el taller
donde trabajo
han muerto
entre el ruido de las máquinas

si acaso asoman
alguna vez
lo hacen revueltos entre
ayes de dolor autobiográfico

y parecen gatos despanzurrados
en mitad de la calzada

Portocolom, 12 de junio de 2001





UN HOMBRE A UN SALARIO BASE PEGADO

......................"por eso no te oculto que me dieron picana
......................que casi me revientan los riñones"

......................(BENEDETTI)

no
no he sido torturado jamás
bueno
quizá habría que exceptuar las tundas
que me infringía mi padre
cuando yo era niño
o los palmetazos
que me propinaba el maestro
cuando no me sabía la lección

sólo soy un hombre
pequeñito
a un salario base pegado
y no muevo un dedo porque vivo
cagado de miedo
demasiado preocupado por si
pierdo mi empleo
(¿no es suficiente este tormento?)
porque estoy atado a una mujer y 2 niñas
a las que quiero


SOY EL QUE SUJETA LA ESCALERA

......................"¿De qué me sirve llamarme genio si soy ayudante de contabilidad?"
......................(BERNARDO SOARES)


soy el que sujeta la escalera
en la que está subido el oficial
para poner unos tapajuntas nuevos
en el ventanal de un restaurante

afuera
el mar es de color plata
con algunas salpicaduras blancas
el cielo, grisáceo

un operario de la limpieza
está encima del toldo de la terraza
sobre el canalón
a unos 3 metros de altura
y lo friega con una manguera y un cepillo
se escurre y está a punto de caerse
hace una mueca cómica
2 compañeras suyas
que están limpiando los cristales de los ventanales
se ríen del suceso
como si hubieran visto un gag de Harold Lloyd
mientras tanto
para alejar mi ansiedad
visualizo el referente que tengo enquistado en el cerebro
una pistola
y pienso que tengo que darle una oportunidad al sicólogo
aunque
el arma me merece más confianza que él

Epílogo para un libro no escrito [con respuesta]

Por Patricio Rascón y Matías Escalera Cordero




I. EPÍLOGO

Queridos lectores…
Queridos amigos…

Soy Patricio Rascón.
Soy vigilante de seguridad.

Quienes no me conozcan, habrán pensado que soy un tipo fuerte y de hombros anchos. Nada más lejos de la realidad: mido 1’67 cm., y no paso de los 70 kilos. Unas fiebres tifoideas, a los seis años de edad, me dejaron tan débil que perjudicaron mi crecimiento. Me crié siendo un niño enclenque y enfermizo.

No llegué a hacer estudios secundarios. Y, a partir de los catorce años, me vi abocado a una infinidad de trabajos inestables y no cualificados. No aprendí ninguna profesión.

Tuve a mi primera hija muy joven; pocos años después, nació la segunda. Ello implicaba sacar fuerzas de donde no las tenía y trabajar en lo que saliese. Peleé todo lo que pude para que mis hijas tuvieran una infancia mejor que la mía. No obstante hubo temporadas en las que estuve en el paro. La última de ellas fue muy larga, agoté el subsidio, y, mis hijas, mi mujer y yo, tuvimos que sobrevivir con el escaso sueldo que mi compañera ganaba como empleada de hogar, con la ayuda de la familia y de los servicios sociales.

Emigramos a Mallorca. Seguía realizando trabajos precarios. Y, la última vez que me quedé en paro, tenía cuarenta y tres años. Desesperado, sabiendo la dificultad que, a mi edad, suponía conseguir un empleo, decidí invertir parte de la indemnización del despido –improcedente– en un curso para obtener el título de vigilante de seguridad. Fue una huida hacia delante. Y, desde entonces, no he parado de currar.

El problema es que mi talante y mis convicciones son libertarios, y que mi salud mental ha sufrido las consecuencias de esta insalvable contradicción. Alguien que se considera un ser libertario tiene que vivir de un oficio en el que las “medidas coercitivas” y la delación están a la orden del día; especialmente si se trata de emigrantes, de gitanos o de indigentes.

Por otra parte, he tenido la suerte de ver publicados tres poemarios; en realidad, dos, si descontamos éste, que jamás será publicado.

Leer completo

Seis propuestas para un arte coordinado

A raíz del encuentro de ayer en Valencia...



Belén Gopegui:
"Sobre los horacios y los curiacios.
Seis propuestas para un arte coordinado":



(...) Mi planteamiento es que el arte que se hace en el capitalismo es un arte invadido, un arte que está siendo diariamente invadido. Debo hacer en primer lugar la salvedad de que tengo una visión amplia acerca de qué sea el arte, y dentro de ella estaría la producción de ficciones. A esa parte del arte es a la que voy a referirme. De lo que se trata ahora es de plantear la posibilidad de ofrecer una resistencia coordinada a la invasión. Durante mucho tiempo creímos, yo al menos lo creí, que el rigor y el talento podían hacer que una obra de arte fuera revolucionaria incluso a pesar de las intenciones de su autor. Es el clásico ejemplo de Marx citando a Balzac. Voy a permitirme poner en duda esta afirmación y no por su verdad o falsedad intrínsecas sino por las condiciones económicas en que hoy se produce el imaginario colectivo. Es tarde ya, me parece, para pensar que siendo la industria del ocio una de las más poderosas y uno de los pilares de la sociedad capitalista, apenas confiando en la buena voluntad de los talentos individuales vamos a lograr sobreponernos a las visiones del mundo que esa industria ha creado. Sin embargo, susbsiste aún esa visión, como si el artista, por el mero hecho de existir, por el mero hecho de llevar a cabo un trabajo destinado a indagar de un modo radical en la vida real y en la vida posible de hombres y mujeres, fuera ya un combatiente. Como si bastara con decir que todo ese otro arte que consiente en la invasión y la aplaude y le da alas no es arte verdadero. Pero lo es, es cuando menos ficción verdadera que contribuye a que la invasión se perpetúe. Por eso es preciso reaccionar, plantar cara, iniciar una cierta coordinación.

.............Hoy por hoy, cuando se piensa en proyectos revolucionarios surgen análisis interesantes sobre la organización popular, sobre la burocracia, sobre la cultura política, sobre los sistemas productivos, pero en el campo de la construcción de una nueva ficción estos análisis apenas existen. Y sin embargo, es preciso lograr cuanto antes una cierta reconfiguración de la ficción dentro, en contra o a pesar del mercado. Lo es desde el punto de vista del trabajo político. Lo es porque cada vez que los proyectos revolucionarios reivindican la cooperación, la solidaridad, la relación armónica con la naturaleza, el valor de lo común, la moderación, etcétera, acaban asumiendo que esas opciones parezcan un modo de resignarse. Como si el sueño de éxito -eso sí, a costa de otros- propuesto por el capitalismo en cada una de sus ficciones fuera el único sueño deseable.

.............Tal vez hemos caído en una trampa. Tal vez tantas apelaciones a la importancia del talento individual se hayan convertido en un modo de desactivar el talento colectivo, común, coordinado (...)"

(Para leer completo este texto,
pincha aquí)

Buscar entradas

Atención: Aquí solo se pueden encontrar entradas de este blog. Para buscar dentro de nuestra página pulsa aquí


Anterior / Siguiente

» Next archive
« Previous archive