Ir a PRINCIPAL


Grupos de trabajo

(Las conclusiones de cada Grupo de Trabajo no han sido sometidas a la aprobación del conjunto del Congreso ni de las organizaciones convocantes)

CONGRESO 2001 "CONSTRUIR LA ESCUELA DESDE LA DIVERSIDAD Y PARA LA IGUALDAD"

Materiales previos y conclusiones del Grupo de Trabajo
Avanzar en la Escuela Pública

Coordinación del grupo: Bartolomé Serrano (CEAPA)


Materiales previos
Autor/a: Bartolomé Serrano

 

1.- Introducción

            Antes de abordar un análisis crítico sobre la situación actual de la Escuela Pública en nuestro país, consideramos oportuno dejar sentadas algunas premisas que delimiten claramente desde qué óptica o perspectiva se realiza esta valoración.  Por ello, vemos necesario inicialmente aclarar el modelo de Escuela Pública que defendemos,  desde el  que hemos abordado  el debate en nuestro Grupo de Trabajo.

 1.1 Marco conceptual: Escuela Pública.

            Los rasgos que definen la idea de Escuela Pública según algunos autores son:

             Escuela Pública. Es la escuela gratuita, financiada por el Estado, no discriminatoria, gestionada por la comunidad escolar, abierta a su entorno, orientada a conseguir el desarrollo integral de la personalidad por medio de una práctica pedagógica  que posibilite el despliegue de todas las capacidades de los escolares.    

 a) Gratuita, financiada por el Estado y no discriminatoria.

            Un breve análisis de estos rasgos nos permite asegurar , entre otras cosas, que es este modelo de escuela, y no el  ofertado desde los centros privados, el que nos da más garantías de una educación dirigida a garantizar el principio de igualdad de oportunidades y  evitar cualquier atisbo de segregación,  y el único que, por su propia naturaleza, puede dar respuesta a la diversidad en sus vertientes más desfavorables y provenientes de situaciones de desigualdad.

 b) Gestionada  por la Comunidad Escolar.

              La escuela es una institución socializadora cuya misión fundamental es preparar a los y las para que aprendan a desenvolverse adecuadamente en la comunidad en que viven y se conviertan  en ciudadanos y ciudadanas responsables y participativos. De ahí que la gestión democrática desde la participación de todos los sectores de la comunidad  educativa sea el único modelo posible de gestión en la Escuela Pública  que defendemos.

 c) Abierta al entorno.

            Creemos que la Escuela que no está en estrecha vinculación y relación con el entorno en que se ubica no puede cubrir con garantías su finalidad educativa,  y por tanto languidece y se asfixia. De ahí que otra de las características que definen el sistema público sea la apertura de los centros a su entorno comunitario. Considerada esta apertura en su doble dirección, es decir,   proyectando la actividad de los centros sobre el medio y abriendo éstos a su influencia y participación, permitiendo así  a los escolares un mayor conocimiento y sensibilización sobre su realidad social más inmediata.   

 d) Orientada a conseguir el desarrollo integral  de la personalidad.

             Superando la concepción intelectualista y elitista de la escuela privada,  la escuela pública entiende que además de transmitir conocimientos y valores como institución educativa apuesta y dirige su acción hacia el desarrollo integral de la persona, procurando el desarrollo de todas sus potencialidades y facultades. 

1.2. Marco normativo:

            Consideramos también que los principios filosóficos, ideológicos y pedagógicos que inspiran la normativa educativa desarrollada a partir de la Constitución Española: LODE, LOGSE Y L0PEGCE,  suponen un marco adecuado sobre el que sustentar el modelo de Escuela Pública que defendemos, y  no presentan obstáculos para la consecución de los grandes objetivos de este Congreso:  “Construir la  escuela desde la diversidad y para la igualdad”.

1.3    Los retos actuales de la Escuela Pública.

Pese a lo  expuesto, la realidad actual es que la imagen social de la Escuela Pública se encuentra cada día más devaluada. Ésa es al menos la sensación que tenemos un buen número de personas que la vivimos, desde distintos ámbitos de participación y responsabilidad.

Cada día se pone un mayor énfasis, desde distintos medios, en los altos índices de fracaso  escolar y  aparecen más cuestionados los niveles de calidad de la enseñanza que se desarrolla en la Escuela Pública y, como consecuencia de lo expuesto, poco a poco, el modelo de atención educativa ofertado por los Centros Educativos Privados ve aumentada progresivamente su demanda, cubriéndose de un halo de falso prestigio que les abre camino como posible alternativa a los “problemas” no resueltos de la Escuela Pública.      

La Escuela Pública tiene planteado por tanto en la actualidad un doble reto:

a)   Conseguir que la sociedad pueda tener una apreciación más justa de los valores intrínsecos al modelo educativo que defiende.

b)   Garantizar una respuesta adecuada, desde este modelo, a los grandes retos que establece la atención educativa, adaptando la oferta a la diversidad de contextos sociales y culturales y  las necesidades específicas de cada educando.

        De una forma muy general, los factores que explican el nivel de deterioro de la imagen de la Escuela Pública podrían ser:

·    La desigual distribución de la diversidad entre los Centros Públicos y los Centros Privados sitúa en una posición de desventaja a los primeros, dada también la desigual  proporción de disposición de medios y recursos para su atención.

·    La atención deficiente a la diversidad en los Centros Públicos, como consecuencia de la falta de los recursos necesarios, pudiera conllevar paralelamente una insuficiente atención de la generalidad, que repercute negativamente en la calidad de la enseñanza.

·    Una crisis de valores de tipo cultural y social que ha provocado la depreciación de la gestión pública, en general, y la devaluación de la valoración social de la función  docente en particular.

·    Los problemas que plantean los bajos niveles de participación y las consecuencias negativas que de ellos se derivan para garantizar una adecuada gestión democrática de los Centros Públicos.

·    La falta de un análisis serio sobre las causas de los problemas de convivencia dentro de los centros educativos, de medidas adecuadas para la solución de este problema,  y una visión sobredimensionada del mismo, que parece hacerse cada día más ostensible en la opinión pública.

2. Avanzar en calidad: el reto de la escuela pública.        

            Una vez definido el modelo de Escuela Pública que defendemos, vistas las  posibilidades que nos ofrece el marco normativo que la sustenta, y hecho el análisis de la realidad actual, proponemos a continuación el establecimiento de una serie de categorías que orienten nuestro trabajo de análisis de la realidad en este congreso. Categorías que podrían servir al mismo tiempo de indicadores del nivel de calidad de la Escuela Pública en la actualidad.

2.1 Categorías para el análisis de la realidad:

De un lado consideraremos el conjunto de factores que pueden favorecer la mejora de la calidad de la enseñanza, previstos en el capítulo IV de la LOGSE,  que  enumeramos a continuación.

      §      La cualificación y formación del profesorado.

§      La programación docente.

§      Los recursos educativos.

§      La función directiva.

§      La innovación y la investigación educativa.

      §      La orientación educativa y profesional.

§      La inspección educativa.

§      La evaluación del Sistema Educativo.

Consideraremos también, junto a los anteriores, aquellos rasgos que se derivan de la concepción de Escuela Pública que proponemos.

§      No discriminatoria ni segregadora.

§      Abierta al entorno.

§      Gestionada por la comunidad educativa.

§      Orientada a conseguir el desarrollo integral de la personalidad.

 

3. Análisis crítico de la realidad.

             Completados de forma esquemática los ámbitos o categorías desde las que organizar nuestra valoración de la realidad, reflexionaremos de manera crítica sobre el nivel en que se van haciendo posibles y patentes en nuestros Centros Educativos los principios expuestos, procurando poner de manifiesto las situaciones que obstaculizan y dificultan su desarrollo.

 Los rasgos o categorías señalados además de servirnos para orientar nuestro análisis pueden ayudarnos a  estructurar de  forma sistemática nuestras reflexiones.

 

4. Objetivos generales del grupo de trabajo.

            El trabajo de este grupo persigue la obtención de unas conclusiones que marquen las directrices para la consecución de los siguientes objetivos generales:

 1º.- Avanzar en la promoción social e institucional de la Escuela Pública como escuela de calidad.

 2º.- Constatar que la Escuela Pública es el  modelo más idóneo para afrontar con garantías el importante reto que supone la atención a la diversidad.

 3º.- Detectar cuántos problemas, carencias  o situaciones estén impidiendo que la Escuela Pública pueda cubrir los fines que tiene encomendados para denunciarlos y exigir su inmediata solución.

 

ANEXO: IDEAS GENERALES PARA ORIENTAR LA REFLEXIÓN SOBRE ESCUELA PÚBLICA

 Aportamos una serie de ideas para cada uno de los ámbitos o categorías de análisis propuestos anteriormente, cuya finalidad es la de provocar y/o orientar la reflexión.

1.- Cualificación y Formación del Profesorado.

      o       Relaciones administración funcionario/a docente.

o       Imagen social, actitud, estado de ánimo del profesorado.

o       Asimilación principios pedagógicos de la LOGSE.

o       Posibilidades de promoción profesional.

o       Modelo de formación a través de los CEPs.

o       Cualificación pedagógica del profesorado  de los IES.

o       Formación del profesorado y sexenios.

o       Planes de estudios de las carreras docentes. Primaria y Secundaria.

o       Trabajo en equipo.

2.- La programación docente.

      o       Los proyectos curriculares de los Centros / Etapa / Ciclo / Área.

o       Editoriales y proyectos curriculares.

o       Adaptaciones curriculares individualizadas.

o       Las programaciones de aula.

o       Funcionamiento Equipos Docentes y Seminarios.

o       El modelo de evaluación. Críticas y detractores.

o       El supuesto descenso de los niveles.

o       La necesidad de revisión del currículo de la ESO.

3.- Los recursos educativos.

      o       Características de los Centros Públicos.

o       Importancia e incidencia de su ubicación en el entorno urbanístico.

o       Adecuación de espacios a la LOGSE.

o       El modelo ideal de Centro. Niveles y etapas que ha de ofertar.

o       Mantenimiento y conservación.

o       Papel de las Corporaciones Locales.

o       Previsiones económicas para gastos de funcionamiento.

o       Equipamiento y previsiones de renovación.

o       Nuevas tecnologías: equipamiento, conexión a redes telemáticas, etc.

o       Recursos humanos: remuneración del profesorado funcionario.

o       El problema de los horarios.

o       Las especialidades.

o       Adecuación de la RPT a las características y oferta educativa de los Centros.

o       La atención a la diversidad y los recursos.

o       Necesidad de otros profesionales.  

4.- La función directiva.

      o     Necesidad de acreditación para el acceso a la función directiva.

o     Elegidos Consejo Escolar o designados por la Administración. Porcentajes, causas y  efectos.

o       El rol de los cargos directivos ante la administración, el profesorado, los padres y madres y el alumnado.

o       Funciones equipos directivos.

o       Grado de deterioro de la función directiva. Causas. 

5.-  La innovación y la investigación educativa.

      o       Barreras para la innovación y el cambio.

o       Apoyo de la administración a las iniciativas de innovación..

o       Los modelo de innovación. 

 6.-  La orientación educativa y profesional.

      o       La orientación en los Centros de Primaria.

o       Valoración de la actuación desde los Equipos de Zona.

o       Nivel de respuesta a las necesidades en estos Centros.

o       El  perfil del orientador/a en los IES.

o       Nivel de consolidación  y aceptación de los Departamentos de Orientación en los IES.

o       La labor orientadora desde la acción tutorial.

o       Efecto segregador de los conflictos y los problemas de disciplina.

o       Papel de los orientadores/as para dar respuesta a la atención a la diversidad.

o       Valoración de recursos materiales y personales.

o       Otras propuestas.

7.-  La inspección educativa.

      o       ¿Función fiscalizadora y de control?.

o       ¿Función asesora y promotora de innovación?.

o       La Evaluación del Sistema a través de la Inspección.

o       El acceso a la función inspectora.

o       Otras propuestas.

8.-  La Evaluación del Sistema Educativo.

      o       Plan Anual de Centro.

o       Memoria Final.

o       El peligro de la excesiva burocratización.

o       El valor de la evaluación externa  de los Centros.

o       Validez del modelo.

o       Hacia la cultura de la evaluación interna.

o       Otras propuestas.

9.- Escuela no discriminatoria ni segregadora.

      o       Nivel de atención a alumnado con necesidades educativas especiales.

o       Obstáculos-barreras, para llevarlas a cabo desde una concepción normalizada e integradora.

o       Nivel de asimilación de la atención a la diversidad en la cultura de los Centros.

o       Barreras arquitectónicas.

o       Valoración de medidas compensadoras existentes..

o      La normativa sobre escolarización y la delimitación de zonas de influencia de los centros, como elementos segregadores / integradores..

o       Valoración recursos personales y materiales.

o       El refuerzo educativo: dificultades.

o       Las adaptaciones curriculares individualizadas / valoración.

o       Programas de diversificación curricular.

o       Papel de otras instituciones para fortalecer la labor de los Centros educativos dentro de este ámbito. Servicios Sociales, Formación Ocupacional, Escuelas Taller, etc

o       Otras propuestas. 

10.-  Escuela abierta al entorno.

      o       Los Centros Públicos como recursos del entorno comunitario.

o       Importancia de las actividades extraescolares y complementarias.

o       Fórmulas para la gestión y financiación de las mismas.

o       Papel de las Corporaciones Locales.

o       El papel de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.

o       Otras propuestas.

11.-  Gestionada por la Comunidad Educativa.

      o       Niveles de participación de los padres y madres en las  AMPAS.

o       La participación en los Consejos Escolares de los Centros.

o       Valoración cuantitativa y cualitativa del nivel de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en los Consejos Escolares de los Centros.

o       Obstáculos a la autonomía pedagógica, organizativa y económica de los Centros.

o       Nivel de entendimiento y colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

o       Otras propuestas.

12.- Orientada a conseguir el desarrollo integral de la personalidad.

      o       Nivel de  implantación de las áreas transversales del currículum.

o       Influencia negativa de los medios de comunicación en la transmisión de valores.

 


Conclusiones del Grupo de Trabajo

1. Ideas  generales

Defendemos un modelo de Escuela Pública gratuita, financiada por el Estado, laica, no discriminatoria, gestionada con control social por la Comunidad Educativa, orientada a atender a la diversidad del alumnado desde una perspectiva comprensiva, enraizada en la sociedad y dirigida a la formación integral de la personalidad.

Es este modelo de Escuela el único no discriminatorio, que garantiza una adecuada atención a la diversidad y el que cumple, además, la importante función social de compensar desigualdades.

Consideramos necesario un mayor rigor en el control del cumplimiento de la normativa educativa por parte de Centros Privados Concertados, la suspensión inmediata de los Conciertos en los casos de incumplimiento  y la no ampliación ni extensión de éstos a las etapas no obligatorias.

Entendemos que con la actual Doble Red de Centros no es posible una atención correcta a la diversidad  del alumnado, dado el incumplimiento sistemático de esta premisa por parte de los Centros Privados Concertados.

El citado incumplimiento lleva también consigo la imposibilidad de una distribución más justa y equilibrada de la diversidad del alumnado entre Centros Públicos y Centros Privados Concertados.

2. Estrategias para la defensa de la escuela pública

Es necesario modificar la normativa sobre escolarización, con la finalidad de garantizar procesos más justos y transparentes en la adscripción del alumnado a los distintos Centros y para una redistribución equilibrada de la diversidad.

Preocupa enormemente en nuestros distintos territorios el trasvase progresivo de alumnado de los Centros Públicos a los Centros Privados Concertados.               

Se debe garantizar una información correcta  y el control externo neutro de todo el proceso de escolarización, centralizando toda la tramitación y resolución de la adscripción en una oficina local o de distrito única, con la participación de los Consejos Escolares Municipales.

Conviene apoyar y dinamizar el funcionamiento de las Plataformas en Defensa de la Escuela Pública en los distintos ámbitos territoriales.

Para garantizar una adecuada redistribución de la diversidad del alumnado se hace necesaria la exigencia por parte de la Administración Educativa de un mismo sistema de funcionamiento a todos los Centros Educativos,  tanto públicos como privados concertados, ya que ambos se financian con fondos públicos. Dicho funcionamiento debe afectar a los distintos ámbitos de gestión: sistemas de selección del profesorado, a la normativa de escolarización, a las vías y proporciones de participación, incluidos los representantes municipales, a la elección de cargos directivos, etc.

Conviene promover iniciativas desde los Consejos Escolares Municipales, como órganos de participación  de la Comunidad Educativa, dirigidas a la difusión, defensa y promoción de la Escuela Pública y al control y denuncia de las medidas o decisiones que pudieran ser  segregadoras.    

Las Administraciones Educativas, como gestoras de lo público, han de entender que es su responsabilidad promover campañas de difusión y explicación de los valores que son inherentes al modelo de Escuela Pública que ya hemos reseñado.

La Administración Educativa debe también poner a disposición de los Centros Educativos los medios y recursos económicos que sean necesarios para que éstos puedan difundir sus Proyectos de Centro a todos y cada uno de los miembros que componen la Comunidad Educativa, así como facilitar información completa sobre la oferta educativa.

Sería positivo que se institucionalizara la celebración del Día de la Escuela Pública. Dicha conmemoración podría llevarse a efecto desde distintos ámbitos: Centros, Corporaciones Locales, Plataformas, Delegaciones Provinciales, Consejerías, etc.., y  tendría  como objetivo la explicación,  difusión y defensa del modelo y de las cualidades de la oferta educativa de los Centros Públicos.

Es necesario un análisis en profundidad de las causas que generan los problemas de convivencia en los Centros y buscar vías para solucionarlos. En este sentido conviene resaltar que dicha cuestión, pendiente de solucionar,  afecta de igual manera a públicos y privados.

Se propone la creación de un Observatorio de Experiencias, que tendría como finalidad la recogida de todas aquellas experiencias educativas interesantes de atención a la diversidad así como de programas de  actividades dirigidas a la Conmemoración del Día de la Escuela Pública.  

3. Algunas características del modelo de centro público que defendemos

Uno de los objetivos prioritarios de la Escuela Pública es la necesidad de adaptarse a las exigencias de una sociedad en continuo cambio y de prepararse para responder a las necesidades que ésta le plantea.  Una nueva sociedad exige por tanto cambios y adaptaciones del modelo de Escuela y del  funcionamiento de los Centros Educativos.

Consideramos que atender a la diversidad del alumnado, desde una visión comprensiva de la oferta educativa, exige un modelo de Centro Público capaz de desarrollar un Proyecto Educativo enraizado en la comunidad y que responda a las características y peculiaridades de su entorno más inmediato.

Se deben poner en práctica fórmulas de gestión que garanticen una verdadera participación e implicación en la planificación y desarrollo del Proyecto Educativo de todos los sectores de la Comunidad Educativa; dicha gestión exige mayores niveles de compromiso,  ha de estar sometida siempre a control social y garantizar la atención a las diferencias individuales.

Es necesario dotar a los Centros Públicos de medios, recursos y sistemas de funcionamiento que garanticen una verdadera autonomía organizativa, pedagógica y económica, lo que supone además unos mayores niveles de responsabilidad de las personas responsables de la gestión de los mismos. 

La autonomía de los Centros Públicos ha de entenderse siempre dentro del carácter solidario entre ellos en un mismo ámbito territorial, superando ideas competitivas, desde el compromiso común en el desarrollo de un Proyecto Educativo global en una localidad, distrito o barrio.

Una Escuela Pública de calidad debe apostar por un modelo de Centro Educativo abierto al entorno, capaz de aumentar y diversificar su oferta educativa y de adecuar los horarios de apertura a las demandas y necesidades de  la Comunidad, lo que exige una visión más amplia y flexible del tiempo escolar.

La mejora de la imagen de los Centros Públicos Educativos tiene mucho que ver con su capacidad para dar respuesta a las necesidades de la población, lo que pasa necesariamente porque puedan ofertar otros servicios complementarios: Comedor Escolar, Biblioteca, Talleres, Escuelas de Padres,  etc.   

Garantizar una oferta educativa de calidad, compensadora de desigualdades y con capacidad para responder a las necesidades educativas de la diversidad exige a la Administración una nueva visión de las plantillas de los Centros Docentes, la disminución de ratios profesor-alumno y la  incorporación a los mismos de nuevos perfiles profesionales: (Educadores/as de calle, Monitores/as Trabajadores/as Sociales, etc.)

Otra cuestión de interés para la mejora del funcionamiento de los Centros Públicos tiene mucho que ver con la Formación Inicial del Profesorado, la estabilidad en el empleo y los sistemas de acceso, por lo que consideramos necesario:

  • Una formación técnico pedagógica más sólida por parte del profesorado de Educación Secundaria.
  • La revisión de los Planes de Estudios del Profesorado de Educación Primaria.
  • Aspectos ambos que podrían quedar recogidos dentro de la idea de un Cuerpo Docente Único.
  • Resolución del problema de las interinidades.

Es necesario que el modelo de Centro Público que definitivamente se implante, lo haga desde una visión lo más amplia posible de la oferta educativa a desarrollar, definiéndose las siguientes posibilidades:

  • Centros Públicos de Infantil –Primaria.
  • Centros Públicos de Educación Secundaria que incluyan: ESO, Bachilleres, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Programas de Garantía Social.      

Se debe exigir a la Administración Educativa la definitiva construcción y puesta en funcionamiento de una Red Pública de Centros que haga posible el desarrollo de la LOGSE con las mejores garantías.

Conviene fomentar la unión y coordinación de todos los sectores educativos, y tomar medidas para que la participación de los representantes de Madres y Padres de Alumnos sea más real y efectiva. Para ello, entre otras cosas,  es necesario hacer previsiones presupuestarias que tengan como objetivo promover y financiar actividades de formación dirigidas a este sector de la Comunidad Educativa.        

4. Breve reseña sobre la orientación pedagógica

La empatía y la consideración y potenciación de los valores propios de la persona deben  ser  los principales principios metodológicos sobre los que desarrollar la actividad educativa en los Centros Públicos, con el objetivo prioritario de adaptarlos a las necesidades de la diversidad del alumnado.

En todo caso,  la metodología ha  de ajustarse a modelos activos y participativos, dentro de un currículum basado en el contexto, flexible y abierto, que posibilite las revisiones, cambios y adaptaciones que el propio proceso educativo vaya demandando. 

En líneas generales, se considera que los principios metodológicos defendidos por los Movimientos de Renovación Pedagógica siguen siendo un referente válido desde el que organizar los procesos educativos en la Escuela Pública.

La Formación del Profesorado debe dirigirse a facilitar el desarrollo del Proyecto Educativo de los Centros, y tener siempre  como base la reflexión sobre la práctica docente y la resolución de las cuestiones didácticas y metodológicas que la misma vaya planteando.

Otro eje común de interés se refiere a  la versatilidad y flexibilidad con que han de abordarse los aspectos organizativos de los Centros Públicos en sus distintos ámbitos de actuación: agrupamientos, horarios, materiales curriculares, metodologías, utilización de recursos, trabajo de los equipos docentes, etc.

5. Consideraciones finales

Destacamos en primer lugar el clima de trabajo del grupo, la amplia participación de los/as componentes a lo largo de las sesiones de trabajo y el alto nivel de consenso alcanzado.

Resaltamos, como punto en el que no fue posible el consenso, las distintas posturas defendidas por los/as participantes ante la situación  actual de una Doble Red de Centros y que se concretaban en que:

a) Unos participantes apostaban por una política de control y seguimiento del cumplimiento de la Normativa  Educativa por parte de los Centros Privados concertados y  la suspensión de los conciertos en caso de incumplimiento y ...

b) Otros consideraban que era necesario exigir una política que garantizara, en un futuro próximo, la definitiva extinción de los conciertos. 

Todos y todas coincidimos en la necesidad de dejar abierto el debate, dada la inquietud e interés sobre importantes aspectos no tratados y  los que no se han podido debatir en profundidad, para poder llenar de contenido el modelo de Escuela Pública que queremos. 

Para finalizar, consideramos que lo  más importante queda en el propio proceso de debate, y en dejar abierta la posibilidad de seguir repensando juntos/as todas aquellas cuestiones educativas que nos preocupan.

Grupos de trabajo

 


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01