Ir a PRINCIPAL


Otros documentos

 

PROPUESTAS DE LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CC.OO.

LA IMPLANTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNA FINANCIACIÓN INSUFICIENTE, LA IMPROVISACIÓN Y EL DESINTERÉS DE LA ADMINISTRACIÓN CONDUCEN AL FRACASO EN SECUNDARIA

 

Ir a Comprensividad y atención a la diversidad (dentro de esta página)

Este Documento es una continuación del documento 15 Propuestas de CCOO: La ESO, un debate necesario publicado en febrero de 1998, documento que fue expresión de nuestro pensamiento sindical acerca de la ejecución de  la LOGSE para la etapa de la Secundaria Obligatoria. Debe considerarse un avance en lo referente a las propuestas que en él se insinuaban.

Los análisis expuestos en este documento, así como las propuestas encaminadas a la solución de los problemas no son cerrados. Por el contrario, solicitamos las aportaciones de todos los docentes, tanto sobre la globalidad del documento como de algún punto específico, tanto si se comparte en su generalidad como si se mantiene un punto de vista significativamente distinto.

******

La gestión de la enseñanza pública por parte del Gobierno central, así como por muchos de los gobiernos autonómicos, ha estado jalonada por constantes muestras de dejadez y desinterés, falta de previsión y una insuficiente dotación de recursos económicos.

Los efectos de la política económica del último gobierno socialista, y más gravemente, del actual gobierno popularista (del Partido Popular) sobre la ejecución del contenido normativo de la LOGSE han sido no sólo negativos sino que han generado una serie de graves problemas:

1.- Problemas referentes a los centros: falta de suficientes centros adecuados que cumplan los requisitos para impartir enseñanzas LOGSE (RD 1004/91 y Decretos y órdenes autonómicos que lo desarrollan)

2.- Problemas referentes al personal:

2.1.- Ausencia del profesorado suficiente en los centros al no contar con las plantillas específicas para las nuevas enseñanzas.

2.2.- Persistencia de una jornada laboral obsoleta.

2.3.- Inexistencia de un plan global de formación en los centros para que el profesorado pueda comprender la nueva propuesta educativa, capacitarse en ella y aportar sus propias sugerencias.

Todo ello está generando tanto una pérdida de calidad del servicio educativo (a pesar de un profesorado que se ve absolutamente desguarnecido de recursos tanto humanos como materiales con los que responder a los nuevos desafíos del aula) con un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los docentes. Resulta incomprensible, pues, el descontento entre el profesorado por la forma en que se está implantando la reforma, al tiempo que no deja de ser menos preocupante el alejamiento que puede producirse entre ciertos padres y madres y la enseñanza pública.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

Centrémonos en este apartado en el asunto de la financiación:

EN SU DÍA: Este sindicato fue la primera organización, (tan pronto como 1989), en proponer una Ley de financiación de la Reforma Educativa que nos llevase a unos presupuestos para la educación del 6% del PIB. Nuestra iniciativa de legislación popular, respaldada por más de 630.000 firmas llegó al Parlamento, pero fue paralizada por la mayoría parlamentaria del PSOE. Tras las elecciones de 1996 el PP y sus socios parlamentarios evitaron que se admitiera a trámite y ni siquiera se debatió.

HOY: Seguimos manteniendo nuestra propuesta del 97 de establecer un Plan Cuatrienal de Financiación que nos lleve a unas inversiones para educación equivalentes al 6% del PIB, con incrementos progresivos en este capítulo con respecto al PIB (0’5 para 1999, 0’45 para 2000, 0’35 para el 2001 y 0’2 para el 2002).

 

1.- EL PROBLEMA DE LOS CENTROS Y SUS CONSECUENCIAS

Si el problema de la carencia de cobertura presupuestaria ha sido grave en educación lo ha sido especialmente en el capítulo dedicado a construcción de centros. En el año 1997 el incumplimiento de la partida presupuestaria de construcción y adecuación de centros fue del 50%: sólo se ejecutaron 6.692 millones de los 12.950 previstos. (No olvidemos que, como este sindicato ha venido denunciando, desde la llegada de la Administración del P.P. el trasvase de fondos del capítulo dedicado a construcción de centros hacia el capítulo de personal, sobre todo de primaria, ha sido recurrente. Y lo que es más grave: después de haber sido aprobado por las Cortes y sin rendir posteriormente cuentas a las mismas de dicho desvío).

Al no contar con una red de centros adecuados para impartir las nuevas enseñanzas, se producen, a su vez, una serie de repercusiones negativas:

1.1.- Una etapa educativa quebrada en dos compartimentos estancos.

Aunque no todos los problemas se derivan de una etapa rota en dos ciclos que en algunos territorios gestionados por el MEC y Comunidades Autónomas con competencias plenas en materia de educación se imparten en centros distintos, esta ruptura es un factor de desequilibrio y desestructurador importante como para ser corregido urgentemente.

La Comunidad Valenciana, por ejemplo, (véase el Libro Blanco de la Educación elaborado por este sindicato en 1997) es la que de forma más tardía está incorporando al alumnado del primer ciclo de la ESO a los IES, su ubicación natural. En la actualidad sólo el 30% de los alumnos que están impartiendo el primer ciclo lo están haciendo en un IES.

Consecuencias:

Problemas pedagógicos: Es fundamental no perder de vista que estamos hablando de una etapa educativa compuesta, salvo muy escasas excepciones, por dos ciclos disociados e incomunicados. La coordinación entre los centros de primaria que imparten el primer ciclo de la ESO y los IES que están ya impartiendo el segundo es prácticamente imposible en la mayor parte de los casos. (Téngase en cuenta que el desarrollo reglamentario del decreto por el que se regula la admisión del alumnado renunció a la adscripción de cada centro de primaria con un IES de referencia y sancionó la llamada "multiadscripción". La orden publicada el 31 de julio va encaminada a propiciar la coordinación entre los equipos docentes en centros de primaria y los de los centros de secundaria. Pero con dicha adscripción múltiple esta orden de coordinación carece completamente de utilidad: ¿qué sentido tiene para un IES que se coordine con varios centros de primaria cuando se van a matricular numerosos alumnos que proceden de otros centros? ¿Qué sentido tiene para un centro de primaria coordinarse con un IES cuando buena parte de sus alumnos se matricularán en otro?).

Consecuencias:

a.1.- No existe continuidad en los proyectos curriculares de ambos centros.

a.2.- No existe coordinación de criterios o principios educativos ni de metodología.

Problemas organizativos. Los IES no conocen a los alumnos que se matriculan en 3° de ESO, por lo que no pueden realizar su disposición adecuada en las distintas unidades, con el fin de atender mejor la diversidad.

Problemas académicos. No están consensuados entre ambos centros ni los criterios de evaluación ni los de promoción de ciclo.

Todo ello provoca la ruptura de la idea de continuidad de la etapa educativa de la ESO en la Reforma y acentúa desproporcionadamente la natural diversidad del alumnado en una enseñanza comprensiva, lo que agranda, a su vez, la crisis de adaptación del profesorado hasta límites difícilmente soportables.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO.

Derogación de Decreto por el que se regula la admisión de alumnos y la normativa que lo desarrolla, ya que propicia la "multiadscripción". Realizar una adscripción centro a centro que establezca itinerarios escolares.(El alumnos que opte por continuar en el IES de referencia no tendrá que formalizar la matrícula)

(Hasta la definitiva construcción de la red de centros) Elaboración de una nueva Orden de coordinación pedagógica según los definitivos itinerarios escolares, junto al establecimiento de la reducción de horas lectivas para efectuar estas tareas (véase punto 2º de nuestra propuesta en el apartado 2.2 del documento).

1.2.- La enseñanza en centros inadecuados

Ya hemos explicado que el ciclo de la Administración popular ha supuesto un freno en el ritmo de construcción y adecuación de centros.

Nos encontramos, por lo tanto, con que, en la mayor parte de los casos, estamos impartiendo enseñanzas LGE y LOGSE con centros diseñados para impartir, exclusivamente, enseñanzas LGE. Es decir, los centros con que contamos son insuficientes y, además, obsoletos. Consecuencias:

1.- Muchos centros, especialmente, los de grandes poblaciones, están sufriendo el doble y triple turno. Este fenómeno, que no es novedoso, produce efectos negativos más claramente observables en las enseñanzas. La masificación de alumnos dificulta la tarea docente y crea un estado de alteración y ruido de fondo que impide la existencia un ambiente "educativamente cálido".  La masificación de alumnos dificulta la tarea docente, Pero, al mismo tiempo, el macrocentro (propiciado por las fusiones realizadas por la Administración, al resultar más barato para la Administración que varios centros medianos) cuenta con un claustro tan numeroso que los problemas de gestión y coordinación, entre otros, dificultan y pueden llegar a imposibilitar el compromiso de llevar a cabo el Proyecto Educativo de Centro.

2.- Otros sufren la proliferación de aulas prefabricadas, lo que provoca la "chabolización de la enseñanza".

3.- Algunos cuentan con espacios de recreo de extensión insuficiente (en algunos casos como consecuencia de lo anterior) con los problemas derivados en el área de Educación Física y el problema de carecer de espacio de recreo suficiente para unos alumnos que, según las instrucciones, no pueden salir fuera del recinto escolar en el periodo de descanso. Este problema se acentúa en los casos de centros que tampoco cuentan con cantina o bar.

4.- Falta o inadecuación de dependencias y espacios para la impartición de enseñanzas LOGSE: desde los centros de primaria con el primer ciclo de la ESO (de los que algunos no tienen espacio para aula de tecnología o música) hasta los IES sin aulas para desdobles, o con seminarios diminutos usados para dar clase, etc.

Estas carencias acrecientan la desorientación habitual de todo proceso que esté en fase de implantación.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

Una red pública de centros completa en un máximo de 3 años (la fecha de referencia es el año 2002) que permita atender dignamente toda la demanda. Dicha red debe trazarse usando como modelo el centro de tamaño medio - entre 500 y 600 alumnos.

Establecer un programa de actuación urgente para la construcción o adecuación de dependencias para aulas de enseñanzas LOGSE en aquellos centros en los que no existan: talleres de tecnología, aulas de informática, aulas de desdoble, gimnasios, etc.

Actuaciones en el mundo rural para que los centros denominados secciones dispongan de los espacios LOGSE al igual que los IES de poblaciones grandes.

2.- LOS PROBLEMAS REFERENTES AL PERSONAL

La Reforma educativa plantea como máxima novedad con respecto al sistema educativo en proceso de desaparición la extensión de la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años. Esta prolongación de la escolaridad de los alumnos viene acompañada de un criterio pedagógico: el de comprensividad y la normalización (la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los alumnos que tenemos hoy en las aulas de 3° de ESO son muy distintos de los que hasta el año pasado teníamos en 1° de BUP, o incluso en 1° de FP, si bien en menor medida en este último caso. En los antiguos institutos de Bachillerato todo el alumnado contaba con unos mínimos objetivos cumplidos, pues era requisito indispensable contar con el graduado escolar para matricularse en estos centros. No ocurría lo mismo en los antiguos centros de Formación Profesional donde un simple certificado de escolaridad bastaba. Pero no es menos cierto que algunos alumnos, los más desmotivados para el estudio y los que contaban con mayores problemas familiares, no pasaban de los estudios primarios; por otro lado, algunos de ellos que sí se matriculaban dejaban de asistir a clase a los pocos meses.

Nuestro alumnado de la ESO manifiesta una pluralidad de capacidades, intereses y motivaciones. Pero es la presencia de estos alumnos con determinados problemas para centrarse en el estudio (desmotivación, problemas familiares, falta de aspiraciones personales, falta de integración social, etc.) así como la concurrencia en una misma aula de alumnos con diversos niveles de madurez y aprendizaje (esto no es nuevo, ni siquiera en Bachillerato; lo que sí es novedoso es el grado máximo de distanciamiento entre los diversos niveles) han complicado de manera determinante la llamada atención a la "diversidad del alumnado".

El problema se concreta en cómo buscar el mejor punto de equilibrio entre la complicada atención a esa diversidad del alumnado y el mantenimiento del principio de comprensividad.

Este último principio, el de la comprensividad, puede, no obstante, abordarse parcialmente a través de una flexibilización de agrupamientos y un incremento de personal para hacer frente a las dificultades propias de la diversidad del alumnado procurando una atención individualizada. Por otro lado, las nuevas enseñanzas, al conllevar otra serie de tareas y funciones docentes, dejan totalmente obsoleta la jornada laboral del profesorado de secundaria recogida en la orden de 29 de julio del 92.

2.1.- Las plantillas LOGSE

Buena parte de los problemas actuales en las aulas donde se imparte la ESO vienen por el hecho de que la Administración no ha querido observar el principio de que la tarea docente cambia radicalmente según los alumnos sean unos u otros. Un grupo cualquiera de ESO, por su intrínseca heterogeneidad, requiere más profesorado que cualquier grupo de 1° de FP o BUP. En cambio, los únicos reajustes que, hoy por hoy, se han producido en las plantillas de secundaria con carácter generalizado son la incorporación de los profesores de Tecnología y la dedicación plena del psicopedagogo o psicopedagoga en cada centro cuando antes lo estaba completando horario con otro o con otros.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

Siempre hemos pensado que el tratamiento de un grupo con alumnado tan heterogéneo como los que estamos hablando pasaba por una serie de medidas que, ineludiblemente, suponían un incremento sustancial de las plantillas de los centros. Trataremos de entresacar y explicar estas medidas de la propuesta de plantillas que este sindicato presentó a la Administración en el "falso" inicio de las negociaciones de secundaria en febrero del 98 (única propuesta global de plantillas y jornada laboral que fue presentada por sindicato alguno).

1.- Horas de atención individualizada.

Dotación de un profesor o profesora por materia de ESO cada tres líneas. Las horas disponibles se asignarán al centro y serán distribuidas según las necesidades (se deja margen de decisión al centro) para cubrir refuerzos, profundizaciones y medidas de atención a la diversidad.

2.- Los desdobles.Como punto de partida podría valer un apunte:
- 1 h. de cada 3 en el área de Ciencias de la ESO.
- Todas las horas de Tecnología de la ESO.
- 2 de cada 3 h. de idioma extranjero.

3.- La optatividad. No aceptamos el recorte anunciado por el MEC pues las asignaturas optativas permiten acomodar el curriculum a los intereses y motivaciones del alumno/a, lo que permite trabajar mejor la atención a la diversidad.

Todas las optativas de oferta general tendrán unas ratios de 15 alumnos a excepción de las de oferta obligatoria, que no tendrán un número mínimo de matrícula.

4.- La atención psicopedagógica y el profesorado especialista.

La labor de los psicopedagogos/as es esencial en las tareas de coordinación y asesoramiento (con los tutores - especialmente los de los grupos de diversificación -, con el equipo docente, en la CCP, etc.) y de diagnóstico y seguimiento. De ahí que propongamos un incremento de los puestos de trabajo:

Centros de 1-2 líneas: 1 profesor-a; centros de 3-4 líneas: 2 profesores-as; centros con más de 4 líneas: 3 profesores-as.

Regulación conveniente y dotación de puestos de trabajo de PT, AL y fisioterapeutas en función de los alumnos con n.e.e. contemplando la relación de funciones que desempeñan.

5.- El alumnado con necesidades educativas especiales (a partir de ahora n.e.e.): entre 3 y 6 horas de atención por grupo en centros que tengan 1-2 alumnos con n.e.e. en un aula.

6.- La flexibilización de agrupamientos: la diversificación curricular y los programas de garantía social (a partir de aquí PGS).

Es preciso superar la propuesta de la Administración y la actual regulación de los grupos de diversificación curricular:

Centros con 2 líneas: 1-2 grupos

Centros con 3 líneas: 2

Centros con 4 líneas: 3

Centros con 5 líneas: 4

Los grupos serán bianuales.

7.- Dotar a todos los centros con los recursos materiales y humanos necesarios para establecer los PGS que precisen.

8.- Avanzar en la estabilidad de los equipos docentes ofertando todos los puestos de trabajo a CGT de modo que al finalizar el proceso de implantación (2002) el 85% ó el 90% del personal de cada centros sea definitivo.

9.- Las plantillas de los centros denominados secciones deben disponer de los mismos especialistas LOGSE que los IES de poblaciones grandes

 

Todas estas medidas supondrían, a nuestro juicio, herramientas imprescindibles, aunque no suficientes, para abordar los desafíos que presentan el nuevo alumnado de la ESO al docente.

2.2.- Una nueva jornada laboral

Por jornada laboral debe entenderse no sólo el conjunto de horas de trabajo sino también su diferenciada dedicación, según las tareas realizadas. Nuestra jornada laboral actual viene determinada por la legislación que regula el trabajo de los funcionarios y esta jornada es de 37’5 horas de trabajo a la semana distribuidas, muy esquemáticamente, de la siguiente manera:

(Hasta) 18 horas lectivas (docencia directa con alumnos). Se contemplan reducciones en los casos de miembros de equipo directivo y coordinaciones (fundamentalmente jefaturas de departamento). Se incluye como lectiva la tutoría con alumnos.

(Hasta) 7 horas complementarias (hasta la suma de 25 entre este apartado y el anterior) para tareas cuya realización se precisa la permanencia en el centro: entre 1 y 3 horas de guardia, dos horas para labores de tutoría, horas para reuniones de seminario y otras actividades de coordinación, etc.

5 horas de dedicación al centro cuyo cómputo será mensual y no semanal (es decir, una semana se pueden dedicar 2 horas y la siguiente 8): asistencia a reuniones de claustro, consejo escolar, sesiones de evaluación, actividades de formación, etc.

7’5 horas de trabajo fuera del centro: programaciones, elaboración de material, corrección de trabajos, etc.

Pues bien, nuestro punto de vista, (ya expresado en parte en la propuesta global presentada en aquel "falso inicio de las negociaciones de secundaria" y en nuestro programa electoral de 1998), es que esta jornada laboral, establecida para las enseñanzas LGE es completamente inadecuada para las enseñanzas LOGSE, muy especialmente para la ESO. Y ello porque la complejidad de las nuevas enseñanzas exigen una acción docente que entraña una actuación colectiva y, a la vez, sometida a un proceso de permanente evaluación, cosas a las que no estamos acostumbrados. No es nada fácil cambiar nuestros hábitos de la noche a la mañana, pero además será completamente imposible si no contamos con las medidas organizativas pertinentes. Veámoslo detenidamente:

1°. -Todas las actividades de coordinación se ven incrementadas en número con las nuevas enseñanzas. Se precisarán:

Reuniones de profesores que constituyen el equipo de cada grupo y el psicopedagogo o la psicopedagoga, dirigidas por el tutor, para poner en común los puntos de vista sobre los problemas del mismo (problemas de todo tipo, que si no se atajan desembocan en conductas disruptivas) y de determinados alumnos (problemas de aprendizaje o madurez, desmotivación, indisciplina, familiares, etc.) y arbitrar actuaciones en común: Adaptaciones Curriculares, etc.

Reuniones del departamento de orientación con los tutores (sobre el Plan de Acción Tutorial; sobre la actuación concreta sobre alumnos con problemas, etc.);

Reuniones de departamentos didácticos para elaboración y revisión constante del proyecto curricular (con la complicación en este momento de que deberían hacerse conjuntamente con los compañeros que imparten el primer ciclo en el centro de primaria –véase 2° propuesta del apartado 1.1 del documento-); reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

Reuniones periódicas con padres.

Otras.

Como consecuencia de todo ello las horas complementarias de cómputo semanal son insuficientes para una jornada laboral para enseñanzas LOGSE.

2° .- Se precisa, también, que otras actividades se realicen con más frecuencia. Como el funcionamiento del centro es hoy más complejo y se pone de manifiesto la necesidad de elaborar y asumir colectivamente el Proyecto Educativo de Centro y otros, las reuniones de claustro son ahora más necesarias. Como las sesiones de evaluación deben ser ahora más exhaustivas, van a durar, indefectiblemente, más tiempo. Como vamos a necesitar una formación específica para las nuevas enseñanzas las horas dedicadas a estas actividades se van a incrementar.

Como consecuencia de todo ello las horas complementarias de cómputo mensual están, ahora, más recargadas de tareas.

3° .- La acción tutorial es un elemento clave de las nuevas enseñanzas. La experiencia nos demuestra que un grupo con el que se realiza una acción tutorial intensa responde más satisfactoriamente a la misma acción docente.

Las tareas que el sistema educativo anterior le otorgaba al tutor son ahora más arduas con este alumnado. Además, el tutor adquiere otras funciones de las que antes carecía, configurando un "catálogo" que contempla tareas de orientador familiar, psicólogo, trabajador social, animador, confidente y administrativo, sin contar con tiempo en su jornada laboral, ni con la formación pertinente.

Pues bien, ¿qué es lo que la Administración concede al tutor a cambio? Una hora más de las complementarias. Consecuencia: en estas condiciones resulta muy complicado encontrar compañeros que asuman esta tarea con garantías de éxito. Y los resultados los termina sufriendo todo el equipo docente.

4º.- Indudablemente, todas las tareas expuestas conllevan un incremento de dedicación y trabajo a los equipos directivos (con la añadidura de ser tareas más complejas de las que estaban acostumbrados). Es bien sabido que en bastantes centros existen problemas a la hora de encontrar compañeros dispuestos a asumir esa responsabilidad y esa carga. Por otro lado, es un hecho incuestionable que un equipo directivo capaz y motivado galvaniza de manera decisiva el funcionamiento de un centro.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

Nuestras propuestas en este apartado van encaminadas a modificar nuestra jornada laboral en los siguientes aspectos:

1°.- La tutoría ESO

1.1.- El tutor tendrá una reducción de 3 h. lectivas y una más complementaria (además de las dos que ya se contemplan) para realizar, entre otras, las siguientes tareas:

2 h. para la atención de padres/madres

1 h. para coordinarse con el departamento de orientación, servicios sociales municipales, etc.

1 h. para rellenar partes de faltas de asistencia semanales y otros informes.

1 h. para la atención individualizada de alumnos con realización de pruebas, solo o con otros profesores.

Etc.

1.2.- Posibilidad de tutoría compartida en caso de unidades con alumnos con n.e.e.

1.3.- La tutoría será reconocida como mérito docente con idéntico tratamiento que las tareas de coordinación en la baremación para el concurso de traslados.

1.4.- Cobro de un complemento retributivo.

2°.-Reducción de 2 horas lectivas para ser sustituidas por horas complementarias, que den cabida a todas las actividades reseñadas anteriormente, para todo el profesorado que imparta ESO.

3°.-El coordinador o la coordinadora de etapa deberá tener más reducción horaria que la actual en el caso de que el primer ciclo se halle en un centro de primaria. Tendrá, asimismo, idéntico complemento retributivo y reconocimiento como mérito docente al de un jefe de departamento.

4°.- Equipos directivos: incremento de la reducción de su carga lectiva. Puede plantearse la opción que propusimos en nuestro documento de plantillas de secundaria de otorgar un "paquete de horas" para todas las tareas directivas y que el centro proceda a su distribución según el PEC. En cualquier caso ha de rebasarse el planteamiento actual de establecer el criterio de cantidad de alumnos y plantear otros como la cantidad de distintos niveles que imparta el IES: la complejidad se incrementa si además de ESO se imparten más o menos modalidades de bachillerato y/o más o menos ciclos formativos, así como del número de líneas de que dispone el centro.

5º.- Posibilidad de considerar otros agentes de coordinación con su correspondiente reducción de carga lectiva.

6º.- Regulación de las itinerancias contemplando el tiempo de desplazamiento como lectivo al tiempo que se establezcan otras garantías laborales: cobro de indemnizaciones por gastos de desplazamiento, establecimiento de distancias máximas entre los centros, criterios para confección de horarios, etc.

7º.- Negociación de las guardias de recreo contemplando el problema de espacio de recreo insuficiente, especificando las funciones del profesor y salvaguardándolo de eventuales reclamaciones de responsibilidad civil o penal.

2.3.- Un plan global de formación en centros

Utilicemos un símil que, si bien es válido hasta cierto punto, puede ayudar a entender la importancia de este punto. Pongamos que un empresario, propietario de una empresa que manufactura bolsos de piel sintética, decide, por motivos de mercado, transformar su empresa para producir a partir del próximo mes calzado de piel natural. Cambia por lo tanto la materia prima, la maquinaria y las técnicas de manufactura, pero contará con los mismos empleados. Pues bien, ¿alguien podría entender que esta empresa, de la noche a la mañana, inicie el proceso de producción de su nueva etapa sin preparar a sus trabajadores (que durante años se han dedicado a trabajar, únicamente otras materias primas con otras herramientas y máquinas para producir objetos distintos) para las nuevas tareas? ¿Qué resultados se podrían esperar?

De hecho, el planteamiento de las nuevas enseñanzas (con todos los errores que pudiera encerrar y que habrá que analizar en su momento), en comparación con las antiguas, supone que ya no enseñamos lo mismo a los mismos de la misma manera. Por el contrario, tenemos que trabajar con alumnos distintos, utilizando metodologías distintas para conseguir objetivos diferentes. Nótese que el símil, ya lo advertíamos, es válido sólo hasta cierto punto: el alumnado no es simplemente una materia a la que se da forma, etc. Pero sí que sirve para sacar varias conclusiones. Entre otras:

1.- No es extraño que los docentes nos encontremos tan inermes a la hora de desempeñar nuestro trabajo.

2.- La raquítica oferta de cursos de formación para la adaptación del profesorado al nuevo sistema educativo por parte de organismos dependientes de la Administración revelan la desidia y la irresponsabilidad con que ésta ha actuado.

3.- Como consecuencia de los dos puntos anteriores se impone una necesidad urgente: una oferta global de planes de formación en centros para capacitar al profesorado en el desempeño de sus nuevas funciones educativas.

En los primeros puntos de este documento se han propuesto una serie de exigencias a la Administración educativa. Pero como profesionales no podemos ignorar que el desafío del cambio educativo, nos guste más o menos, nos exige también a nosotros mismos un esfuerzo en modo de dedicación y tiempo para obtener una capacitación que nos hará más eficaces y, a la vez trabajar con más comodidad. No podemos decirle a la sociedad que nos permita indefinidamente proseguir con el mismo tipo de trabajo que venimos desarrollando durante los últimos veintiocho años, porque los docentes debemos estar al servicio de la educación para la sociedad, y no a la inversa. Tendremos, por lo tanto, que ir modificando nuestros hábitos tradicionales y acostumbrarnos a trabajar de un modo más colectivo.

Lo que sí debemos exigir, y con la máxima firmeza, es que todo ello se haga con los recursos necesarios, como hemos tratado de plantear en los apartados anteriores, para garantizar que cambiar de modo de trabajar no signifique, automáticamente, empeorar las condiciones de trabajo.

Vayamos ahora a aclarar la propuesta del punto tercero.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

1.- Creación de una oferta global de planes de formación en centros para capacitar al profesorado en el desempeño de sus nuevas funciones educativas La formación debe realizarse en el centro porque esta modalidad es la que asegura en mayor medida que lo que se imparte es puesto en práctica por todo el equipo docente. La oferta debe de ser global en un doble sentido:

a.- Porque debería ofertarse en todos y cada uno de los centros, pues la implantación de 3° de ESO es generalizada. Además debe ofrecerse también a los maestros que están impartiendo el primer ciclo en los centros de primaria (el planteamiento sería que los maestros realizasen el curso junto con los profesores de su IES de referencia, de ahí que el término "formación intercentros" fuese más apropiado en estos casos)

b.- Porque debería abordar todos los aspectos del nuevo sistema educativo.

El planteamiento de este curso sería tanto teórico como práctico: por un lado se dispone en cada área de trabajo de una asesoría técnica previa (de CEFIRES y otros) y posteriormente se pone en práctica las conclusiones realizando el trabajo que, en cualquier caso, hay que hacer en los centros (ver apéndice).

 

APÉNDICE- APÉNDICE- APÉNDICE

Sería necesario adoptar una serie de medidas organizativas para todos los centros que cristalicen en una actividad cotidiana más ajustada a las necesidades educativas del nuevo sistema. Estas actividades, realizadas regularmente, estarían contempladas en la jornada laboral, dentro de las horas complementarias tras reducir las lectivas (véase punto 2 de nuestra propuesta en el capítulo 2.2). Apuntamos unas cuantas como propuesta:

- Reuniones de área para tratar sobre objetivos, contenidos (proyecto curricular) y metodología.

- Reuniones de claustro para tratar sobre criterios de evaluación y promoción , así como técnicas de atención a la diversidad.

- Reuniones de tutores y departamento de orientación para tratar sobre el plan de acción tutorial.

- Reuniones de tutores, equipo docente y psicopedagogo/a para analizar el grupo y atender, igualmente, a los casos particulares, con el objeto de trazar líneas de actuación conjunta.

 

3.- EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE LA COMPRENSIVIDAD Y LAS DIFICULTADES DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La extensión de la obligatoriedad hasta los 16 años supone una mayor responsabilidad del Estado para con la educación (que es un derecho constitucional) de sus ciudadanos. Teóricamente el hecho de que se garantizara una educación comprensiva parecía garantizar que la educación iba a jugar un papel integrador. La educación podría, así, tratar de la misma manera a todos los ciudadanos, independientemente de su extracción social, de manera que el sistema educativo español se equiparaba con el de los países desarrollados cuyos ciudadanos disfrutaban de unas condiciones de vida más dignas y menos dispares.

Sin embargo, nos encontramos como, en la práctica y después de unos meses de la implantación generalizada del segundo ciclo, la sensación de desaliento y en algunos casos de impotencia, predomina en el estado emocional de bastantes docentes que no dan con fórmulas de tratar satisfactoriamente la diversidad del alumnado, al tiempo que los problemas de alumnos inadaptados, desinteresados por los estudios, terminan desembocando en problemas de disciplina.

Y es que el problema radica en encontrar el punto equilibrado en que una educación pueda ser lo más comprensiva posible (y por tanto capaz de integrar a alumnos que, de otra manera, correrían el riesgo de ser expulsados del sistema) pero que no presente una diversidad más difícil de abordar de lo que seamos capaces de atender (si sobrepasamos ese punto hay serias dudas de que esa educación esté funcionando).

Por si esto fuera poco, todos los problemas reseñados en los apartados anteriores (los referentes a los centros y al personal, que ponen de manifiesto una implantación que, difícilmente podía haberse hecho peor), vienen a enturbiar la visión de este panorama. Y es que, al no dotar al nuevo sistema educativo con los requisitos objetivos indispensables para que este pueda funcionar, resulta muy complicado saber si éste no funciona por su mala implantación (en cuyo caso habría que corregir los problemas anteriores con las propuestas planteadas) o es que ni aún con esas podría funcionar (en cuyo caso habría que plantear una mayor flexibilización de la comprensividad).

Con la debida prudencia por todo lo expuesto, vamos a plantear nuestras propuestas. En una primera parte nos centraremos en recursos y medidas que permitan abordar mejor la diversidad del alumnado en los centros. La siguiente hace referencia a la posibilidad de arbitrar medidas extraordinarias fundamentadas en la flexibilización de la comprensividad.

3.1.- Otros recursos y medidas para atender la diversidad del alumnado

Resulta oportuno recordar que el RD de 28.2.96 (BOE 12.3.96) sobre Educación Compensatoria no ha sido desarrollado y por lo tanto no ha sido aplicado. Concretamente en su artículo 13 hace referencia a las Actuaciones en Educación Secundaria. Ahí se apuntan algunas medidas muy útiles para atender a la diversidad así como la integración, fórmulas organizativas excepcionales en el 1º y 2º ciclo, optatividad, etc. Esta laguna no es un olvido "casual" de la Administración: nos consta, por el contrario, que es tan deliberado como significativo de su escasa sensibilidad por estos asuntos.

En tanto que en el aula desembocan problemas de calado social, debe ser la propia sociedad, además de los centros educativos, la que colabore en el tratamiento de éstos. Por otro lado, como ya hemos mencionado anteriormente (capítulo 1.1. apartado b) es necesario agrupar correctamente al alumnado en las distintas unidades. En la actualidad el criterio más usado es el de la optatividad (organizativamente es cómodo, pero no es el mejor para atender a la diversidad). Las instrucciones de inicio de curso hablan de distribuir equilibradamente los alumnos con n.e.e. y los que necesitan compensar desigualdades, pero no parece suficiente.

También debe tenerse en cuenta que la distribución de alumnos que pueden presentar problemas específicos debe hacerse no sólo en todas las unidades de cada centro, sino entre todos los centros sostenidos con fondos públicos. La Administración educativa debe intervenir en el proceso de matriculación de los centros privados concertados, en cuanto que éstos están gestionando fondos públicos. De lo contrario, se estaría propiciando por parte de ésta una situación de competencia desleal.

PROPUESTA de la F.E. de CC.OO:

1° .- Desarrolarse adecuadamente el RD 28.02.96 sobre Educación Compensatoria.

2º.- Deben institucionalizarse de modo generalizado servicios sociales de carácter público: trabajadores sociales, escuelas de padres, educadores de calle, etc. que asistan a familias desestructuradas o necesitadas, actuando de nexo entre éstas y los centros escolares. Estas instancias trabajarán coordinadamente con el Departamento de Orientación.

3º .- Arbitrara fórmulas para que los alumnos con n.e.e. (en su sentido más amplio) se escolaricen homogeneamente entre los centros públicos y los privados concertados.

 

3.2.- MEDIDAS EXCEPCIONALES

Ya hemos explicado cómo la nefasta implantación del nuevo sistema educativo dificulta la decisión de si los recursos ordinarios de atención a la diversidad son suficientes para posibilitar una atención individualizada dentro del principio de comprensividad. No obstante, no parece aventurado plantear –a la luz de experiencias más adelantadas en otras comunidades e incluso en IES que han implantado las nuevas enseñanzas de modo anticipado- la posibilidad de medidas extraordinarias de flexibilización de la comprensividad que vayan más allá de las planteadas hasta ahora en este documento.

Es esta una cuestión polémica, por cuanto desde distintas corrientes de opinión pedagógica se esgrimen argumentos dispares. No obstante parece claro que hay un porcentaje de alumnos que (por distintos motivos que generalmente se centran en cuestiones socio-culturales y familiares) rechazan sistemáticamente el marco educativo que entraña el centro escolar. Este porcentaje es ciertamente muy reducido, pero su presencia en las aulas se deja sentir manifestándose en conductas disruptivas de muy difícil tratamiento.

Por todo ello, y al tiempo que sean subsanadas las regulaciones inadecuadas, las carencias y deficiencias ya reseñadas en lo referente a los centros, al personal y a la formación, debe abrirse un debate que pueda desembocar en fórmulas de flexibilidad de la comprensividad en estos casos en los que todos los recursos ordinarios (ACIs, horas de refuerzos, etc.) no se hayan mostrado eficaces.

 

PROPUESTA de la FE de CCOO

Abrir un debate que culmine en una regulación para arbitrar formas extraordinarias de flexibilización de la comprensividad creando unidades específicas para el alumnado en el que confluyan retraso escolar significativo, actitud adversa al aula ordinaria, falta de motivación y riesgo de abandono escolar siempre y cuando no responda a las medidas ordinarias rigurosamente adoptadas. Debe, no obstante, salvaguardarse la posibilidad de volver a su aula ordinaria si las circunstancias lo aconsejaran al tiempo que deberá garantizarse ante Consejo Escolar de Centro y a través de informe del Departamento de Orientación que el alumno responde plenamente a este perfil. Debe, igualmente, hasta que no resulte de todo punto imposible, mantenerse el objetivo de que consiga el graduado escolar.

Estas fórmulas podrían centrarse, entre otras, en:

- Posibilidad de rebajar el requisito de edad para entrar en las unidades de diversificación curricular (actualmente 16 años)

- Unidades de Adaptación Curricular, aulas taller

- Unidades de Educación Externa. En estos casos, en los periodos de estancia en el centro ordinario, la adaptación curricular debería centrarse en acomodar totalmente los contenidos a los intereses de los alumnos y en su integración social.

 


ABREVIATURAS

ACI: Adaptación curricular individual

AL: Audición y lenguaje (logopeda)

CCP: Comisión de Coordinación Pedagógica

CEFIRES: Centros de formación, innovación y recursos educativos

CGT: Concurso general de traslados

LGE: Ley General de Educación (1970)

LOGSE: Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990)

n.e.e: necesidades educativas especiales

PEC: Proyecto educativo de centro

PGS: Programa de garantía social

PT: Pedagogía terapéutica

ROF: (también ROC) Reglamento orgánico y funcional de centro (educación secundaria)

 


GLOSARIO

Adaptación curricular individual: conjunto de contenidos adaptados del curriculum general del grupo que puede y debe aprender un alumno con n.e.e. En sentido más amplio se plantea ocasionalmente para alumnos que no son propiamente con n.e.e. pero tienen algún tipo de problema.

Diversificación curricular: (Artículo 23.1 de la LOGSE) "(...) para determinados alumnos mayores de 16 años, previa su oportuna evaluación, pueden establecerse diversificaciones del currículo en los centros ordinarios. En este supuesto, los objetivos de esta etapa se alcanzarán con una metodología específica, a través de contenidos e incluso de áreas diferentes a las establecidas con carácter general." En estos grupos se mantiene el objetivo general de conseguir la titulación de la etapa.

Itinerario escolar: (No confundir con itinerario educativo). Teniendo en cuenta que para la etapa de educación obligatoria el alumno ha de pasar, al menos, por dos centros distintos: un centro de educación infantil/primaria y un IES, entendemos por itinerario escolar, realizadas las correspondientes adscripciones entre un centro de infantil/primaria y su correspondiente IES de referencia, la escolarización del alumno suponiendo el paso "natural" de un centro a otro sin formalización de matrícula.

Necesidades educativas especiales: Hacen referencia a las necesidades específicas que, por múltiples motivos manifiestan los alumnos en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Programa de garantía social: (Artículo 23.2 de la LOGSE) "Se organizarán para los alumnos que no alcancen los objetivos de la ESO con el objetivo de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios (...) especialmente en la FP específica de grado medio."

Proyecto curricular de centro: Conjunto de componentes curriculares seleccionados en referencia al alumnado con el que se trata. Establece los objetivos y contendidos educativos (con su correspondiente secuencialización), así como las metodologías y evaluación. Regulación en el ROF, así como en las instrucciones de inicio de curso.

Proyecto educativo de centro: Es el compromiso que liga a todos los miembros de la comunidad escolar con una finalidad común tras un análisis de las necesidades y las expectativas. Regulación en el ROF (pág. 14.220).

Unidad de adaptación curricular: Recurso de atención a la diversidad arbitrado en Cataluña para los centros en que más de un 10-15% del alumnado precisa de actuaciones individualizadas y agrupa estos alumnos con ratios de 12-15 en unidades flexibles que permiten la incorporación del alumno en algunas materias al aula ordinaria si se considera conveniente. Establece un currículo globalizador y funcional en el que predominan los aspectos manipulativos o de aplicación práctica.

Unidad de educación externa: Recurso de atención a la diversidad de carácter excepcional en el que alumnos con n.e.e. derivadas de inadaptación al medio escolar pueden seguir una parte de sus enseñanzas en estas unidades donde se le ofrecen actividades adaptadas a sus necesidades.


Para enriquecer y mejorar nuestras propuestas con el objeto de que estas sean lo más representativas posibles, haznos llegar tus aportaciones y enmiendas. [A la Federación de Enseñanza de CCOO]

  Otros documentos


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01